09/08/2024
¿QUÉ ES LA PSICONEUROINMUNOLOGÍA O PNI CLÍNICA?
BIODESCODIFICACION CIENTIFICA ARGENTINA
Por el Prof. Andres Frontalini
Mar del Plata
Argentina
Es necesario entender la salud y la enfermedad como un modelo vivo y continuo, donde las etiquetas cronifican a los pacientes, y donde el conocimiento profundo de la fisiología, abre la puerta a un abanico de herramientas. Juntas van a incrementar el éxito en los tratamientos de las personas.
La psiconeuroinmunología clínica o también llamada PNI es la base de lo que la ciencia denomina Bioneurociencia o Biodescodificacion Cognitiva analitica , es una disciplina sanitaria que estudia la salud y la enfermedad desde la interacción y relación entre la mente, el sistema nervioso, el sistema inmune y el sistema endocrino, y cómo estos influyen en la actividad de los genes y de relacion Epigenetica .-.
La PNI clínica se basa en el conocimiento científico de la fisiología, la biología molecular, la evolución y los biorritmos, y ofrece herramientas terapéuticas basadas en la historia del individuoy su estilo de vida, . El objetivo de la PNI clínica es prevenir y revertir procesos agudos y crónicos, así como mejorar el rendimiento y la calidad de vida de las personas.
Los mejores profesionales de la salud conocen este enfoque terapéutico como hoy se lo denomina Biodescodificacion Cientifica entienden a los pacientes como personas y no como enfermos y saben tratar las causas de sus enfermedades en lugar de abordar simplemente sus consecuencias.
Puede que seas especialista en biología, en medicina, en fisioterapia, en psicología, en farmacia, en lo que sea. Pero hagas lo que hagas, descubrirás que, sin una visión transversal de la Neuropsicologia y la enfermedad, es imposible realizar las preguntas oportunas a los pacientes para llegar al fondo de las cuestiones que verdaderamente les pasan. Cada profesional debe tener una especialidad, pero debería conocer ciertos puntos de otras especialidades para poder ayudar al paciente. Una visión pluridisciplinar que ofrece la psiconeuroinmunología clínica.
La psiconeuroinmunología es una ciencia que estudia cómo la mente y el cuerpo se comunican e influyen mutuamente. Su nombre proviene de la unión de tres palabras: psico, que se refiere a la parte psicológica y emocional; neuro, que alude al sistema nervioso y sus funciones; e inmunología, que es la rama de la medicina que se ocupa de las defensas del organismo.
Esta disciplina nos ayuda a comprender mejor la relación entre la salud Mental Emocional y la enfermedad, y cómo podemos mejorar nuestro bienestar a través de la toma de ocnsciencia . Algunos de los beneficios de la psiconeuroinmunología son:
Nos permite conocer los mecanismos Neurobiológicos que se activan cuando experimentamos estrés, ansiedad, depresión ,acitudes ,comportamientos.pensamientos,sentimientos u otras emociones negativas, y cómo estos afectan a nuestro sistema inmune y endocrino.
Nos ofrece estrategias para regular nuestras emociones y pensamientos, y así reducir el impacto Bioemocional del estrés en nuestro organismo.
El entorno emocional original de nuestra familia el ambiente que hemos crecido,condusctas aprendidas,creencia,y formas de nuestro entorno social, ya que todos estos factores influyen en nuestra salud Emocional,Psiconeurologica ,Biologica ,Física y Mental.
Nos ayuda a prevenir y tratar diversas enfermedades, tanto agudas como crónicas, que tienen un componente psicosomático y/o herencia epigenetica que hacen y desarrollan enfermedades psicosomaticas , como las alergias, las infecciones, las enfermedades autoinmunes, las enfermedades cardiovasculares , el cáncer,etc,etc.-
La psiconeuroinmunología es una ciencia joven pero con mucho futuro, que nos abre las puertas a una medicina más integradora, personalizada y holística.
Aplicaciones y Beneficios de la Psiconeuroinmunología
La Psiconeuroinmunología Clínica tiene diversas aplicaciones y beneficios en el ámbito de la salud. A través de su enfoque integral y multidisciplinario, se busca comprender los mecanismos de acción que subyacen a las enfermedades, permitiendo implementar estrategias terapéuticas efectivas para el tratamiento y prevención de procesos agudos y crónicos.
La Psiconeuroinmunología Clínica se basa en un enfoque integrativo y multidisciplinario, considerando la interacción entre los sistemas Neuropsicológico, neurológico e inmunológico. Esto implica trabajar de manera conjunta con profesionales de diversas disciplinas, como Neurocientificos ,Neuropiquiatria,Biologia,Microbiologia, y muchos mas ciencias profesionales de la salud, con el objetivo de brindar una atención integral y personalizada a cada paciente.
Así, se promueve una comprensión holística de la salud y se implementan estrategias terapéuticas como la Biodescodificacion (Bioneurociencia)que abordan todos los aspectos implicados en el bienestar general del individuo. La Psiconeuroinmunología es una disciplina en constante evolución que ha logrado importantes avances en los últimos años. A través de la investigación científica, y Nurocientifica se han descubierto nuevos mecanismos de acción relacionados con la interacción entre el sistema nervioso, el sistema inmunológico y los procesos Neuropsicológicos. Estos avances han proporcionado una comprensión más profunda de cómo estos sistemas se influyen mutuamente y contribuyen a la salud y la enfermedad.
La Psiconeuroinmunología Clínica ofrece herramientas terapéuticas basadas en el estilo de vida y en la corrección de los factores Mentales a travez de programas Emocionales . Esto permite prevenir y revertir procesos agudos y crónicos, abordando no solo los síntomas físicos, sino también los aspectos emocionales y cognitivos relacionados con la enfermedad. Mediante la identificación de los mecanismos de acción involucrados, se pueden aplicar intervenciones específicas que promueven la recuperación y el mantenimiento de la salud.
La Psiconeuroinmunología Clínica tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los pacientes, abordando tanto sus aspectos físicos como emocionales. A través de una intervención integral, se busca fortalecer el sistema inmunológico, promover un estilo de vida saludable y optimizar la comunicación emocional. Esto permite no solo aliviar los síntomas de la enfermedad, sino también aumentar el bienestar y la resiliencia de los individuos, mejorando su capacidad de afrontamiento y adaptación ante situaciones de estrés y adversidad.
Perspectivas y Proyecciones a Futuro
Las perspectivas futuras de la Psiconeuroinmunología son muy prometedoras. Se espera que se sigan realizando investigaciones que profundicen en los mecanismos subyacentes de esta disciplina, lo que permitirá un mayor desarrollo de enfoques terapéuticos y preventivos basados en la conexión mente-cuerpo. Además, se espera que se realicen más estudios que exploren la relación entre la Psiconeuroinmunología , como la genética, la epigenética y la microbiologia.
Caso real de psiconeuroinmunología clínica
La psiconeuroinmunología clínica ayuda a dar un enfoque diferente a las dolencias y problemas de pacientes, buscando poner el foco en soluciones y no en los problemas.
A continuación le pide a la paciente que haga un esfuerzo para situar temporalmente lo que le está ocurriendo, para retroceder en el pasado hasta llegar a un momento en su vida en que no tenía esos síntomas. Primero dice que no lo sabe, que le cuesta recordar. Al cabo de unos segundos, consigue ir acotando el inicio.
– “El verano pasado fuimos de vacaciones y ya lo tenía. El otro… El otro también, recuerdo que casi no pude bañarme. Pero el otoño anterior sí que estaba bien”, recuerda de repente.
– “¿Pasó algo?”, le pregunta Xavi.
– “¿Algún cambio importante en su vida: nutricional, de vivienda, emocional?”.
De repente, a la paciente le cambia la cara.
– “Pues sí… mi marido tuvo un infarto cerebral y se quedó hemipléjico”, dice.
– ¿Qué significó eso para vos y para tu familia?, inquiere Xavi.
– “Mi hija tenía doce años y mi hijo siete. Mi marido trabajaba ocho horas y yo media jornada, nos lo podíamos combinar. Le dieron una baja por minusvalía, pero es muy pequeña y yo tuve que empezar a trabajar más horas. Tras la jornada de ocho horas diarias, cuando llego a casa tengo que ocuparme de todo; de los niños, la ropa, la comida, ayudar a mi marido a ducharse…”.
– “¿Cómo han evolucionado los síntomas?” le pregunta Xavi.
– “Al principio estaba muy nerviosa y además, llegaba al final del día cansadísima y no podía ni dormir. Empecé a tener insomnio. El médico de cabecera me recetó ansiolíticos para poder dormir; inicialmente me fueron bien, pero al cabo de poco me levantaba más cansada por la mañana y después me dejaron de funcionar incluso para dormir. Ahora que lo pienso, se me empezó a hinchar la barriga y, desde entonces, tengo problemas de diarrea y estreñimiento”.
Xavi la mira fijamente a los ojos y le pregunta:
– “¿Crees que tu dolor tiene algo que ver con este proceso?”.
La paciente no puede evitar una mueca de hastío:
– “¿Usted qué cree?”, le responde.
– “¿Cómo anda de ánimo?”, se interesa él.
– “Muy mal. Me levanto porque tengo que hacerlo, pero me quedaría en la cama y no me movería. A veces me entran ganas de no despertarme más”, revela la paciente. Además, añade que los analgésicos que se toma para el dolor de cabeza no le hacen ningún efecto.
Sin una visión transversal de la salud y la enfermedad, es imposible realizar las preguntas oportunas a los pacientes para llegar al fondo de las cuestiones que verdaderamente les pasan. En eso consiste la psiconeuroinmunología clínica en la vida real.
Es posible que Xavi no pueda ayudar a la paciente en ese momento, pero lo que es seguro es que no le va a dar un diagnóstico que la descentre de su verdadero problema. No va a poner un nombre técnico de algo que nada tiene que ver lo que le pasa a ella. De entrada, la va a hacer propietaria de su proceso, no le va a dar una etiqueta (Fibromialgia o Síndrome de Fatiga Crónica) que la desanime y le dé a entender que lo suyo es incurable.
– “Usted tiene una sobrecarga sociofamiliar tremenda”, le dice. A lo mejor no la puede ayudar a corto plazo, pero como mínimo no va cronificar su enfermedad.
Tal vez la paciente podrá recibir algún tipo de ayuda de los servicios sociales, hallar la manera de gestionar su día a día sin tanta sobrecarga. Pero incluso en el caso contrario sabrá que algún día las cosas cambiarán, que sus hijos crecerán y las cargas disminuirán y probablemente empezará a sentirse mejor. Va a tener que apretar los dientes, pero su cerebro no llevará una etiqueta que diga: “Nunca más te vas a curar”.
La resolución del dolor y de la inflamación depende de que el cerebro esté de acuerdo y, tarde o temprano, las palabras de Andrés contribuirán a la recuperación de María.
El enfoque de la psiconeuroinmunología marca la diferencia
La diferencia entre las dos filosofías –la que prima hubicar el n**o emocional y de su historia de vida y de su entorno y entendr la causa de su enfermedad es evidente y nos ayuda a entender las ventajas que ofrece la psiconeuroinmunología clínica a travez de la Biodescodificacion (Bioneurociencia)
El enfoque clásico de salud da lugar a ver las patologías de un modo mecanicista y segmentado, abordando sólo los síntomas. Dicho de otro modo: “poniendo parches” sin llegar a entender a los pacientes realmente. Con la Psiconeuroinmunología Clínica,(Biodescodificacion Cientifica ) se alcanza un nivel de conocimiento que permite entender los síntomas de las personas, para poder explicar qué les está pasando y, de este modo, que participen de forma activa en su proceso de curación.