08/06/2018
Suicidología
“Las personas que hablan de suicidio rara vez se suicidan” o “Las personas que se suicidan no dan señales de que actuarán de esa manera”, existen tantos mitos al respecto que nunca pensamos o creemos que podríamos estar dentro de este fenómeno.
Datos obtenidos mediante la autopsia psicológica permiten establecer que muchos suicidas presentaban problemas de depresión, ansiedad, alcoholismo, dependencia de dr**as, entre otras, todas ellas patologías que pueden ser tratadas con eficiencia, si se detectan a tiempo, así mismo si se conoce el código de comunicación.
Numerosos estudios han permitido constatar que por lo menos dos tercios de los sujetos que intentaron o lograron suicidarse habían comunicado con anticipación sus intenciones al respecto (Murphy, 1985).
En los últimos años se a comprobado que la tasa de suicidios a ido en aumento en los jóvenes de entre 15 y 25 años, y algunos de los factores que se a obtenido a traves de estudios minuciosos realizados por Flouri, Buchanan, Zayas, Lester, Cabassa,Fortuna, son los niveles socioeconomicos bajos, existen pocos casos documentados de personas con niveles económicos altos (solo por explicar que nadie esta exento al respecto), procesos de aculturación asociados con migraciones así como a la carencia de apoyo afectivo por parte de las figuras parentales y a la presencia de normas familiares muy rígidas relativas a las conductas socialmente aceptables como factores de riesgo
Pérez Barrero, indica que los factores (generales) de riesgo (son aquellos conjuntos de personas que por sus características particulares tienen mayores posibilidades de cometer un acto suicida) deben clasificarse por sus características:
- Individuales
- Generales
- Genero
- Culturales
Algunas características de riesgo suicida desde el enfoque Biológico, Psicológico y Social:
* Deprimidos
* Los que han intentado el suicidio
* Los que tienen ideas suicidas o amenazan con suicidarse
* Sobrevivientes
* Vulnerables en situación de crisis
Cada uno de los anteriores cuenta con subclasificaciones que permiten analizar el fenómeno de forma mas profunda, y que permite entender aun más.
Por otro lado José Bertolote, basandose en Forster y Wu. Indica que hay factores de riesgo modificables y no modificables.
*No modificables
- S**o
- Edad
- Raza
- Orientación sexual
- Intentos previos
*Modificables
- Acceso a los medios
- Trastornos mentales
- Enfermedades médicas
- Aislamiento social
- Estado civil
- Situación laboral
- Ansiedad
- Desesperanza
- Satisfacción vital
Cada uno de los anteriores cuenta con estudios interesantes de soporte.
Algunos estudiosos de este fenómeno indican que se debe observar con detenimiento el comportamiento autodestructivo el cual implica desde fantasías, gestos, intentos y parasuicidios en sus generalidades, ya que resulta importante para ayudar a la persona en conflicto...