29/08/2024
La viruela del mono, enfermedad infecciosa causada por un virus, puede provocar una erupción dolorosa, inflamación de los ganglios linfáticos y fiebre. La mayoría de las personas se recuperan totalmente, pero algunas enferman gravemente.
Cualquiera puede contraer la viruela símica por contacto con:
- personas infectadas, al tocarlas, besarlas o mantener relaciones sexuales;
- animales infectados, al cazarlos, despellejarlos o cocinarlos;
- materiales contaminados, como ropa de vestir o de cama o agujas;
además, las embarazadas pueden transmitir el virus al feto.
La causa de la enfermedad es el virus de la viruela símica (generalmente abreviado como MPXV). Se trata de un virus con envoltura y ADN bicatenario de la familia Poxviridae, género Orthopoxvirus, al que también pertenecen los virus de la viruela humana, de la viruela vacuna, de la vaccinia y otros.
Transmisión
La transmisión de persona a persona puede producirse por contacto directo con lesiones infecciosas de la piel o de otras zonas, como la boca o los ge***ales. El contagio puede hacerse:
- cara a cara (al hablar o respirar);
- - piel con piel (al tocarse o mantener relaciones sexuales vaginales o anales);
- boca a boca (al besarse);
- boca con piel (al besar la piel o al tener relaciones sexuales orales)
- por gotículas respiratorias o aerosoles de corto alcance en caso de contacto cercano prolongado.
A continuación, el virus entra en el organismo a través de la piel lesionada, las mucosas (por ejemplo, oral, faríngea, ocular, ge***al, anorrectal) o las vías respiratorias. La viruela símica puede contagiarse a otros miembros de la familia y a las parejas sexuales. Las personas con múltiples parejas sexuales corren mayor riesgo.
La transmisión de animales a humanos se produce por mordeduras o arañazos, o al cazar, despellejar, manipular cadáveres, cocinar o comer animales infectados. La magnitud de la circulación del virus en las poblaciones animales no se conoce bien y sigue siendo objeto de estudio.
Se puede contraer la viruela símica a partir de objetos contaminados como ropa de vestir o de cama, a través de heridas punzantes en la asistencia de salud o en entornos comunitarios como los salones de tatuajes.
Signos y síntomas
Los signos y síntomas suelen comenzar una semana después de la exposición, pero pueden hacerlo pasados 1 a 21 días. Suelen durar de 2 a 4 semanas, o más en personas con sistema inmunitario debilitado.
Síntomas frecuentes:
- erupción cutánea;
- fiebre;
- dolor de garganta;
- dolor de cabeza;
- dolores musculares;
- dolor de espalda;
- falta de energía;
- ganglios linfáticos inflamados.
En algunos casos el primer síntoma es una erupción cutánea, pero otros pueden presentar antes síntomas diferentes.
La erupción comienza como una mancha que se convierte en una vesícula llena de líquido y puede picar o doler. A medida que la erupción se cura, las lesiones se secan y se cubren de costras que acaban por caer.
Puede haber solo unas pocas lesiones cutáneas o cientos de ellas. Las lesiones pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, como:
- palmas de las manos y plantas de los pies;
- cara, boca y garganta;
- ingles y ge***ales;
- ano
Algunos casos también presentan hinchazón dolorosa del recto o dolor y dificultad para orinar.
Los pacientes son contagiosos hasta que todas las lesiones hayan cicatrizado y se haya renovado la piel.
Los niños, las embarazadas y las personas inmunodeprimidas corren el riesgo de sufrir complicaciones.
Fuente: OMS
ENASHU - Asistencia Humanitaria Internacional
Web: asistenciahumanitaria.com
WSP: +54 9 11 5053 4770