PsicopedagogiA Cosquín. Susana Edith Mansilla

PsicopedagogiA Cosquín.  Susana Edith Mansilla Ésta página está orientada a brindar contenido ,difusión,y responder a consultas sobre los disti

03/11/2025
29/10/2025
5 Estrategias para Criar Hijos Productivos .Criar hijos productivos no significa llenarlos de actividades o exigirles re...
27/10/2025

5 Estrategias para Criar Hijos Productivos .

Criar hijos productivos no significa llenarlos de actividades o exigirles resultados perfectos. Significa enseñarles a ser responsables, constantes y conscientes del valor del esfuerzo. La productividad nace del interior, de una mente enfocada y un corazón motivado.

1️⃣ Enséñales el valor del tiempo.
Ayúdales a entender que cada minuto cuenta. Un hijo que aprende a organizar su día no solo será puntual, también sabrá priorizar lo importante sobre lo urgente.

2️⃣ Fomenta la disciplina, no el castigo.
La disciplina no se impone, se modela. Si ven en ti constancia, compromiso y propósito, ellos lo aprenderán sin que tengas que decirlo.

3️⃣ Haz que asuman pequeñas responsabilidades.
Desde ordenar su cama hasta cuidar una mascota, las tareas cotidianas desarrollan sentido de compromiso. Quien cumple con lo pequeño, será confiable en lo grande.

4️⃣ Motívalos a pensar en soluciones, no en excusas.
La diferencia entre un hijo productivo y uno pasivo está en cómo enfrenta los obstáculos. Enséñales a preguntar “¿qué puedo hacer?” en vez de “¿por qué me pasa esto?”.

5️⃣ Recompensa el esfuerzo, no solo los resultados.
No todos los logros se miden en notas o medallas. Celebra el intento, la mejora, la perseverancia. Así formarás hijos con mentalidad de crecimiento, no de miedo al fracaso.

Recuerda: Los hijos no aprenden productividad viendo pantallas, sino observando ejemplos. Un hogar donde se honra el tiempo, el trabajo y la constancia, es una escuela silenciosa de éxito.

(De la web)

7 SECRETOS DE NIÑOS MUY FELICESCuando se trata de niños, hoy en día la gente no piensa lo suficiente en la felicidad. Pi...
27/10/2025

7 SECRETOS DE NIÑOS MUY FELICES

Cuando se trata de niños, hoy en día la gente no piensa lo suficiente en la felicidad. Piensa en el éxito. Piensa en las comparaciones. Piensa en etapas, graduaciones y trofeos brillantes. (Los que ganaron, por supuesto. Porque, ya sabes, no todo el mundo se merece un trofeo hoy en día).
Piensa en cosas como las posibilidades de retrasar el comienzo del cole para que los niños sean de los mayores - no para que sea feliz, sino para que tenga ventaja en el recreo o en el aula.
Piensan en que celular o juego de la compu comprar para que estén mas contentos.
Piensa en el número de equipos de fútbol en el que un niño de 9 años debe jugar para aumentar sus posibilidades de conseguir una beca completa en una universidad de primera categoría en algún momento en el futuro.
Piensa en las dificultades que hacen que ser padre sea un trabajo tan agotador. Sí, piensa mucho en esto.
Pero no pasa mucho tiempo pensando en qué hace a los niños felices.
Hubo un tiempo en el que la infancia era un sinfín de días que se pasaban en la calle con muy poca televisión. La imaginación volaba salvaje y los niños se divertían con unos cuantos coches y una caja de cartón. Jugaban, aprendían y socializaban. Pero sobre todo, se divertían.
La vida está demasiado guionizada hoy. Se hacen planes. Se asiste a clases. Las manualidades imitan las que salen en Pinterest. Horas con el celular.
Atrás han quedado los días de juego gratis y de crear algo de la nada. Muchos niños simplemente siguen un guión.
Eso no quiere decir que los niños no sean felices, porque muchos niños sí lo son. Muchos niños viven una vida llena de aventuras y maravillas en sus propias casas. Pero muchos no. Muchos simplemente siguen el plan. Y eso es una pena, porque la infancia debería ser todo felicidad.
¿Cómo podemos centrarnos en la felicidad cuando siempre hay tanto que hacer? Podemos empezar por hacer una pausa (no te preocupes, esa pila enorme de ropa te va a esperar), y fijarnos en algunas pistas de niños felices.

7 SECRETOS DE NIÑOS MUY FELICES:

1. Comen a su hora.
Sé lo que estás pensando; esto es demasiado simple para ser una estrategia real de crianza. Piénsalo otra vez. ¿Has tenido alguna vez tanta hambre que tenías ganas de gritar? Así es como se sienten los niños cuando no les das la merienda o cuando tienen que esperar dos horas para participar a una cena familiar de lujo.
Comer a intervalos regulares reabastece sus cerebros y sus cuerpos en crecimiento y mantiene el hambre bajo control. Cuando los niños están tranquilos y satisfechos, experimentan una mayor felicidad.

2. Tienen buenos hábitos de sueño.
Lo sé, lo sé, algunos niños duermen mejor que otros. Aunque sin duda eso es verdad, no es excusa para los malos hábitos de sueño. Los niños tienen que aprender a dormir. Enseñarles depende de nosotros. Cuando están completamente agotados, se ponen de mal humor. Cuando están bien descansados y listos para empezar el día con energía, son más felices. Haz del sueño (y de una hora fija para acostarse) una prioridad.

3. Juegan sin instrucciones.
El juego no estructurado parece ser un arte extinguido estos días. Antes los niños se encargaban de su propia diversión. Hoy en día los niños están sobreprogramados, marcados y reverencian los juguetes que juegan por ellos. Claro, todos esos camiones de basura con sus campanas y silbatos son bonitos, pero asegúrate de mezclarlos con camiones de madera y bloques de construcción. Y, por favor, revisa la apretada agenda y busca algo de tiempo todos los días para que los niños se dediquen solo a jugar. El juego es bueno para el alma.

4. Se les permite expresar sus emociones.
Los niños gritan cuando están enfadados. Lloran cuando están tristes. Puede ser que incluso zapateen y corran en círculos cuando no están seguros de qué sentir. Y a veces, si tienes suerte, lo hacen todo a la vez en medio del pasillo 9 del supermercado de tu barrio. Déjales. Los niños necesitan expresar sus emociones. Mientras que los adultos saben llamar a un amigo para desahogarse cuando las cosas se ponen difíciles, los niños son un poco más primitivos. Hacerles callar y avergonzarles públicamente no ayuda. Déjales que se desahoguen a su manera y luego ofréceles ayuda. Soportar un berrinche público puede resultarte abrumador en ese momento, pero es mejor que una vida de interiorizar las emociones negativas, que podrían conducir a problemas alimentarios, de depresión u otros problemas emocionales de tu hijo.

5. Pueden tomar decisiones.
Los niños tienen muy poco control sobre sus vidas. Constantemente se les dice a donde ir, qué hacer y qué comer. Un poco de control les da alas para sentirse feliz. Deja que tus niños elijan su ropa. Permíteles escoger el menú de la cena una noche por semana. Pregúntales a qué clases se quieren apuntar. Dales la oportunidad de tomar algunas decisiones y a cambio les verás sonreír.

6. Se sienten escuchados.
Los niños son intuitivos. Incluso los niños más pequeños se dan cuenta de cuando sus padres se desconcentran y les responden con el piloto automático. Cuando los niños sienten que sus padres realmente les escuchan (desde la mejor carrera de Hamilton hasta lo que han aprendido en la escuela), se sienten más conectados. Esto aumenta su confianza en sí mismos y su felicidad en general. Escucha a tus niños cuando hablan. Es la mejor manera de construir una relación abierta y honesta con tu hijo y le hace feliz.
¿Sigues conmigo? Porque este último es importante.

7. Sienten un amor incondicional.
Los niños se equivocan. Les dices que no se salta en el sofá una y otra vez, pero lo hacen igualmente. Y luego lloran. La infancia se basa en gran medida en el ensayo y error, y algunas veces los niños tienen que arriesgarse. Perdónales. Quiéreles de todos modos.
Cuando los niños saben que sus padres les quieren y les apoyan sin importar nada, son más propensos a tomar riesgos saludables. Son confiados y están seguros de sus decisiones. Aprenden que las personas a veces cometen errores, pero que siempre hay una oportunidad de corregirlo.
Cuando los niños saben que sus padres siempre estarán ahí para ellos, para bien o para mal, son felices.

Incluir no es solo sentar al niño en el aula.La verdadera inclusión tiene estructura, acompañamiento y apoyo.Un niño aut...
27/10/2025

Incluir no es solo sentar al niño en el aula.
La verdadera inclusión tiene estructura, acompañamiento y apoyo.
Un niño autista sin acompañamiento no está siendo incluido… está siendo dejado atrás bajo el disfraz de la inclusión.
La educación inclusiva requiere compromiso, adaptaciones y corazones dispuestos a comprender.
Porque cada niño merece aprender, no solo estar presente. 💙

27/10/2025
20/10/2025
12/10/2025

Dirección

Cosquín

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando PsicopedagogiA Cosquín. Susana Edith Mansilla publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a PsicopedagogiA Cosquín. Susana Edith Mansilla:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram