Lic. Romina Meza

Lic. Romina Meza Psicóloga. Orientación Cognitivo - Conductual. Atención en Consultorio (Caballito). Jóvenes y adultos

Psicoterapia para jóvenes y adultos. Orientación TCC. Tratamiento para trastornos de ansiedad, crisis vitales, problemat...
24/08/2023

Psicoterapia para jóvenes y adultos. Orientación TCC. Tratamiento para trastornos de ansiedad, crisis vitales, problematicas de consumo y habilidades sociales.
Atención virtual y presencial en Consultorio, av. Rivadavia y el Maestro. Caballito

Feliz día colegas 🎉✨
13/10/2020

Feliz día colegas 🎉✨

06/05/2019

En podemos ayudarte! Tenemos tratamientos para el alcoholismo, dr**as y muchas otras adicciones.

Llamanos al 2400-3400 (🇺🇾 Uruguay) o al 4382-8500 (🇦🇷 Argentina).
**as **as

22/12/2018

que lindo que visiten mi página! gracias! a tooooodas y todos! ;) 😘

23/11/2018

Lo dijo a Infobae la destacada neurocientífica Nora Volkow, especialista en el estudio del abuso y consumo de dr**as y su relación e impacto en el cerebro. Visitó Buenos Aires para dictar una conferencia magistral y recibir el doctorado Honoris Causa de la Universidad del Salvador, y compartió l...

02/11/2018
14/07/2018

Los tres caminos de la droga: la locura, el cementerio y el delito - Los famosos y las dr**as, Psicología, Pity Álvarez, LN+, Terapia de noticias, Videos - LA NACION

08/06/2018

Suicidología

“Las personas que hablan de suicidio rara vez se suicidan” o “Las personas que se suicidan no dan señales de que actuarán de esa manera”, existen tantos mitos al respecto que nunca pensamos o creemos que podríamos estar dentro de este fenómeno.

Datos obtenidos mediante la autopsia psicológica permiten establecer que muchos suicidas presentaban problemas de depresión, ansiedad, alcoholismo, dependencia de dr**as, entre otras, todas ellas patologías que pueden ser tratadas con eficiencia, si se detectan a tiempo, así mismo si se conoce el código de comunicación.

Numerosos estudios han permitido constatar que por lo menos dos tercios de los sujetos que intentaron o lograron suicidarse habían comunicado con anticipación sus intenciones al respecto (Murphy, 1985).

En los últimos años se a comprobado que la tasa de suicidios a ido en aumento en los jóvenes de entre 15 y 25 años, y algunos de los factores que se a obtenido a traves de estudios minuciosos realizados por Flouri, Buchanan, Zayas, Lester, Cabassa,Fortuna, son los niveles socioeconomicos bajos, existen pocos casos documentados de personas con niveles económicos altos (solo por explicar que nadie esta exento al respecto), procesos de aculturación asociados con migraciones así como a la carencia de apoyo afectivo por parte de las figuras parentales y a la presencia de normas familiares muy rígidas relativas a las conductas socialmente aceptables como factores de riesgo

Pérez Barrero, indica que los factores (generales) de riesgo (son aquellos conjuntos de personas que por sus características particulares tienen mayores posibilidades de cometer un acto suicida) deben clasificarse por sus características:
- Individuales
- Generales
- Genero
- Culturales

Algunas características de riesgo suicida desde el enfoque Biológico, Psicológico y Social:

* Deprimidos
* Los que han intentado el suicidio
* Los que tienen ideas suicidas o amenazan con suicidarse
* Sobrevivientes
* Vulnerables en situación de crisis

Cada uno de los anteriores cuenta con subclasificaciones que permiten analizar el fenómeno de forma mas profunda, y que permite entender aun más.

Por otro lado José Bertolote, basandose en Forster y Wu. Indica que hay factores de riesgo modificables y no modificables.

*No modificables
- S**o
- Edad
- Raza
- Orientación sexual
- Intentos previos

*Modificables
- Acceso a los medios
- Trastornos mentales
- Enfermedades médicas
- Aislamiento social
- Estado civil
- Situación laboral
- Ansiedad
- Desesperanza
- Satisfacción vital

Cada uno de los anteriores cuenta con estudios interesantes de soporte.

Algunos estudiosos de este fenómeno indican que se debe observar con detenimiento el comportamiento autodestructivo el cual implica desde fantasías, gestos, intentos y parasuicidios en sus generalidades, ya que resulta importante para ayudar a la persona en conflicto...

10/05/2018
28/04/2018

Un especialista explica cómo impacta el paco en el cerebro - Sociedad, LN+, Terapia de noticias, Videos - LA NACION

23/04/2018

En Uruguay aumentó el consumo de ma*****na, según estudio internacional

De acuerdo a un estudio elaborado por dos organismos franceses, “todos los indicadores de consumo (de ma*****na) han aumentado” en Uruguay a partir de julio de 2017, fecha en que se convirtió en el primer país del mundo en legalizarla a nivel nacional.

La publicación, realizada en el marco del proyecto Cannalex del Instituto de Altos Estudios de Seguridad y Justicia (INHESJ) y del Observatorio Francés de Dr**as y Toxicomanía (OFDT), analizó los niveles de consumo en Uruguay y en los estados de Washington y Colorado -que en 2012 fueron los primeros en Estados Unidos en legalizarla para uso recreativo- y concluyó que la legalización de la ma*****na contribuye a aumentar su consumo.

Al igual que en varias investigaciones estadounidenses sobre el tema, el nuevo estudio observó que la legalización "no estimuló" el consumo entre los más jóvenes en ese país aunque se mantiene en un nivel “elevado”, según subraya. Sin embargo, agrega que en Uruguay sí se notó un incremento del consumo en esa franja etaria.

Asimismo, añade que también se observa “un alza del consumo de cannabis entre los adultos", particularmente marcado entre los consumidores ocasionales y regulares de más de 25 años. El trabajo destaca "un alza importante de casos de hospitalización vinculados a presuntas intoxicaciones en los dos estados estadounidenses", que se explica por el consumo poco controlado de ma*****na en preparaciones comestibles.

Desde un punto de vista económico, tanto en Colorado como en Washington, la facturación de la industria del cannabis recreativo está en constante alza, alcanzando los 1000 millones de dólares por año en cada estado. El sector ha creado miles de empleos y los ingresos fiscales vinculados a estas medidas "son superiores al monto de los impuestos correspondientes al tabaco", agrega.

Sin embargo, de acuerdo al estudio, la legalización no impide que perduren los circuitos ilegales. En Uruguay se debe a que la producción lícita no satisface la demanda (entre 10% y 20% del consumo, según las estimaciones). En Estados Unidos, la producción lícita satisface la demanda, pero la diferencia de precio con el mercado ilegal hace que éste perdure.
La investigación además señala "una nueva forma de delincuencia", alimentada por "el tráfico a pequeña y gran escala hacia los estados fronterizos en donde sigue la prohibición".

Según Ivana Obradovic, directora adjunta del OFDT y coautora del estudio, el análisis "no permite prejuzgar los efectos de una eventual legalización en la Unión Europea (...) en donde los contextos de uso de la ma*****na son diferentes, pero aporta elementos científicos útiles al debate público".

Fuente: Diario El Observador

17/03/2018

Dirección

Lima

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Lic. Romina Meza publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Lic. Romina Meza:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram