Holistica Soky

Holistica Soky Reiki,terapias complementarias y de Salud Mental

24/11/2024
24/11/2024

Profunda reflexión de Erich Fromm sobre el amor: "El amor no es principalmente una relación con una persona específica; es una actitud, una orientación de carácter... ”— desafía las nociones convencionales de amor como algo que está exclusivamente ligado a un individuo u objeto. Fromm, un psicólogo social, psicoanalista y filósofo alemán, exploró las complejidades del amor en su libro de 1956 The Art of Loving, donde argumentó que el amor no es una emoción pasiva, sino una práctica activa que requiere disciplina, madurez y comprensión. Sus pensamientos sobre el amor representan un cambio significativo de las opiniones románticas y orientadas a objetos de las relaciones que han dominado el pensamiento occidental durante siglos.
Nacido en 1900 en Frankfurt, Alemania, Fromm creció en una época de dramática agitación social y política. Vivió tanto las guerras mundiales como el ascenso de regímenes totalitarios, experiencias que moldearon su pensamiento sobre la naturaleza humana, la sociedad y el papel del amor. Miembro de la Escuela de Frankfurt, un grupo de intelectuales que criticaron la sociedad capitalista y el impacto de la industrialización moderna en la vida humana, Fromm centró gran parte de su trabajo en la alienación y aislamiento que observó en la sociedad contemporánea. En este contexto, sus ideas sobre el amor como necesidad humana fundamental adquirieron aún mayor significado.
En The Art of Loving, Fromm criticó la noción prevaleciente de que el amor es algo que simplemente sucede: un sentimiento pasivo que depende de encontrar a la persona adecuada. En cambio, propuso que el amor es un arte, algo que requiere conocimiento y esfuerzo. Él creía que muchas personas confunden el amor con apego o dependencia, confundiendo la posesividad o el enamoramiento con el amor verdadero. Fromm argumentó que el amor genuino no se trata de poseer a otra persona o centrar toda la energía emocional de uno en ella. Más bien, es un compromiso activo para alimentar el crecimiento y el bienestar de uno mismo y de los demás, extendiéndose más allá de la esfera romántica para abarcar el amor por la humanidad en su conjunto.
Históricamente, las ideas de Fromm fueron revolucionarias en desafiar creencias culturales profundamente arraigadas sobre el amor y las relaciones. La sociedad occidental, especialmente durante el siglo 20, había sido influenciada por ideales románticos que enfatizaban la búsqueda del "alma gemela" de uno y la noción de amor exclusivo y consumidor entre dos individuos. Fromm sostuvo que esta perspectiva no sólo era limitada, sino también potencialmente dañina. Sugirió que el amor, en su forma más verdadera, debe ser una actitud que impregna todos los aspectos de la vida, incluyendo nuestras interacciones con extraños, amigos y la sociedad en general. Amar a una sola persona siendo indiferente o incluso hostil con los demás, afirmó Fromm, no era amor verdadero sino una forma de egoísmo o egoísmo.
Las ideas de Fromm resonaron durante un período en el que el mundo estaba emergiendo de la devastación de la Segunda Guerra Mundial, y la Guerra Fría estaba aumentando las tensiones entre las naciones. En un mundo marcado por la división y el conflicto, Fromm pidió un enfoque más universal del amor, uno que promoviera la comprensión, la empatía y la conexión a través de las fronteras. Su creencia de que el amor era un "poder del alma" alineado con los movimientos filosóficos y espirituales de la época que buscaban fomentar la paz y la unidad global.
La crítica de Fromm a la cultura de consumo también se relaciona con su filosofía de amor. Veía a las sociedades capitalistas modernas como lugares donde la gente a menudo buscaba el amor de la misma manera que buscaban los bienes materiales, como objetos para adquirir y consumir. Esta mercancía del amor, argumentó, llevó a relaciones superficiales y fugaces, donde la gente estaba más preocupada por la propiedad y el placer que por el cuidado mutuo y el crecimiento. En contraste, la visión de amor de Fromm fue aquella que enfatizaba la autoconciencia, la responsabilidad y el compromiso.
En el mundo de hoy, las ideas de Fromm siguen siendo relevantes. En una era de rápidos avances tecnológicos, redes sociales y el creciente individualismo, su llamado al amor como una práctica activa y universal sirve como recordatorio de la importancia de la empatía, la compasión y la conexión. El verdadero amor, como Fromm lo entendió, no es un sentimiento pasivo, sino una elección consciente, una forma de ser que da forma a cómo nos relacionamos con el mundo y con el otro.

13/11/2024

...El inconsciente gobierna nuestra vida, y el inconsciente está formado por nuestras creencias, muchas de las cuales son falsas aunque las demos por ciertas.
Tener una actitud de apertura ante todo y todos nos sitúa en mejores condiciones para seguir creciendo. Como ya dijese Keynes, «lo más difícil del mundo no es que la gente acepte nuevas ideas, sino que olvide las antiguas» algo parecido a lo que pensaba Goethe: «Ten cuidado con lo que aprendes porque no podrás olvidarlo». Estar abiertos al «desaprendizaje» es absolutamente imprescindible para que el verdadero aprendizaje tenga lugar. Muchas veces, lo que pensamos que conocemos es lo que realmente nos impide aprender».

Bertrand Arthur William Russell 1872-1970
Matemático, filósofo, escritor.

11/11/2024

Si Quieres, deseas,y lo Afirmas moverás montañas hasta lograrlo.Se constante, haz lo que desees Siempre Tanto el Amor la Felicidad y tus deseos están en ti Solo tienes que seguir tu instinto

30/10/2024

En 1914 Freud escribe un texto muy interesante en relación al progreso de la cura psicoanalítica: “Recordar, repetir, reelaborar”.
En este texto, sostiene que el paciente en lugar de recordar las vivencias y representaciones displacenteras de su vida, tiende a repetir inconscientemente ciertas acciones y elecciones que perjudican su vida diaria.
Así, propone que la tarea del analista sería la de una reproducción de éstas repeticiones pero en el terreno psíquico, en lugar de llevarlas al plano de la acción: “El analizado no recuerda, en general, nada de lo olvidado y reprimido, sino que lo actúa. No lo reproduce como recuerdo, sino como acción; lo repite, sin saber, desde luego, que lo hace.”
Si el paciente repite en lugar de recordar es porque intenta mantener alejado de la consciencia aquello que alguna vez tuvo que reprimir porque le produjo displacer o conflictos con su yo, su superyo o el mundo exterior.
De este modo, Freud explica que se produce en el análisis una continua lucha por mantener en el terreno psíquico todos los impulsos que el paciente quisiera derivar hacia la acción. Y, en consecuencia, comenta que es un gran logro de la cura cuando se consigue derivar por medio del recuerdo, algo que el sujeto tendía a transmitirlo por medio de un acto.
El trabajo analítico apunta a que el paciente pueda recordar, para poder resignificar, reelaborar y dejar de repetir.
solomio #

17/08/2024

Hubo mil cosas que no elegí...que me llegaron de pronto y me transformaron la vida.
Cosas buenas y malas que no buscaba...caminos por los que me perdí...
personas que vinieron y se fueron...una vida que no esperaba.
Y elegí...al menos...cómo vivirla.
Elegí los sueños para decorarla...la esperanza para sostenerla...
Y la valentía para afrontarla".🌷

Autor: Rudyard Kipling ✍️

07/08/2024

¿SABÍAS QUE EL MITO DE LA CAVERNA DE PLATÓN REVELA LA NATURALEZA DE NUESTRA REALIDAD?
Descubre la alegoría que desafía nuestra percepción del mundo.

En el libro VII de "La República", Platón presenta una de las alegorías más célebres y profundas de la filosofía occidental: el Mito de la Caverna. Este relato no es solo una fascinante narrativa, sino también una potente herramienta para comprender la teoría del conocimiento y la percepción de la realidad, conceptos centrales en el pensamiento platónico.
Imaginen una caverna oscura donde un grupo de prisioneros ha estado encadenado desde su nacimiento. Estos prisioneros están inmovilizados de tal manera que solo pueden mirar hacia una pared frente a ellos. Detrás de los prisioneros, hay un fuego y, entre el fuego y los prisioneros, hay un camino elevado. Por este camino, pasan personas llevando objetos y figuras de diversas formas que proyectan sombras en la pared que los prisioneros pueden ver. Para estos prisioneros, esas sombras son la única realidad que conocen.
Las sombras en la caverna simbolizan la ignorancia y la percepción limitada de aquellos que no han alcanzado el conocimiento verdadero. Representan una realidad distorsionada y superficial, una metáfora de cómo las apariencias y las percepciones pueden engañar nuestra comprensión de la verdadera naturaleza de las cosas.
El mito da un giro significativo cuando uno de los prisioneros es liberado. Al principio, este prisionero siente un dolor agudo y una confusión intensa al estar expuesto a la luz del fuego y, eventualmente, al sol del mundo exterior. La luz es cegadora, y el prisionero lucha por entender esta nueva realidad. Poco a poco, sus ojos se acostumbran, y empieza a ver el mundo tal como es: colores, formas, la vastedad del cielo y el fulgor del sol. Este proceso simboliza el camino hacia el conocimiento y la iluminación intelectual, un viaje arduo y doloroso, pero profundamente transformador.
El prisionero liberado se da cuenta de que las sombras en la caverna no son la realidad, sino meras ilusiones. En su deseo de compartir esta revelación, regresa a la caverna para liberar a los demás. Sin embargo, al regresar, encuentra resistencia y es incomprendido por aquellos que aún están encadenados. Para ellos, las sombras siguen siendo la única realidad válida, y la propuesta de una realidad diferente es inconcebible y amenazante. Este regreso subraya la dificultad de transmitir y aceptar la verdad en un mundo acostumbrado a las ilusiones, un reflejo de la resistencia humana al cambio y a la aceptación de nuevas verdades.
El Mito de la Caverna, por tanto, no solo ilustra la teoría epistemológica de Platón, sino también su visión sobre la educación y el papel del filósofo en la sociedad. El filósofo, como el prisionero liberado, tiene la responsabilidad de guiar a otros hacia la luz del conocimiento, aunque esto implique enfrentarse a la incomprensión y la resistencia.
En última instancia, esta alegoría nos invita a cuestionar nuestra propia percepción de la realidad y a reconocer la importancia de buscar el conocimiento más allá de las apariencias. Nos desafía a romper nuestras propias cadenas y a salir de nuestras cavernas personales en la búsqueda de una comprensión más profunda y verdadera del mundo

01/07/2024

¿De quién habla el paciente cuando se queja?

Dentro de la experiencia analítica podríamos encontrar un primer momento en donde el paciente dirige su malestar hacia el Otro, ese Otro encarnado en su pareja, en su trabajo, autoridades, hijos, familia, etc., en donde el paciente da cuenta de que su malestar es provocado por el otro, sin darse cuenta de que él o ella ha decidido no moverse de ese lugar.
En un segundo momento, si el paciente decide continuar con su análisis, da cuenta de que esa “queja” dirigida al sujeto del aquí y el ahora, no iba dirigida a él o ella, sino más bien representaba una queja no vertida en su momento, y muchas de las veces esa queja no dicha, tiene que ver con el vínculo con sus padres, es decir, el malestar del cual el paciente se queja surge en su presente como un fantasma que aún vive y se alimenta de las vivencias de su pasado.
Un tercer momento del proceso analítico tiene que ver con la “rectificación subjetiva” es decir: “¿cuál es tu propia parte en el desorden del que te quejas?”(¹) como escribiera Lacan en su lectura del caso Dora (²) analizado por S. Freud. Es decir, hacerse cargo de la propia vida.
Cito a Jacques-Alain Miller: “el acto analítico consiste en implicar al sujeto en aquello de lo que se queja, implicarlo en las cosas de las cuales se queja.” (³)
El tercer momento en un análisis es un acontecimiento muy relevante, no se da durante las primeras sesiones, no se obtiene por arte de magia, se requiere de tiempo, dar tiempo al sujeto del inconsciente, saber qué hacer con eso que se va descubriendo a lo largo del análisis.
Saber qué hacer con ese goce que nos constituye. Hacer los "ajustes necesarios", diría en su momento mi psicoanalista. Saber qué hacer con ese deseo que nos habita. Implica un nuevo nacimiento.
Un psicoanálisis es eso, nacer de nuevo, ver la vida con una nueva visión. Una paciente de S. Freud, cuando analizaban un sueño que implicaba agua, ella misma responde: “¿A caso por la cura no soy como nacida de nuevo”? (⁴)

Carlos Arturo Moreno De la Rosa (Psicólogo y Psicoterapeuta)

Referencias:
(¹) Lacan, J. Escritos 1, 1951, p. 213
(²) Freud, S. Fragmento de un análisis de un caso de histeria (Dora) 1905, AE, volumen VII
(³) Miller, Jacques-Alain. Introducción al método psicoanalítico. 1997. Ed paidos, p. 70.
(⁴) Freud, S. La interpretación de los sueños, segunda parte, 1900, AE, volumen V, p. 402

22/02/2024

PARA EL DINERO CON SOLO LEERLO Y SUBIRLO FUNCIONA comparto este exito contigo y tu tambien lo puedes hacer cuando lo hice por primera vez fue un exito lo he hecho varias veces mas y he tenido exito ahora lo estoy haciendo nuevamente me acompañas
ORACIÓN POR LA ABUNDANCIA:
“Todos podemos utilizar esto. Es una oración simple que sólo
requiere treinta segundos.Tartesia No se duerman en esto.
Alguien recibió recientemente esto por primera vez y recibió exactamente lo
suficiente para dejar a cero la cuenta de todas las tarjetas de crédito.
Si necesita bendiciones financieras continúe leyendo esto"
Dios Padre y Madre Celestial: Dios Clemente y amoroso, te ruego
que bendigas con abundancia a mi familia y a mi. Sé que tú
reconoces que mi familia es más que sólo una madre y un padre,
hermana y hermano, marido y esposa, sino todos los que creen y confían en Ti. Te envío una oración de petición de bendición financiera no sólo para la persona que me envía esto, sino para mi
y para todos los que hemos remitido este mensaje. Y ese poder del rezo unido de los que creen y confían
en Ti, es más poderoso que
cualquier cosa. Te agradezco de antemano tus bendiciones. Padre
Madre Dios libera de deudas y cargas a la persona que lee esto
ahora. Lanza tu Sabiduría Divina para que yo pueda ser un buen
administrador sobre todo lo que me has llamado que sea en mis
bendiciones financieras, porque sé lo maravilloso y poderoso que
eres y cómo, si sólo caminamos en Tu palabra y tenemos la fe de
una
semilla de mostaza, que Tú derramarás bendiciones. Te doy las
gracias Señor por las recientes oraciones que recibí y por las
bendiciones que Quedan por venir, porque sé que no las has hecho conmigo todavía.
Amén”. gracias gracias gracias
Tome sesenta segundos y envíelo rápidamente, y en el plazode horas
usted habrá ocasionado que una multitud de gente rece a Dios por el
bien de todos y cada uno. Luego relájese y observe cómo funciona.
1.activo código 520 para recibir dinero inesperado
2.activo código

Dirección

Córdoba

Teléfono

+543517596309

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Holistica Soky publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Holistica Soky:

Compartir

Categoría