
22/07/2025
🔍 Análisis crítico del discurso del ministro Daniel Jara‼️
1. Afirmaciones sin respaldo estadístico
El ministro asegura que "los delitos bajaron en la provincia", pero no presentó ningún dato oficial ni cuadro estadístico que respalde su declaración. Esto le resta credibilidad, especialmente en un contexto donde hay hechos delictivos muy visibles, como los robos a turistas en Bariloche.
La frase “las estadísticas son una foto del momento” muestra ambigüedad: por un lado, intenta justificar su afirmación, pero por otro, debilita su propio argumento.
2. Despliegue de personal como respuesta política
El envío de 130 policías a Bariloche (y 20 a El Bolsón) responde a una necesidad urgente, pero también parece una acción reactiva más que una planificación sostenida. Si el delito efectivamente hubiese bajado, ¿por qué reforzar la zona con personal trasladado desde otras localidades?
Esto también genera vaciamiento de otras jurisdicciones, lo cual podría ser peligroso para localidades más pequeñas que pierden recurso humano.
3. Contradicciones con la realidad
Bariloche ha tenido robos reiterados a turistas, sobre todo brasileños, que no solo generan inseguridad local sino que dañan el turismo internacional, uno de los motores económicos de la ciudad.
El ministro habla de planificación, pero no hay mención concreta a nuevas herramientas tecnológicas, inversión en infraestructura policial o mejor equipamiento.
4. Falta de rendición de cuentas y transparencia
No se publicaron datos concretos sobre:
Evolución del delito por tipo y por región.
Estadísticas sobre esclarecimiento de casos.
Estado de los recursos logísticos y humanos de la fuerza.
En vez de comunicar con precisión y transparencia, se utiliza un discurso declarativo, más político que técnico.
5. Mensaje institucional vacío.
Frases como “la seguridad no se improvisa” o “la policía tiene compromiso” son vacías si no se traducen en mejoras estructurales reales. El personal policial sigue trabajando con bajos sueldos, sin recursos, sin infraestructura adecuada.
Ya que el ministro no presento ni mencionó estadísticas podemos mencionar que los delitos bajan por la siguiente razon.
1 Razones por las que la gente no denuncia:
a). Falta de confianza en que se resuelva el caso
Muchos ciudadanos creen que “no va a pasar nada”, que denunciar es inútil porque el autor no será identificado o condenado.
Hay experiencias previas de causas archivadas, falta de respuesta.
b). Miedo a represalias
En muchos barrios hay temor de que denunciar a un delincuente local implique ser agredido después. Esto es más común en zonas donde hay poca presencia policial o donde los delincuentes actúan con impunidad.
c). Normalización del delito menor.
A muchas personas les roban una bicicleta, rompen el auto o les hacen una estafa menor y prefieren “dejarlo pasar”, porque lo ven como algo cotidiano, inevitable.
6. Limitaciones en el acceso a medios digitales o virtuales de denuncia
En pleno 2025, Río Negro todavía no tiene un sistema unificado, moderno y accesible de denuncias online, como sí existe en otras provincias. Esto desalienta las denuncias en zonas rurales o alejadas o la propia burocracia del sistema.
7. Qué efecto tiene esto en las estadísticas?
Cuando bajan las denuncias, baja artificialmente el índice de delitos registrados, pero eso no significa que realmente haya menos delitos. Es una ilusión estadística que, si no se contrasta con otras fuentes (encuestas de victimización, datos hospitalarios, informes de ONGs), puede ser usada políticamente de forma engañosa.