Lic. Luz Cofanelli

Lic. Luz Cofanelli Atención Psicológica | MP 14159
Abordaje Contextual Conductual
Córdoba/Online 🌍

🤍
26/07/2025

🤍

Pedir también es una conducta.Y como toda conducta, no aparece porque sí.Tiene historia, función, consecuencias, aprendi...
20/05/2025

Pedir también es una conducta.
Y como toda conducta, no aparece porque sí.
Tiene historia, función, consecuencias, aprendizajes, contexto.

A veces no se trata de voluntad, ni de confianza, ni de autoestima.
Se trata de experiencias pasadas que enseñaron que pedir puede doler, que pedir no sirve, que pedir es exponerse.
Y así, muchas personas no aprenden a pedir:
aprenden a adaptarse, a resignarse, a adelantarse, a callar.

Desde una mirada contextual-conductual, pedir no es un rasgo. Es una conducta modelada:

• Se refuerza o se extingue.
• Se castiga o se ignora.
• Se asocia a contacto o a desconexión.
• Se entrena o se evita.

Por eso, en terapia no trabajamos solamente lo que la persona siente, sino también lo que puede o no puede hacer con eso que siente.
Pedir implica riesgo, pero también puede ser una vía de contacto.
Es una microconducta interpersonal que abre posibilidades relacionales.

En FAP, por ejemplo, observar cuándo una persona logra pedir —aunque sea con los ojos, con un silencio o con una respiración que invita a quedarse— es material clínico vivo.
En ACT, podemos ver si ese pedir está siendo coherente con los valores de conexión, cuidado o dignidad.
Y también, si está siendo evitado por miedo al rechazo o a la invalidación.

Porque a veces, pedir lo que necesitamos es un acto de coherencia interna.
Incluso si después no llega.
Incluso si no es correspondido.
El valor no está en el resultado. Está en la elección.

Si te cuesta pedir, no estás rotx.
Estás cargando una historia en donde eso se volvió peligroso.
Y reconocer eso ya es parte de reescribir el presente.

¿Qué sentís cuando necesitás pedir algo importante?
¿Te lo permitís? ¿Lo postergás? ¿Lo disfrazás?

✨Te invito a que me sigas, compartas o guardes este contenido si crees que puede ser útil en algún momento. | Es importante que sepas, que todo lo publicado en esta red, no es reemplazo de un servicio de psicoterapia ni pretende serlo.
cofanelli | Bienvenid@

Quiero decirlo perfecto (o cómo perder tres días ensayando una conversación en la ducha)🤍🪅👌🏻Tenés que tener una conversa...
20/02/2025

Quiero decirlo perfecto (o cómo perder tres días ensayando una conversación en la ducha)🤍🪅👌🏻

Tenés que tener una conversación difícil. Lo sabés. Lo sentís en el cuerpo. Te carcome el cerebro cada vez que intentás hacer otra cosa. Así que tomás la decisión más lógica: posponerla mientras ensayás en tu cabeza cómo decirlo de la manera perfecta.

Y ahí empieza el entrenamiento:

• Escenario 1: Lo decís con firmeza pero sin sonar agresivx. En tu simulación mental, el otro escucha, asiente y responde con algo maduro tipo “gracias por compartir esto conmigo”. Hermoso. Un lujo.

• Escenario 2: Te imaginás que se lo toma mal. Que se enoja. Que de repente todo explota y ahora tenés que mudarte de país y cambiarte el nombre.

• Escenario 3: Después de repasar veinte veces el guion en tu cabeza, llegás a la conclusión de que capaz ni hace falta hablarlo. Total, “ya fue, ya pasó, no es tan importante”.

Y así, entre ensayo y ensayo, pasaron tres días. La charla sigue sin ocurrir y ahora tenés una maestría en discutir con personas imaginarias.

Porque claro, queremos decir las cosas bien. No queremos sonar exageradxs, ni ser injustxs, ni abrirnos de más y quedar desprotegidxs. Pero en el intento de perfeccionar la conversación, muchas veces terminamos evitando tenerla.

Acá va la verdad de la milanesa (como decimos los argentinos): las conversaciones difíciles no salen perfectas.

Nunca. No importa cuánto las ensayes. Siempre va a haber un momento en el que las palabras no salgan exactas, en el que el otro reaccione de una manera que no esperabas, en el que te tiemble un poco la voz.

Y eso no significa que la conversación haya salido mal. Significa que estás practicando.

Porque hablar de lo que importa no es un examen donde hay respuestas correctas. Se ejercita. Se aprende en el hacer, no en el pensar.

Así que la próxima vez que te encuentres repasando en la cabeza lo que querés decir una y otra vez, capaz la pregunta no es “¿cómo lo digo perfecto?”, sino “¿cómo hago para animarme a decirlo, aunque no salga perfecto?”.

¿De qué se trata el abordaje contextual? ¿Qué observamos en sesiones? ¿Donde ponemos foco? ¿De qué modo trabajamos? 🤍
17/02/2025

¿De qué se trata el abordaje contextual? ¿Qué observamos en sesiones? ¿Donde ponemos foco? ¿De qué modo trabajamos?

🤍

Alguien que querés la está pasando mal. Un duelo, una crisis, un momento de mi**da en el que no hay frases lindas que lo...
12/02/2025

Alguien que querés la está pasando mal. Un duelo, una crisis, un momento de mi**da en el que no hay frases lindas que lo arreglen. Y vos estás ahí, con el celular en la mano, preguntándote ”¿qué le digo?”, googleando frases tipo “cómo consolar a alguien sin sonar como un libro de autoayuda”.

Porque querés ayudar. Querés que se sienta mejor. Querés decir la frase justa que haga que, de repente, todo tenga sentido.

Pero acá está la trampa: acompañar no es dar soluciones. No es tener la respuesta perfecta, ni saber exactamente qué decir, ni decir algo tan épico que lo impriman en una taza.

Acompañar es estar. Estar incluso cuando no hay nada para decir. Estar aunque el otro no pueda ni registrar que estás. Estar sin querer apurar el proceso ni empujar con “bueno, todo pasa por algo” (spoiler: eso casi nunca ayuda).

A veces, la mejor manera de sostener a alguien es simplemente no soltarlo. Un “te escucho”, un “acá estoy”, un mate en silencio, un mensaje que no espera respuesta.

Porque lo difícil no se soluciona con palabras mágicas. Pero saber que alguien te banca, sin presionar ni arreglar nada, eso sí puede hacer la diferencia.

🫀✨Ayer (casi siempre) hablaba con una (muchas) consultante (s)de esto. Lo más importante, no son las palabras, sino la conexión.

Imaginá que tus pensamientos son como el agua de un río: siempre fluyen, avanzan y cambian.A veces, intentamos resistirl...
26/01/2025

Imaginá que tus pensamientos son como el agua de un río: siempre fluyen, avanzan y cambian.

A veces, intentamos resistirlos, nadando contra la corriente. Otras, nos dejamos arrastrar sin darnos cuenta. Pero hay otra opción: podés pararte en la orilla, observarlos pasar y elegir si querés que te guíen o no.

🧘‍♀️ Eso es la defusión:

Es una herramienta que te permite observar tus pensamientos sin quedarte atrapad@ en ellos. No se trata de luchar o cambiarlos, sino de darte cuenta de que son solo pensamientos, no órdenes.

VISIÓN DE TRABAJO ❤️‍🔥✨
18/01/2025

VISIÓN DE TRABAJO ❤️‍🔥✨

“El futuro de nuestra especie depende de nuestra habilidad para diseñar nuestro entorno”, esto lo decía Skinner.Cuando h...
13/01/2025

“El futuro de nuestra especie depende de nuestra habilidad para diseñar nuestro entorno”, esto lo decía Skinner.

Cuando hablamos de depresión, muchas veces miramos hacia adentro: emociones, pensamientos, decisiones. Pero… ¿qué pasa si también miramos hacia afuera?

🔍 Las contingencias sociales que moldean la depresión:

🌍 La precarización de la vida: Condiciones laborales inestables, salarios insuficientes y falta de acceso a vivienda segura generan ambientes de incertidumbre que refuerzan la ansiedad y la desesperanza.

🎭 Expectativas culturales: La obsesión por la productividad y el éxito perpetúa la idea de que no ser suficiente equivale a fracasar, generando un entorno que castiga la vulnerabilidad.

🏢 Políticas públicas ausentes: La falta de acceso a servicios de salud mental refuerza la exclusión y deja a las personas atrapadas en ambientes que perpetúan el malestar.

📱 El impacto de las redes sociales: Un entorno digital que refuerza la comparación constante y la desconexión puede alimentar emociones como la inseguridad y el aislamiento.

La depresión no ocurre en un vacío: es una respuesta adaptativa a ambientes que, a menudo, no refuerzan nuestras necesidades básicas ni nuestros valores.

✨ ¿Cómo podemos cambiar esto?

No es solo responsabilidad individual. Cambiar las contingencias que perpetúan el malestar requiere:

>Comunidades más inclusivas: Lugares donde la vulnerabilidad y la autenticidad sean valoradas, no castigadas.
>Políticas públicas activas: Acceso universal a la salud mental, condiciones laborales dignas y entornos que promuevan el bienestar.
>Rediseño cultural: Promover una cultura que valore el descanso, las conexiones genuinas y el aprendizaje, en lugar de la perfección.

Hola, hola! Me presento, nuevamente. Soy Luz 👋🏻, psicóloga especializada en terapias contextuales como ACT y FAP. Me gus...
30/12/2024

Hola, hola! Me presento, nuevamente. Soy Luz 👋🏻, psicóloga especializada en terapias contextuales como ACT y FAP. Me gusta escribir, observar y curiosear la vida.

🫀Me inspiran las historias que escucho y en cada sesión, reactualizo mi vocación de acompañar.

🫂 Creo que la terapia es un contexto de intercambio, construcción permanente donde a través del diálogo clínico exploramos formas de relacionarnos con el mundo, conocemos otras nuevas e integramos esas experiencias.

🖥️ En esta red social, deseo poder comunicar sobre temáticas que toood@s experimentamos, desde una perspectiva conductual, humana, presente y centrada en los contextos que habitamos.

✨Te invito a que me sigas, compartas o guardes este contenido si crees que puede ser útil en algún momento. | Es importante que sepas, que todo lo publicado en esta red, no es reemplazo de un servicio de psicoterapia ni pretende serlo.
cofanelli | Bienvenid@
💬 Si estás buscando un espacio de terapia, atiendo de manera online a personas hispanohablantes mayores de 21 años de cualquier lugar del mundo.

Usar un GPS que no ha sido actualizado en años. Te da una dirección basada en rutas viejas, pero no toma en cuenta los c...
01/12/2024

Usar un GPS que no ha sido actualizado en años. Te da una dirección basada en rutas viejas, pero no toma en cuenta los cambios de tu camino actual. Seguirlo puede llevarte a callejones sin salida.

Desde ACT, no se trata de borrar esas viejas rutas, sino de observarlas con curiosidad.

¿Qué pasaría si, en vez de depender del GPS, empezás a mirar el paisaje, a ajustar tu dirección según lo que ves, y a confiar en tu capacidad para navegar en tiempo real, actualizar tu -brújula-?

🧩Revisar tu destino. ¿Qué relaciones querés construir ahora? ¿Qué valores guían tus acciones, como la confianza, la conexión o la autonomía?

✨Explorar nuevas rutas. Incluso cuando el miedo o las viejas señales aparezcan, podés elegir moverte hacia lo que te importa en lugar de quedarte atrapado en los callejones del pasado.

🫀Practicar flexibilidad. El camino hacia tus valores no es lineal; habrá desvíos y baches. Pero cada paso consciente te acerca más a vivir una vida intencional y significativa.

❤️ Siempre, el corazón en el espacio observando momentos de apertura.
29/11/2024

❤️ Siempre, el corazón en el espacio observando momentos de apertura.

Observar sin juzgar. "Estoy notando que mi mente está ocupada con muchos pensamientos. Algunos son agradables, otros inc...
27/11/2024

Observar sin juzgar.

"Estoy notando que mi mente está ocupada con muchos pensamientos. Algunos son agradables, otros incómodos. No necesito juzgarlos ni cambiar nada, solo puedo observarlos pasar, como si fueran nubes en el cielo. No soy mis pensamientos, simplemente están acá en este momento, y eso está bien.“

❤️🧩✨🌿🫴🏻🧉🫀🌸

Dirección

Córdoba

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Lic. Luz Cofanelli publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Lic. Luz Cofanelli:

Compartir

Categoría