Fundacion Desarrollo en Salud Mental

Fundacion Desarrollo en Salud Mental Institución sin fines de lucro que se dedica a la formación a distancia en terapia cognitiva y abo

Institución sin fines de lucro que se dedica a la formación a distancia en terapia cognitiva y abordajes de salud mental basados en la evidencia.

El paradigma de la neurodiversidad es una perspectiva que se basa en el principio de que lo constitutivo del ser humano,...
08/11/2024

El paradigma de la neurodiversidad es una perspectiva que se basa en el principio de que lo constitutivo del ser humano, es la diversidad funcional. Ser diferentes es un hecho biológico: todos tenemos cerebros que funcionan de forma diferente y única. Si estudiamos los cerebros de personas neurotípicas encontraremos características comunes como en las personas con autismo, en las personas con dislexia, en las personas hiperactivas, en las personas ansiosas. No obstante, todos presentamos desafíos y fortalezas diferentes, incluso dentro de una población con un funcionamiento cerebral similar.

Cuando llevamos este modelo al plano educativo, es clave reconocer la diversidad cognitiva y adaptar estrategias de aprendizaje a las necesidades de los diferentes estudiantes. Nos encontramos allí con un obstáculo enorme, y es que las estrategias de aprendizaje contemplan fundamentalmente el funcionamiento neurotípico. Lo contenidos, el sistema, el entorno, el abordaje y la enseñanza están diseñados desde una lógica que arrastra conceptos arcaicos que no se ajustan a lo que hoy sabemos sobre los diferentes modos de procesamiento.

Como profesionales, intentamos disminuir la brecha entre el sistema tradicional y las necesidades de apoyo de nuestros pacientes, creando espacios de encuentro donde podamos pensar estrategias inclusivas que mejoren el clima escolar para todos los actores. Como profesionales, es muy importante que podamos acercarnos al ámbito escolar, proveer a los docentes de herramientas concretas, psicoeducar sobre las diferentes condiciones neurológicas y brindar repuestas a los múltiples interrogantes que surgen en el día a día.

Fergus Murray es un escritor y profesor de Ciencias. Diseñó con el apoyo de Wenn Lawson y Panda Mery el sitio Monotropis...
01/11/2024

Fergus Murray es un escritor y profesor de Ciencias. Diseñó con el apoyo de Wenn Lawson y Panda Mery el sitio Monotropism.org

Este sitio fue creado como un recurso para todos aquellos que quieren conocer más sobre la Teoría del Monotropismo y, por lo tanto, comprender mejor a las personas autistas.

En este sitio, podrán acceder a un archivo del trabajo realizado por la Dra. Dinah Murray, madre de Fergus, una de las creadoras de la Teoría del Monotropismo.

Según esta teoría, las mentes monotrópicas tienden a dirigir su atención hacia un número más reducido de intereses en un momento dado, lo que deja menos recursos para otros procesos. Los autores, Dinah Murray y Wenn Lawson afirman que esto puede explicar casi todas las características comúnmente asociadas con el autismo, directa o indirectamente. Sin embargo, no es necesario aceptarla como una teoría general del autismo para que sea una descripción útil de las experiencias autistas comunes y de cómo trabajar con ellas.

Como sostiene el mismo Fergus Murray, en todo caso lo importante son sus implicancias en la práctica. En este sentido, presenta las 6 cosas que considera que los otros deberían saber de su experiencia en el mundo como persona con autismo.

Estos 6 puntos de partida, que de desprenden del Monotropismo, permiten reflexionar sobre las prácticas con personas autistas en diferentes ámbitos: educacional, clínico, laboral etc

06/06/2024
Con gran pesar y con la más profunda admiración por su trayectoria y su invaluable aporte a la psicoterapia, los profesi...
18/11/2023

Con gran pesar y con la más profunda admiración por su trayectoria y su invaluable aporte a la psicoterapia, los profesionales de Fundación Desarrollo despedimos al Dr. Héctor Fernández Álvarez.

Feliz día, colegas!
13/10/2023

Feliz día, colegas!

A mediados del año 2015 la revista Science publicó una edición especial dedicada a la inteligencia artificial, donde se ...
30/08/2023

A mediados del año 2015 la revista Science publicó una edición especial dedicada a la inteligencia artificial, donde se menciona, entre otros avances, que se está trabajando en la construcción de inteligencias artificiales que capaces de reemplazar a los terapeutas.

En el artículo titulado "The synthetic therapist" (Ell terapeuta sintético), el autor desarrolla la posibilidad del reemplazo del ser humano por la máquina en psicoterapia. Se toma como ejemplo a Ellie, una inteligencia artificial diseñada como una mujer de treinta años, una psicoterapeuta que cuenta dentro de su programación con un amplio conocimiento en terapia cognitivo conductual, un guión creado a partir de la experiencia combinada de sus programadores y periféricos diseñados para detectar en sus pacientes expresiones faciales, postura, movimiento de las manos y tono de voz.

A favor nuestro, el autor señala que Ellie está muy lejos de ser consciente de sí misma y simplemente es un programa diseñado para dar respuestas predeterminadas anteciertos datos que se le ingresan, por lo tanto, los pacientes (ellos sí humanos) tardan muy pocos minutos en advertir que están hablando con una máquina.

Aliviados, colegas?. Pero, atención, porque el estudio en el campo de la Inteligencia Artificial sigue avanzando a pasos agigantados. No obstante, debemos entender la inteligencia artificial no como una amenaza, sino como un recurso al servicio del terapeuta, del mismo modo que un test.

Con unos sistemas de reconocimiento bien afinados, una inteligencia artificial podría ayudarnos en un proceso de evaluación psicológica para llegar a un diagnóstico más preciso o podría eventualmente permitirle a un paciente en crisis, que por algún motivo no tiene acceso su terapeuta, realizar una catarsis e incluso recibir recursos para atravesar ese momento.

Tranquilos, colegas!. Les sugerimos un artículo para profundizar el tema, del cual hemos extraído muchos datos interesantes que acabamos de compartir:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-12632016000200003

No cabe duda que la tecnología ha revolucionado nuestro mundo y lo ha modificado de forma radical. Una de las áreas más ...
23/08/2023

No cabe duda que la tecnología ha revolucionado nuestro mundo y lo ha modificado de forma radical.

Una de las áreas más prometedoras en el desarrollo de las tecnociencia es la Inteligencia Artificial.

La IA se centra en el estudio y desarrollo de máquinas capaces de imitar la función cognitiva humana.

Aunque esto nos parezca que es dominio de la informática, el impacto de la IA en la psicoterapia tradicional se va haciendo sentir cada vez más.

Conceptos como cyberterapia, terapia de realidad virtual para simular situaciones fóbicas en los pacientes, y más recientemente el uso de la inteligencia artificial para tratar una variedad de trastornos mentales, han revolucionado la salud mental y puesto en tela de juicio la relación clásica entre psicólogo y paciente.

Si las máquinas han incluso superado al hombre en precisión, rapidez de análisis y en resistencia, qué nos hace pensar que no podemos ser reemplazados por ellas en nuestro quehacer profesional?.

Estos avances científicos, han abierto un debate entre aquellos que manifiestan que llegará un momento en que seremos sustituidos por las máquinas y otros que sostienen que las inteligencias artificiales no pueden igualar al ser humano en su capacidad de liderazgo, creatividad, resolución de problemas y ética.

Y vos que opinas?

En tiempos de gran incertidumbre, se incrementan notablemente las consultas por ansiedad acerca del futuro. Si nos dedic...
19/08/2023

En tiempos de gran incertidumbre, se incrementan notablemente las consultas por ansiedad acerca del futuro. Si nos dedicamos a la atención de adultos, la temática de una forma u otra se hace presente en el espacio terapéutico y si realizamos tratamientos infanto-juveniles, probablemente el clima de tensión familiar, de un momento a otro, repercutirá en la sintomatología del niño o del adolescente tratante.

En este contexto, los medios de comunicación y las redes sociales son un caldo de cultivo para la angustia y la ansiedad, la desazón y la desesperanza.

Existe un fenómeno relacionado al consumo habitual de redes sociales que los profesionales de la salud mental llaman "doomscrolling" y que le da nombre a la adicción a las malas noticias. Se trata de personas que buscan información negativa constantemente. Esto acrecienta su ansiedad, su temor, su enojo y su frustración, llevando a instalar hábitos nocivos en su comportamiento, como tener la tele siempre encendida en un canal de noticias, o chequear las redes sociales como Twitter en forma reiterada.

Es cierto que, además, en un contexto como el que vivimos, no es nada difícil encontrar noticias con las cuales indignarse, perder la calma, entrar en pánico etc.

Dejamos tres tips que les recomendamos a nuestros pacientes "sobreinformados" y stressados:

1. Limitar la exposición a las redes sociales y los medios de comunicación. Elegir una hora del día para informarse por un tiempo determinado. No re chequear hasta el día siguiente a esa misma hora.

2. Redimensionar la capacidad de control de la realidad. Hay cosas que podemos controlar y otras que no. Por más informados que estemos, siempre hay
situaciones que escapan completamente a nuestras posibilidades de control. Aceptar!.

3. Reorientar la energía hacia aquellas cosas que sí podemos controlar o incluso cambiar de nuestra vida cotidiana. No todo lo podemos controlar, pero hasta en los peores momentos, siempre se puede elegir cómo transitarlos.

Informamos a todos los colegas que hoy se publicó en el BORA la resolución con los nuevos valores del nomenclador de dis...
02/08/2023

Informamos a todos los colegas que hoy se publicó en el BORA la resolución con los nuevos valores del nomenclador de discapacidad. En el caso de la prestación de apoyo en julio se actualiza a $4242,67

Últimos días para anotarte en nuestro segundo cuatrimestre de formación en TCC infanto juvenil con AVAL UNIVERSITARIO!! ...
29/07/2023

Últimos días para anotarte en nuestro segundo cuatrimestre de formación en TCC infanto juvenil con AVAL UNIVERSITARIO!! Para recibir información escribir a info@fundaciondesarrollo.com o deja tu mail en los comentarios. Los esperamos!!!

Hola a todos, seguimos inscribiendo en la formación en terapia cognitiva conductal con aval universitario de Fundación D...
22/07/2023

Hola a todos, seguimos inscribiendo en la formación en terapia cognitiva conductal con aval universitario de Fundación Desarrollo. Para recibir información escribir a info@fundaciondesarrollo.com

Hola a todos. En mayo estamos con este curso ideal para quienes acompañan niños en colegios o supervisan a quienes lo ha...
13/05/2023

Hola a todos. En mayo estamos con este curso ideal para quienes acompañan niños en colegios o supervisan a quienes lo hacen. Para más info deja tu mail en los comentarios o escribí a info@fundaciondesarrollo.com gracias!!

Dirección

Núñez

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Martes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 17:00
Jueves 09:00 - 17:00
Viernes 09:00 - 17:00
Sábado 09:00 - 17:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Fundacion Desarrollo en Salud Mental publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Fundacion Desarrollo en Salud Mental:

Compartir

Categoría