13/02/2020
Calidad de vida de los adultos mayores en la Argentina:
En el año 2012 se realizó la Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida de Adultos Mayores (INDEC, 2012). La misma tenía como objetivo caracterizar a la población adulta mayor, y por este motivo, fue la primera encuesta implementada que exploró otras temáticas más allá de las dimensiones socioeconómicas y de salud. Entre otros aspectos, indagó el desarrollo de las actividades cotidianas, la participación en la vida social y cultural de sus comunidades, el uso del tiempo libre en actividades artísticas, deportivas y comunitarias. También exploró las relaciones de cooperación establecidas por los adultos mayores, ayudas que brindan y que reciben, sus percepciones y valoraciones respecto de situaciones de maltrato, relaciones amorosas y sexualidad en su actual etapa vital, así como los niveles de satisfacción respecto a su propia vida. Fue el primer instrumento que indagó acerca de la relación de este grupo etario con el manejo de tecnologías de la información y comunicación (TIC) y la presencia de ciertas limitaciones para el desarrollo de actividades básicas e instrumentales.
Respecto a algunos resultados a destacar, se puede mencionar que cerca de un 10% de adultos mayores presenta dependencia básica, es decir, necesitan ayuda para desarrollar actividades de la vida diaria (alimentarse, bañarse, vestirse, etc.). A medida que aumenta la edad, la población adulta mayor se vuelve más dependiente en este tipo de actividades, alcanzando a un 5% en el grupo de 60 a 74 años y a un 21% entre los de 75 años y más. Otro dato relevante es que las mujeres con dependencia básica duplican a los varones en todos los grupos de edad.
Respecto a la dependencia instrumental (que alude a la realización de actividades de mayor complejidad como el manejo del dinero, efectuar compras, cocinar, administrar sus medicamentos o viajar en transporte público), un 22% de los adultos mayores entrevistados presenta limitaciones en al menos una de estas actividades. De ellos, un 13% necesita ayuda para hacer las compras, un 12% para hacer las tareas del hogar y un 11% para viajar en transporte público, taxi, remís o auto particular. Nuevamente, son también las mujeres quienes en mayor medida presentan este tipo de dependencia. Además, esta dependencia instrumental también se incrementa con la edad: mientras que afecta al 14% de los encuestados de entre 60 y 74 años, casi se triplica entre los mayores de 75, alcanzando el 41% de los adultos mayores.
Los resultados de esta encuesta permiten deconstruir varios mitos y prejuicios sobre las personas mayores.
Por ejemplo, seis de cada diez personas de 60 años y más, piensa que es posible enamorarse en esta etapa de la vida, y alrededor del 80% de los entrevistados sostienen que los adultos mayores tienen una vida sexual activa. Un 15% de la población entrevistada presta algún servicio de forma voluntaria o gratuita a una organización de la comunidad. El 74% de los encuestados percibe que su memoria es buena, muy buena o excelente. El 23.9% considera que su memoria es regular y tan solo el 1.9% piensa que es mala. Respecto al ámbito social, un 61 % de los adultos mayores se reúne con amigos para charlar y tomar café; casi 1 de cada 4 de ellos asiste a conciertos, recitales, cine, teatro y/o se reúne con otras personas a jugar a las cartas. Casi un 20% participó de algún viaje en los últimos tres meses. Estas actividades, que suponen una relación con el entorno fuera de la casa, se ven reducidas a medida que se avanza en edad (INDEC, 2012).
Estos resultados nos permiten concluir que gran parte de los adultos mayores de nuestro país tienen un buen envejecer, y esto quizás nos ayude a seguir deconstruyendo supuestos negativos acerca de esta etapa de la vida. Si bien las enfermedades, dependencias o deterioros se encuentran presentes en la vejez avanzada, puede pensarse que los adultos mayores poseen recursos para afrontarlas, aceptarlas, y compensarlas, así como para mantener elevados niveles de satisfacción con sus vidas: un 78% manifiesta puntuaciones altas en la satisfacción con su vida (INDEC, 2012).