Dr Sebastian Guillermo Rube

Dr Sebastian Guillermo Rube Médico Otorrinolaringólogo recibido del Instituto Superior de Otorrinolaringología. Formación en

Médico Cirujano Especialista en OtorrinolaringologíaTurnos en https://www.orlrube.com/O por mensaje de WhatsApp  2323 68...
31/08/2025

Médico Cirujano Especialista en Otorrinolaringología

Turnos en
https://www.orlrube.com/
O por mensaje de WhatsApp 2323 68-1767



La presbiacusia es la pérdida progresiva de la audición asociada al envejecimiento. Es una de las causas más comunes de ...
06/08/2025

La presbiacusia es la pérdida progresiva de la audición asociada al envejecimiento. Es una de las causas más comunes de pérdida auditiva en adultos mayores.

Se caracteriza principalmente por:

*Dificultad para escuchar sonidos agudos (como voces femeninas o de niños).

*Problemas para entender conversaciones en ambientes ruidosos.

*Sensación de que las personas murmuran o no hablan claro.

Causas principales:

*Degeneración natural de las células sensoriales de la cóclea (en el oído interno).

*Exposición prolongada a ruidos fuertes a lo largo de la vida.

*Factores genéticos y antecedentes familiares.

*Condiciones médicas crónicas (diabetes, hipertensión, enfermedades cardíacas).

*Efectos secundarios de algunos medicamentos ototóxicos.

Síntomas frecuentes:

*Necesidad de subir el volumen de la televisión o radio.

*Pedir a las personas que repitan lo que dicen.

*Evitar reuniones sociales por dificultad para seguir conversaciones.

Zumbidos o pitidos en los oídos (tinnitus).

Tratamiento:

*Audífonos para pérdidas leves a severas.

*Implantes cocleares en casos de pérdida profunda.

*Entrenamiento auditivo y apoyo psicológico si hay impacto emocional o social.

Es un error pensar que es algo normal de la edad.
No tratar la pérdida auditiva incrementa el riesgo de daño cognitivo, aislamiento social, depresión y caídas.



11/07/2025



Este 25 de junio se celebra el Día del Otorrinolaringólogo en conmemoración a la creación de la Federación Argentina de ...
25/06/2025

Este 25 de junio se celebra el Día del Otorrinolaringólogo en conmemoración a la creación de la Federación Argentina de Sociedades de Otorrinolaringología en el año 1947.

Desde aquí el agradecimiento a cada paciente que confía su salud en el consultorio.

Y en especial a los colegas de todo el país



El cerumen de los oídos podría ser un futuro sistema de detección del párkinson, sencillo y económico, según un estudio ...
21/06/2025

El cerumen de los oídos podría ser un futuro sistema de detección del párkinson, sencillo y económico, según un estudio de investigadores chinos que han desarrollado un sistema que detecta la enfermedad a partir del olor de la cera de la oreja mediante inteligencia artificial.

La intervención temprana para esta enfermedad neurológica degenerativa es fundamental para optimizar la atención, ya que la mayoría de los tratamientos sólo ralentizan su progresión, por lo que se requiere un diagnóstico precoz, pero las pruebas actuales, como las escalas de valoración clínica y las imágenes neuronales, pueden ser subjetivas y costosas.

Investigaciones previas han demostrado que los cambios en la cera, una sustancia aceitosa secretada por la piel, podrían ayudar a identificar a las personas con párkinson. En concreto, el de las personas con la enfermedad puede tener un olor característico porque los compuestos orgánicos volátiles (COV) liberados por el cerumen se ven alterados por la progresión de la enfermedad, incluyendo la neurodegeneración, la inflamación sistémica y el estrés oxidativo.

Cuando el sebo de la piel se expone a factores ambientales como la contaminación atmosférica y la humedad, su composición puede alterarse, lo que lo convierte en un medio de prueba poco fiable, sin embargo, la piel del interior del conducto auditivo externo se mantiene alejada de los elementos. Por ello, los investigadores Hao D**g, de la Facultad de Ingeniería de Automatización, Universidad de Aeronáutica y Astronáutica de Nanjing, y Danhua Zhu, Universidad de Zhejiang, y sus colegas quisieron centrar sus esfuerzos de detección del Parkinson en la cera de los oídos, que se compone principalmente de sebo y es fácil de muestrear.




Desde que tenía ocho años, Miley Cyrus incursionó en la música, sin embargo, los altibajos en su carrera de más de dos d...
24/05/2025

Desde que tenía ocho años, Miley Cyrus incursionó en la música, sin embargo, los altibajos en su carrera de más de dos décadas la llevaron a tener problemas de alcoholismo y adicciones, así como desarrollar el trastorno de Edema de Reiken que afecta sus cuerdas vocales modificando su voz.

El edema de Reinke, también conocido como laringitis o coriditis polipoidea, es un trastorno benigno de las cuerdas vocales que se caracteriza por la hinchazón de la lámina superficial. Se produce por una acumulación de líquido gelatinoso o seroso en el espacio de Reinke, que se encuentra entre la mucosa y el músculo vocal. Las causas más frecuentes son el tabaquismo, el reflujo gastroesofágico y el mal uso de la voz.

“Tengo Edema de Reinke (...) es un abuso a las cuerdas vocales. Tener 21 años y desvelarme bebiendo, fumando e irse de fiesta después de cada show no ayuda”, explicó la cantante durante una entrevista.

Existen distintos tratamientos para el Edema de Reinke, como la logopedia, dejar de fumar y tratamiento quirúrgico, este último se basa en la evaluación para identificar el riesgo del edema, una vez que se conoce la gravedad del problema se puede optar por una fonomicrocirugía.

En esta cirugía se hace una aspiración del contenido gelatinoso y exéresis de la mucosa excesiva, no obstante, la voz del paciente puede cambiar después de la cirugía debido a las cicatrices y adherencias en el subepitelio que puede derivar en una voz diferente.

Es por esa razón, que la cantante internacional, por el momento hará reposo vocal ya que tiene miedo de no contar con la misma voz que la lanzó a la fama.






La pérdida auditiva a menudo se minimiza, considerándose una parte normal del envejecimiento en lugar de una condición q...
13/05/2025

La pérdida auditiva a menudo se minimiza, considerándose una parte normal del envejecimiento en lugar de una condición que cambia la vida. Sin embargo, abordar y mantener la salud auditiva es fundamental para un envejecimiento saludable.

Según la Organización Mundial de la Salud, 430 millones de personas en todo el mundo padecen pérdida auditiva debilitante. Se prevé que esta cifra casi se duplique para 2050.

La pérdida auditiva es dos veces más común en personas con diabetes. Existe una alta correlación entre la pérdida auditiva y las enfermedades cardiovasculares. Las personas con pérdida auditiva tienen un mayor riesgo de sufrir caídas. Incluso con una pérdida auditiva leve, tienen casi tres veces más probabilidades de tener antecedentes de caídas, y estos riesgos aumentan a medida que empeora la pérdida auditiva.

Quizás lo más alarmante es que la pérdida auditiva también se asocia con la demencia. Según un estudio de Johns Hopkins de 2010, las personas con pérdida auditiva, incluso leve, tienen el doble de probabilidades de desarrollar demencia, y esta probabilidad aumenta con los grados más altos de pérdida auditiva. Pero no hay razón para alarmarse. La pérdida auditiva no significa que alguien vaya a desarrollar demencia.
Hay muchas maneras de apoyar a las personas con pérdida auditiva para que se mantengan conectadas con las personas y actividades que son importantes para ellas.

La primera es comprender los mitos. Los potenciales usuarios de audífonos, sus amigos y familiares, a menudo piensan que los audífonos funcionan como anteojos: se los ponen y la audición se normaliza.
Mantener los audífonos y otras tecnologías auditivas en buen estado de funcionamiento es fundamental.

Es importante que las personas con pérdida auditiva aprendan a defender sus necesidades de comunicación. El apoyo entre pares ayuda a las personas con pérdida auditiva a sentirse menos solas en sus dificultades y les brinda una red de apoyo para vivir mejor.

Se necesita más investigación sobre este importante tema, pero el mensaje claro es que una audición sana es importante para la salud y el bienestar general.





Cuando una persona tiene gripe o resfriado puede acumularse fluido en el oído medio, lo que impide que el sonido llegue ...
26/04/2025

Cuando una persona tiene gripe o resfriado puede acumularse fluido en el oído medio, lo que impide que el sonido llegue al tímpano.
La trompa de Eustaquio, que va desde el oído medio a la cavidad nasal, puede quedar obstruido debido a la acumulación de los fluídos, generando posiblemente una inflamación.

Es por estos motivos que se puede producir una pérdida auditiva, en este caso temporal, que llamamos hipoacusia conductiva, que es similar a la que se produce al viajar en avión, ya que la trompa de Eustaquio también se ocupa de regular la presión del aire en el oído medio que es una caja cerrada que se abre al exterior a través de la trompa.

Esta pérdida auditiva puede ser de hasta 24 dB, el nivel equivalente que se tiene cuando se usan tapones de oídos, y acaba desapareciendo una vez que remite el resfriado y disminuye la acumulación de fluído.

Por otro lado, las infecciones respiratorias que tienen lugar a nivel nasal pueden acabar convirtiéndose en una infección de oído, lo que puede derivar en problemas auditivos, como por ejemplo, notar que los sonidos parecen estar amortiguados.
La mayoría de las infecciones leves de oído no causan complicaciones a largo plazo. Sin embargo, cuando se repiten con frecuencia, pueden provocar en algunos casos una pérdida auditiva permanente.

Consejos: *Protegerse de los cambios bruscos de temperatura: procurar proteger la garganta, la nariz y los oídos para evitar las corrientes de frío y aire. Al taparlos se dificulta que los virus y bacterias puedan entrar con facilidad en el organismo y causar infecciones.

*Limpiar de forma correcta los oídos: es importante secar bien los oídos tras la ducha o el baño de forma que se evite la humedad y, por tanto, la acumulación de bacterias. En ningún caso se utilizarán bastoncillos u otros objetos para la limpieza de los oídos.

*Procurar sonarse de forma adecuada la nariz: es importante tener limpia la nariz de la mucosidad generada durante la gripe o el resfriado, pero habrá que evitar sonarse de forma brusca y fuerte porque se puede provocar que los fluidos se trasladen de la cavidad nasal al oído.

Sobretodo:
*Revisar la audición de forma periódica

Cada 16 de abril, la Federación Internacional de Sociedades de Otorrinolaringología celebra el Día Mundial de la Voz, un...
16/04/2025

Cada 16 de abril, la Federación Internacional de Sociedades de Otorrinolaringología celebra el Día Mundial de la Voz, una iniciativa que busca concientizar sobre la importancia de la voz como herramienta esencial de comunicación interpersonal y como instrumento de trabajo

Este año desde la Sociedad Argentina de la Voz se pronunciaron a dicha efeméride, con actividades en cada sector del país bajo el lema : ¡Empodera tu voz!
Se estima que un 5% de la población mundial experimenta problemas vocales.

Es importante cuidarla para evitar lesiones o daños sobre el órgano, ya que con el tiempo podría generar problemas irreversibles.

Hábitos diarios como fumar, pueden ser los causantes de trastornos relacionados con la voz, lo que podría complica su uso, en especial, para quienes lo utilizan a diario para su profesión. Las principales amenazas son:

1-La afonía:
Se la conoce como la pérdida de la voz. La misma puede tener origen de forma lenta o repentina y lo puede causar varias cosas. Así aparece el problema sobre las cuerdas vocales.

Si bien es probable que se origine porque una persona grita en exceso, existen casos donde la afonía se vincula con problemas de la laringe o ser causado por cualquier enfermedad.

2. La disfonía:
Se trata del mal uso de la voz que da origen a una inflación o irrtación en las cuardas vocales, lo que provoca daños o posibles lesiones que dan pie a los nódulos y pólipos. Por lo general, suele ser una condición que aparece en cantantes profesionales o personas dedicadas a la locución.

La importancia de cuidar nuestra voz:

La voz representa el principal medio de comunicación a través del cual las personas expresan pensamientos y emociones. Es una herramienta que nos permite estar en contacto con otros y de esta forma crear relaciones personales.

En el mundo agitado de hoy, muchas personas sufren de trastornos relacionados con la voz, sobre todo aquellas que tienen el hábito de fumar o que necesariamente necesitan la voz para ejercer una determinada profesión.

Por esta razón, no está de más visitar al otorrino de manera preventiva para evitar daños futuros en las cuerdas vocales

Se acerca el invierno y la gente corre más riesgo de enfermarse con virus respiratorios como la gripe o Influenza. No ob...
04/04/2025

Se acerca el invierno y la gente corre más riesgo de enfermarse con virus respiratorios como la gripe o Influenza. No obstante, también existen otras patologías estacionales que crecen con las bajas temperaturas y a las que hay que prestarles atención, como es el caso de la sinusitis, también conocida como rinosinusitis, la inflamación del tejido que recubre los senos paranasales y la nariz.

La sinusitis suele aparecer como consecuencia de otras virosis respiratorias que afectan a los senos paranasales como la gripe. Cabe aclarar que no es una enfermedad contagiosa ni transmisible.

Para comprender lo que sucede cuando se presenta la sinusitis, hay que considerar la anatomía de las vías respiratorias superiores. Detrás de la frente, en las mejillas y a lo largo de la nariz, hay cuatro espacios huecos. Estos bolsillos llenos de aire son los senos paranasales que afectan el tono y la calidad de la voz y reducen el peso de la cabeza. Pero la verdadera función de los senos paranasales es la producción de mucosidad. La mucosidad tiene un propósito importante: ayuda a atrapar el polvo, la suciedad, los contaminantes y los gérmenes que ingresan a la nariz.

Diminutas estructuras parecidas a cabellos llamadas cilios barren naturalmente la mucosidad hacia la parte posterior de la garganta donde se puede tragar. Al menos eso es lo que se supone que debe pasar. Pero si ese mecanismo de defensa falla, un germen, alérgeno u otro irritante puede desencadenar una inflamación que bloquea el drenaje normal de los senos paranasales.

La sinusitis puede causar una variedad de síntomas:

*Nariz que moquea.
*Congestión nasal.
*Dolor o presión facial.
*Dolor de cabeza.
*Goteo postnasal.
*Dolor de garganta.
*Tos.
*Mal aliento.
*Posible fiebre.

Además de estos signos comunes, las personas con sinusitis crónica pueden tener otros síntomas que, incluyen: secreción nasal espesa de color amarillo o verde, dolor de muelas, dolor de oído, tos, cansancio, y pérdida del gusto y el olfato.

*Consultar siempre con el especialista*





Desde la otorrinolaringología, la extracción de la cera del oído (cerumen) solo es recomendada cuando hay una acumulació...
24/03/2025

Desde la otorrinolaringología, la extracción de la cera del oído (cerumen) solo es recomendada cuando hay una acumulación excesiva que causa síntomas como pérdida de audición, sensación de oído tapado, zumbidos o dolor. En la mayoría de los casos, el cerumen se elimina de forma natural sin necesidad de intervención.

Métodos seguros recomendados por los otorrinolaringólogos:

1. Lavado con solución salina o agua tibia

Se realiza en consulta médica o con productos específicos de farmacia.

No se recomienda en personas con perforaciones timpánicas o infecciones.

2. Gotas cerumenolíticas

Ayudan a ablandar la cera para facilitar su eliminación natural.

Contienen aceites minerales, peróxido de hidrógeno o solución salina.

3. Extracción manual por un especialista

Se usa instrumental especializado (curetas, ganchos, aspiradores) para retirar el exceso de cerumen sin dañar el canal auditivo o el tímpano.

Lo que NO se recomienda:

Hisopos o cotonetes: Empujan la cera más adentro y pueden causar tapones o lesiones.

Velas de oído: No tienen evidencia científica de efectividad y pueden causar quemaduras o daños en el canal auditivo.

Uso de objetos puntiagudos: Puede perforar el tímpano o causar infecciones.

Si hay síntomas persistentes o molestias, lo ideal es acudir a un otorrinolaringólogo para una evaluación profesional y un tratamiento adecuado.




Según un comunicado de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, la mitad de los jóvene...
17/03/2025

Según un comunicado de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, la mitad de los jóvenes del mundo está en riesgo de pérdida auditiva debido al abuso de los auriculares y la exposición a ruidos intensos en recitales o boliches.

Según datos facilitados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) más de 1.000 millones de personas entre 12 y 35 años corren riesgo de pérdidas de audición irreversibles.

En el caso de los adultos, la principal causa de este tipo de problemas también hay que buscarla en la contaminación acústica, relacionada además con la ausencia de hábitos cardiosaludables y el consumo excesivo de fármacos ototóxicos.

La OMS también indica que una de cada cuatro personas en el planeta presentará problemas auditivos en 2050 y que 700 millones necesitarán atención otológica para mejorar su audición.

Recordemos que el límite de ruido aceptable para la salud general es de 65 decibelios (dB), según la OMS --el equivalente al ruido de una aspiradora-- y superar los 80 dB impide garantizar la salud auditiva: soportar más de 85 dB durante un tiempo prolongado puede dañar definitivamente nuestra capacidad para oír.

DATOS A TENER EN CUENTA: El ruido del tráfico automotor puede alcanzar entre 80 y 85 dB, el uso de una sierra eléctrica o de unos auriculares supone 95 dB --y riesgo de lesión en caso de exposición superior a dos horas--, el ruido en una discoteca o de petardos y pirotecnia es de 110 dB --y riesgo de daño inmediato-- y un concierto de rock o el uso de un taladro puede llegar a 120 db --y riesgo de lesión en caso de que la exposición se prolongue 7 minutos

*Ante cualquier molestia recurrir al especialista*





Dirección

Alsina 919
Alsina

Teléfono

+542323681767

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dr Sebastian Guillermo Rube publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Dr Sebastian Guillermo Rube:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría