APDH Chaco

APDH Chaco Asamblea Permanente por los Derechos Humanos en Chaco.
*Regional Resistencia.
*Regional Chaco Impenetrable. En ocasiones, las posiciones no han coincidido.

La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos resulta de una autoconvocatoria en 1975 de personas provenientes de los más diversos sectores sociales, políticos, intelectuales, sindicales y religiosos argentinos, en respuesta a la creciente situación de violencia y de quiebra de la vigencia de los más elementales derechos humanos que se escalaba en el país. Con otros organismos de análogo propósi

to les correspondió la difícil y riesgosa tarea de defender la vida y el derecho durante los trágicos años de la dictadura militar (1976-1983). Dentro de esa conjunción de entidades defensoras de los Derechos Humanos, la A.P.D.H. tuvo ciertas particularidades que le permitieron jugar un papel propio, por otra parte ampliamente reconocido por la opinión pública en el país y en el extranjero:

1) Por su constitución multipartidaria y multisectorial constituyó un espacio de encuentro y colaboración en un momento en que la actividad política (en el sentido mas amplio) estaba congelada en la Argentina.
2) Por esa misma razón le correspondió lo que podríamos llamar resistencia "política" a la dictadura: denuncia pública internamente y en los foros internacionales, iniciativas de orden jurídico, gestiones de diverso orden para defender a las víctimas del terrorismo de estado y sobre todo, la función de fiscal social frente al régimen de terror.
3) Finalmente, esa misma amplitud y pluralismo le concedió una amplia capacidad de convocatoria popular, ya que sectores religiosos, políticos y sociales diversos encontraron una posibilidad de participar en demostraciones, publicaciones o actos de resistencia sin comprometer sus propias convicciones. El hecho de definirse como entidad y encuadrar su acción estrictamente sobre la base de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la propia Constitución del país y la legislación internacionalmente reconocida, si bien establece los límites de la acción de la A.P.D.H., a la vez asegura la posibilidad de un amplio espectro de participación y de un enfoque compartido sobre una problemática muy amplia. No siempre las entidades de derechos humanos han podido actuar como una unidad. Tal cosa no debe entenderse como necesariamente negativa, ya que la diversidad de composición de las entidades y cierta diferencia de rol dentro del país permite también una multiplicidad de enfoques y acciones, asumiendo responsabilidades diferentes. La A.P.D.H. ha procurado mantenerse como lugar de encuentro, de discusión y de equilibrio. Incluso dentro del periodo de la dictadura, la actividad de derechos humanos rebalso los límites más inmediatos de la defensa contra las violaciones más aberrantes, para abrir otros frentes de protección de la vida, la dignidad humana y la convivencia social, sin la cual los derechos y garantías individuales carecen de sustento y de posibilidad de efectividad. Así, la A.P.D.H., introduce el tema en el campo de la educación, de la cultura, de la salud mental, de los derechos económicos y sociales, de la paz, de la cuestión carcelaria, mediante una serie de comisiones que realizan a la vez tareas de estudio e investigación, de publicaciones, de esclarecimiento de la opinión pública, de educación, a la vez que apoyan o estimulan tareas concretas. Hay no menos de cien personas calificadas profesionalmente con las mismas características de pluralismo de la entidad total, trabajando activamente ad honorem en esas áreas. Las tareas mencionadas en el párrafo anterior asumen una enorme importancia a partir de la reanudación de la vida democrática en el país. La posibilidad de ‚el éxito de la democracia se fundamenta, al menos, en:

a) un proceso de esclarecimiento acerca del pasado inmediato que coloque delante de la población la realidad de lo vivido: la A.P.D.H. colaboró mediante sus miembros, parte de su personal, con la información reunida durante el proceso militar en esta labor centralizada en la Comisión Nacional creada por el gobierno, cuyo informe final fue "Nunca Más"; los juicios que se siguieron fueron decisivos en la formación de una opinión pública cuya solidez se evidenció en el repudio masivo de la población a los decretos de amnistía;
b) la elaboración de la experiencia colectiva de la dictadura, que no borra la memoria ni la transforma en un duelo perpetuo y negativo, sino que la mantiene viva como un motivo de reflexión, como una permanente convocatoria a la conciencia, la organización y la acción ciudadana para proyectar un futuro más democrático y participativo;
c) el mantenimiento de una documentación pormenorizada que permita estudiar el funcionamiento de la represión, sus características, procedimientos, efectos inmediatos y mediatos como contribución a una tarea internacional destinada a prevenir y combatir situaciones semejantes, tanto en América Latina como en otros lugares. En este sentido, la A.P.D.H. está completando la ordenación de sus amplios archivos y manteniendo una comunicación internacional que permita compatibilizar los datos y utilizarlos más eficazmente;
d) la continuación de los trabajos jurídicos destinados a perfeccionar las legislaciones nacionales e internacionales que protegen los derechos humanos en sus diversas formas y caracterizan y sancionan los delitos que los violan: la A.P.D.H. ha iniciado o colaborado en iniciativas nacionales i internacionales y su Comisión Jurídica continua permanentemente trabajando en este sentido;
e) la continua representación ante el gobierno, en sus diversos niveles (ejecutivo, legislativo, judicial, policial, etc.), tanto para prevenir y denunciar como para proponer y apoyar iniciativas en relación con la plena vigencia de los derechos humanos. Toda esta tarea es realizada en su mayor parte por voluntarios, tanto en la organización central de la Capital Federal como en las delegaciones del interior del país. Con todo, se hace indispensable mantener una mínima infraestructura que abarca la organización y comunicación (recepción de información, de denuncias, labor secretarial, contacto con los medios), la mantención de los archivos y el procesamiento de la información en un Centro de Cómputos; un mínimo cuerpo legal y una muy limitada infraestructura física (oficinas, maquinaria, etc.). El financiamiento de esta infraestructura resulta exclusivamente de las donaciones personales de miembros y simpatizantes y de organismos de solidaridad internacionales. Estamos convencidos, porque la experiencia nos lo demuestra, que esta tarea debe continuarse e incrementarse, sobre esta misma base de una infraestructura mínima y amplia labor voluntaria. Y por eso creemos que la ayuda que se brinda para hacerlo posible se multiplica en un servicio indispensable para la defensa de la vida, la profundización de una autentica democracia y la vigencia de los derechos humanos.

Compartimos comunicado por el Conflicto territorial en Miraflores Chaco vinculado a desalojos a comunidades indigenas en...
07/06/2025

Compartimos comunicado por el Conflicto territorial en Miraflores Chaco vinculado a desalojos a comunidades indigenas en violacion de derechos fundamentales constitucionales vigentes. No habrá Paz sin Justicia socioambiental.

11/12/2024

COMUNICADO SOBRE LA DEROGACIÓN DE LA LEY 26.160
DE EMERGENCIA TERRITORIAL INDÍGENA

En el Día Internacional de los Derechos Humanos, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH - Argentina) repudia enérgicamente la derogación del presidente Javier Milei y su gabinete, mediante Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), del Decreto N° 805/21 que prorrogaba la Ley 26.160 de Emergencia Territorial Indígena. Esta ley, vigente desde 2006, protegía los territorios de ocupación indígena al suspender desalojos y establecer relevamientos catastrales y jurídicos esenciales para la regularización territorial.
Esta medida representa un ataque directo a los derechos fundamentales de los pueblos indígenas, consagrados en la Constitución Nacional y tratados internacionales como el Convenio 169 “Organización Internacional del Trabajo” (OIT). Además, amenaza con desencadenar una escalada de violencia en los territorios, profundizando la conflictividad social y vulnerando aún más a las comunidades históricamente marginadas.
La APDH enmarca esta decisión en un modelo político represivo, impulsado por el gobierno de Milei y Bullrich, que prioriza el saqueo extractivista de los bienes comunes naturales en los territorios mediante el “Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones” (RIGI); reforzando una lógica de despojo que afecta no solo a los pueblos originarios, sino también a la justicia social y ambiental que garantiza el equilibrio ecológico indispensable para el futuro de todas y todos.
Llamamos a la sociedad, las organizaciones de derechos humanos, los movimientos sociales y expresiones político-partidarias a unir fuerzas para exigir la restitución de esta ley y defender los derechos territoriales indígenas. El Estado argentino debe asumir su responsabilidad de garantizar el respeto a estos derechos y de construir un país que promueva la equidad, la diversidad cultural y la sostenibilidad ambiental.
Por los territorios, la dignidad y los derechos de los pueblos indígenas. La derogación de la Ley 26.160 de Emergencia Territorial Indígena es inadmisible.

Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) Argentina
Eduardo Tavani Presidente

Paula Topasso Presidente

Mariela Perez Cisneros Presidente

16/08/2024
Compartimos comunicado respecto a la "Marcha contra el Hambre" en nuestro Impenetrable Chaqueño.
16/08/2024

Compartimos comunicado respecto a la "Marcha contra el Hambre" en nuestro Impenetrable Chaqueño.

Compartimos publicamente nuestro comunicado de repudio y rechazo a la actualización (inconstitucional) de la ley de bosq...
02/05/2024

Compartimos publicamente nuestro comunicado de repudio y rechazo a la actualización (inconstitucional) de la ley de bosques en Chaco!!

A participar!!! Gracias Ñanduti por compartir la propuesta en J.J. Castelli!!
24/10/2023

A participar!!! Gracias Ñanduti por compartir la propuesta en J.J. Castelli!!

03/05/2023



📢 Hoy a las 19 hs la Secretaría de Ambiente de APDH realizará el conversatorio "Extractivismos, Derechos Humanos y Universidades"

📌 Transmisión en vivo por YouTube APDH Argentina: https://www.youtube.com/watch?v=So6UPat4bWM

Panelistas:
- Guillermo Folguera: Militante socioambiental
- Marcos Filardi: Militante de derechos humanos y por la soberanía alimentaria
- Ana Chayle: Integrante de la Asamblea El Algarrobo Andalgalá

Modera:
- Secretaría de Ambiente APDH Nacional

¡Lxs esperamxs!

Adherimos y apoyamos el pronunciamiento de nuestros compañeres de Tierra del Fuego!!
22/04/2023

Adherimos y apoyamos el pronunciamiento de nuestros compañeres de Tierra del Fuego!!

Desde la Secretaría de Ambiente de la APDH Junta Promotora TdF repudiamos el accionar que está llevando adelante la a Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, a través del Instituto de Ciencias Polares Ambiente y Recursos Naturales con la charla abierta: “La licencia social operativa en minería: conflictos asociados y herramientas para su gestión” a cargo del geólogo Roberto Lencinas.

No podemos admitir que una universidad pública sea un espacio de promoción de actividades privadas y de promoción de discursos negacionistas ambientales y que van contra toda garantía constitucional, tratados y pactos internacionales como es el Acuerdo de Escazú, entre otros.

En la charla abierta no se leyeron los mensajes que emitían lxs participantes, entre ellxs, personas que pertenecemos a la APDH y asambleas de comunidades que viven en su cotidianeidad e irreversibles consecuencias del extractivismo.

Lo que se ha aportado en esos mensajes eran necesarios y oportunos ya que hay experiencias de los pueblos sobre la denominada “Licencia Social” y aportaban una mirada crítica sobre lo que se expresaba desde un lugar de supuesta neutralidad.

Rechazamos plenamente la orientación de la UNTDF hacia programas y expertos referentes que patrocinan el extractivismo bajo conceptos patriarcales, colonialistas, justificadora de contaminantes ambientales y que busca romper los tejidos sociales con sus prácticas.

Nuestra provincia no puede ser un territorio/maritorio de sacrificio en nombre de un desarrollo que no observa que hay un mundo finito y que al ritmo que va está sacrificando la vida de una generación de jóvenes presentes y que están naciendo.

Adhesiones:
- Apdh Regional ESQUEL
- Apdh Regional Noroeste del Chubut
- Apdh Regional Entre Ríos
- Apdh Regional Alto Valle
- Apdh Regional San Luis
- Asamblea por un Mar Libre de petroleras Mar del Plata
- Comunidad Costera TdF
- Frente de Izquierda TdF
- Agrupación docente La Roja
- Guillermo Folguera - Biólogo y filósofo. Investigador
CONICET y Profesor UBA
- D'Orazio Pascualina (esquel) DNI 12107112
- RIZOMA TdF
- Asamblea El Algarrobo desde Andalgalá, Catamarca
- Carla Wichmann, estudiante de la UNTDF
- Mirtha Oriz
- Julio César Lovece DNI 11615181, Presidente Fundación Ushuaia XXI. Ex Secretario de Turismo Municipalidad de Ushuaia.
- Fabricio Di Giacomo, integrante de la Multisectorial Golfo San Matías
- Agrupación política "23 de Septiembre"
- ADUNS Asoc. Docentes Univ. Nac. del SUR Bahia Blanca
- Foro Ambiental y Social de la Patagonia
- Cristina Mackern, DNI 21563714
- CTA-A Bahía Blanca
- Nora Corvalan, DNI 14.015.182, Docente jubilada, Lago Puelo, Chubut
- Vilma Pérez DNI 17857078, Docente Uac TW
- Nora Loekemeyer. Ex Directora Áreas Protegidas Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
- Dra CS Sandra Ferrero, jubilada, Junín de los Andes, Nqn
- Asamblea por la Vida Chilecito y Mujeres Defensoras del Agüita del Famatina

Compartimos comunicado de nuestra regional por la situacion de gravedad existente en  Mision Nueva Pompeya - Chaco
05/03/2023

Compartimos comunicado de nuestra regional por la situacion de gravedad existente en Mision Nueva Pompeya - Chaco

Juicio por la Verdad - Napalpi
27/05/2022

Juicio por la Verdad - Napalpi



📣 La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, a través de sus Regionales Resistencia y Chaco Impenetrable, acompaña el reclamo por ¡Memoria, Verdad y Justicia! de los pueblos Qom y Moqoit, reconociendo la importancia y el hecho histórico que significa la investigación y el juzgamiento de la Masacre de Napalpí.

👉 Luego de varias jornadas de testimonios a cargo de sobrevivientes, familiares de sobrevivientes y el aporte desde la perspectiva interdisciplinar de académicos de diversas áreas de las Ciencias Sociales, se dictó una sentencia histórica y reparatoria.

📌 La Justicia reconoció y declaró que la Masacre de Napalpí ocurrida el 19 de Julio de 1924 y los hechos posteriores, son crímenes de lesa humanidad cometidos en el marco de un proceso de genocidio contra los Pueblos Indígenas.

🗣 Considerando que “...La masacre provocó graves consecuencias en los sobrevivientes y en sus descendientes. Producto de ello y de una sistemática opresión, las generaciones posteriores de los pueblos Moqoit y Qom sufrieron el trauma del terror, el desarraigo, la pérdida de su lengua y su cultura” (Juzgado Federal de Resistencia N°1 – FRE 9846/2019 “Masacre de Napalpí s/Juicio por la Verdad).

📍 También, por mencionar algunas acciones positivas, en la sentencia se ordenó al Estado Nacional medidas como la proyección íntegra del Juicio por la Verdad en la Televisión Pública, la publicación de la parte dispositiva de la sentencia en el Boletín Oficial de la Nación, como así
también en la página web de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y de la Provincia del Chaco y sus traducciones en las lenguas QOM y Moqoit, estableciendo que el Ministerio de Educación de la Nación deberá incluir dentro de los diseños curriculares a nivel nacional en los
diferentes niveles, el estudio de los hechos probados. Además, exhortó al Congreso de la Nación para que determine el día 19 de julio como Día Nacional de Conmemoración de la Masacre de Napalpí.

🗣 Asimismo, solicita al “Estado Nacional la implementación de un Plan de Políticas Públicas concretas de Reparación Histórica a los pueblos Qom y Moqoit y a fortalecer las políticas públicas de prevención y erradicación del odio, racismo, discriminación y xenofobia garantizando la perspectiva de los pueblos indígenas en los ámbitos de salud, educativos y culturales, todo ello con la consulta previa a las Comunidades”.

👉 Una sociedad que aún debe combatir la matriz colonial y ra***ta que invisibiliza a los Pueblos Originarios y violenta la Cosmovisión indígena, con la inmediata necesidad de garantizar la construcción de una provincia y un país desde la interculturalidad y el respeto a la tierra y al
territorio ancestral.

‼️ En este sentido, resulta de vital importancia alcanzar una reparación histórica en la Provincia de Chaco hacia los Pueblos Indígenas a través de la devolución y la entrega de los territorios que tradicionalmente ocuparon, cumpliendo con las sentencias judiciales que lo ordenan y obligan al Estado Provincial, en concordancia con los derechos indígenas consagrados en la Constitución Nacional y Provincial, y el Convenio N°169 de la Organización Internacional del Trabajo.

‼️ Los Pueblos Indígenas hoy continúan luchando por el acceso a la Justicia, denunciando otras violencias sufridas en la historia y la necesidad de una tutela efectiva de sus derechos. En este camino, las organizaciones de derechos humanos tenemos el compromiso y el deber histórico de acompañar su lucha.

SOY NAPALPÍ

La larga noche.
De la mañana de Napalpí.
Soy, esas piernas que corren presurosas.
En busca del monte cercano
Esa boca sedienta de agua
Soy ese niño que llora
Buscando a sus padres
Que yacen con ojos abiertos
Mirando al cielo que los abandonó
La larga noche
De la mañana de Napalpí
Soy ese silencio
Que busca hacerse escuchar
Ese pájaro herido
Que vuela en busca
De su nido que ya no esta
La larga noche
De la mañana de Napalpí
Soy el reclamo trunco de
Gómez, Machado, Maidana, Dominga
Y otros tanto que ya no están
La larga noche
De la mañana de Napalpí
Me atrapa, junto a esos quebrachos añosos
Junto al cardal, junto a los lapachos
y a este mapic
Que no quiere ser olvido
Soy Napalpí, soy memoria, soy recuerdo
Soy presente soy esperanza
Soy grito de libertad
Soy Napalpí
Juan Chico (Libro Las Voces de Napalpí; 2016)

Conferencia "Delitos Ambientales" en Juan José Castelli
19/05/2022

Conferencia "Delitos Ambientales" en Juan José Castelli

15/05/2022

Los abajo firmantes, la designación de un represor como director del Servicio Penitenciario de Santa Fe:
(recibimos adhesiones: 342-6103272)

– Madres de Plaza 25 de Mayo Rosario y Ronda - Sitio Oficial
– APDH Regional Rosario
– Liga Argentina por los Derechos Humanos Rosario (LADH)
– MEDH ROSARIO
– Asamblea Permanente Por Los Derechos Humanos - Apdh-Tucuman
– APDH Regional VILLA MARIA
– APDH Regional Esquel
– APDH Regional Noroeste del Chubut
– APDH Junta Promotora Concepción del Uruguay
– Movimiento Rojo
– APDH Regional Jujuy
– APDH CABA
– APDH Regional Resistencia

– APDH Provincia Mendoza
– Apdh San Carlos De Bariloche
– Apdh Regional Río Tercero
– APDH Chaco Apdh Chaco Impenetrable
– Museo de la Memoria ROSARIO
– Marta Inés Salinas Apdh Mesa Directiva y Regional Río Tercero
– APDH Junta Promotora Tierra del Fuego
– Área de Derechos Humanos - Universidad Nacional de Rosario
– CONSEJO ACADEMICO DE DDHH UNR
– ÁREA DDHH IPS
– María Pía Martin
– Elvira Scalona
– Junta Promotora Apdh Alto Valle Rio Negro
– UMANO (Unidos por la Memoria ante el olvido) de Casilda
– Marina Magnani, concejala de Rosario
– Carlos Ghioldi, Secretario Gremial CTA (t) Rosario. *COMISIÓN GREMIAL - Centro Cultural de La Toma
– Martin Beas, concejal Frente de Todos Pérez
– FAR (Federación Anarquista de Rosario)
– Centro Social de Cabin 9
– Espacio Memoria, Verdad y Justicia Pérez
– Asociación Civil MORENO POR LA MEMORIA
– ATE Rosario
– CTA A Rosario
- Eduardo Tavani, APDH Argentina
– Gisela Cardozo, DNI 30743802, APDH CABA
– Cecilia González, DNI 13653530, APDH CABA
– Gilberto Jose Diaz Meza, Desde Caracas Venezuela -miembro del Club de La Pluma- C.I 4417256
– Osvaldo Norberto Ganci, DNI 13404147 -PERIODISTA – CÓRDOBA- ARGENTINA- «EL CLUB DE LA PLUMA» PROYECTO COMUNICACIONAL DE INTEGRACIÓN
– Sandra Silvetti, DNI 26835511, ATE Rosario
– Carmen Teresa González, DNI 14831487
– María Teresa Piñero, DNI 6.221.614, APDH CABA
– Jorge Alberto Paolini, DNI 4.318.818
– Carlos Maximiliano Toni, DNI 23113026, Docente UNR
– Mercedes Prol, Docente UNR, DNI 21416131
– Graciela Roselló, DNI 11.903.181
– Daniel Mato Untref 8297000
– P. Alejandra García Aráoz, DNI: 13.602.409, Apdh Reg Tucuman
– Claudia A. Gotta,DNI 13865290, Sec Nac de Pueblos Originarios Apdh Argentina
– María Inés Franco, DNI 18.854.516
– Daniel Yarmolinski- DNI 12446824- UNA
– Héctor Salto ,DNI 11350165
– Centro de Estudios Históricos Compañero Dardo Cabo. Filial La Plata
– Carlos ALVAREZ , DNI 16169167, VOCES MAESTRAS
– Micaela Bracco, DNI 11615613
– Enrique Rocatti, DNI 11266892
– Juan Pablo Angelone, DNI 18406802. Docente UNR
– Juan Alberto Rambaldo, DNI 06257441
– Andrea Alejandra Maceiras, DNI 14096911
– Humanidad a dónde vas?, Programa Radial AMLIBERTAD 1090 Rosario – Santa Fe
– Carlos Rubén Núñez, DNI 11126805
– FM La Hormiga Radio Comunitaria
– Soledad Astudillo, DNI 28329779
– Roberto Ramírez, DNI 4639339
– Walter Bosisio, DNI 22085759, Prog DDHH UNAJ
– Sabrina Vanina Paez, DNI 26.966.556, delegada de Sector en la Municipalidad de Moreno, Buenos Aires. Afiliada N°837149 ATE Seccional Moreno, Regional Oeste, Buenos Aires.
– Guillermo Torremare, DNI 16.109.384
– Juliana Giménez, DNI 29.151.994, Consejería de Viviendas CABA
– Elvio Omar Toscano, DNI 6581365
– Edgardo Edmundo Datri, DNI 7657386
– Claudio Alejandro Seman, DNI 14782667
– Facundo Viola, DNI 25519188. Vecinos Autoconvocados de Arroyo leyes.
– Organización de Pueblos Indígenas del Noroeste Argentino OPINOA
– Claudia Elizabeth Avanzo, DNI 25664857
– Miriam Cortagerena, DNI 20702891
– Claudia Abraham, docente de escuela primaria, DNI: 16674107
– Paula Topasso , DNI 26688303
– La Bodeguita del Medio
– Claudia Naom, DNI 6165567
– Andrea Elena Sueldo, DNI 12873500
– Jorge Soraire, DNI 26013641
– Glenda Müller, DNI 25.588.742
– Claudia Alzugaray, DNI 12527272
– Juan Carlos Poblet, DNI 10977870
– Claudia Daz, DNI 12823503
– María Elena Naddeo, DNI 12081439
– Luis C. Urtubey, DNI 14.084.636
– Ariadna Tabera, DNI 21.520.606
– Juana FAUCONNET, LC 2448590
– Ernesto Blanco, DNI 6.037.851
– Revista «El Vecino»
– Natalia Martínez Encuentro por Santa Fe – Frente de TODOS
– Adriana Varelapuebla, DNI 10289381
– Sofía M. Brailovsky, DNI 16938172
– Marcela Valdata, DNI 14850043
– CEAPROS UNR (Centro de Estudios Aplicados a Problemáticas Socioculturales) IIAP
– Nora Moscoloni, DNI 5588426
– Luis Alberto Aubrit. Comunicador Popular. Director de Radio Comunitaria Encuentro 95.7 FM DNI 14.475.238 Ciudad de Córdoba
– Greta Diana Roquero, DNI 25144410
– Celina Contu -abogada de la Ciudad de La Plata- Argentina- DNI 22758544
– La Marx Argentina
– Sandra Viviana Padlog, DNI 16218307
– Liliana Paniagua, DNI 12700645, Docente jubilada
– Antonio Rafael Zarate – ex detenido- Formosa
– Melina Heinrich, DNI 27134338
– Partido Socialista de Trabajadores (PST)
– Plataforma Internacional contra Feminicidios y Desapariciones
– Documenta Baigorria
– Sandra Ciccarelli, DNI 14143385
– Adrián Gimenez, DNI 13544779
– María Freier, DNI 11488131, APDH CABA
– Cecilia Paredes, DNI 30788879
– COLECTIVO DE HIJXS DE EX PRESXS POLITICOS DE LA RIOJA
– SECRETARIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN LA CTA DE LOS TRABAJADORES LA RIOJA / PROMOTORA DE DD.HH ESPACIO DE LA MEMORIA LA RIOJA/REFERENTE COLECTIVO DE HIJXS DE EX PRESXS POLITICOS DE LA RIOJA.
– Asociación de ex Presos Políticos de La Rioja
– Mesa Coordinadora contra la Violencia Institucional Jujuy
– Asociación Madres y Familiares de Detenidos desaparecidos de Jujuy línea histórica… personería jurídica 6535/ 10
– Agrupación Verde y Blanca de ATE Jujuy; CTA Autónoma Jujuy; CTA de los Trabajadores Jujuy
– ESPACIO DE LA MEMORIA LA RIOJA
– CAPOMA-DDHH CAPOMA – Centro de Acción Popular Olga Márquez de Aredes – Lib. Gral. San Martín-Jujuy
– Campaña Nacional por el Derecho al Ab**to Regional Rosario
– Corriente Sindical Docente Marina Vilte Jujuy
– PSol Jujuy
– Maia Verónica Jait, DNI 26157279
– Verónica Laplace , DNI 18.534.191, Mujeres de Negro
– María del Carmen Tortorelli, DNI 10.365.207
– Georgina andino, DNI 18.036.540
– Héctor Horacio Hugaz, DNI 7.853.972
– Aníbal de la Vega, DNI 10781352
– Delfor Augusto Brizuela, Secretario de DDHH, DNI 14.273.636
- Camila Rodríguez, DNI 24349770
– Pedro Gauna, DNI 12602849, Presidente del Frente Grande La Rioja
– José González, DNI 16423388
– José Nieto, DNI 11812806
– Gustavo Peña, D.N.I. 11.859.810
– Adhiero Araceli Gutiérrez, DNI 10.572.170
– Federico Montani , D.N.I 43008500
– Laura Roda, DNI 29.311.863
– Ana González, DNI 11231319.
– Silvia Pecci, DNI 23671476
– Patricia Dambielle DNI 13566349
– Sergio Alarcón, DNI 17160468
– Griselda Inés Amez, DNI 21415258
– Marina Carla Caputo, DNI 18524271
-Amelia Sara Velasquez DNI 11.207.406
– Pablo Scalora, DNI 26266807
– La Otra Casa
– Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía
– Vecinas de la Sexta en Lucha
- Red de Comercio Justo del Litoral
– Almacén de las 3 Ecologías
– Claudia Pinela, DNI 23167945
– Gretel Galeano, DNI 24916632
– Comisión por Memoria y Justicia de la Masacre de La Plata.
– Pablo Bergel, DNI 4549845
– Miriam Djeordjian, DNI 22655659
– El Galpón de los Sueños, espacio de Artes y Culturas (Palpalá – Jujuy)
- Carlos Aviani, Ex detenido
Enzo Tossi, testigo y querellante causas Lesa Humanidad
– Matías Querol, DNI 25648766
– Laura Catell, DNIi 25750264
– Asociación Jujeña de Ex Presos Políticos
– Taller de Comunicación Ambiental (Rosario)
– Marcha Plurinacional de los barbijos
– José Vesprini, DNI 18296266
– Pilar Escalante, DNI 30763471
– Juan Carlos Giuliano, DNI 30621796
– José Ricardo Cuello, DNI 11166127
– Troitero Alfredo Iván, DNI 16.879.420
– María E. Mendizabal 25316077
– Mariangel Oviedo Andrada , referente de La Victoria Frente de Género y Diversidad
– Diana Juana Quiros DNI 13.341.393
– Tomás Froilán Ortiz DNI 8.304.059
– Ana María Barletta , DNI 6394008
– Graciela Mandolini, DNI 16337323
– Alejandra Patricia Gutiérrez, DNI 17413778
– Amelia Borgiani. DNI 12700778
– Marta Eva Fabián Asociación de Sobrevivientes familiares y compañerxs de Campo De Mayo, DNI5442029
– CIGE-PEGUES (Centro de Investigaciones el Gubernamentalidad y Estado), Instituto de investigaciones, Facultad de Ciencia Política y RRII, UNR.
– José Gabriel Giavedoni, DNI 25480528
– AJI 20 (Abya Yala Joven Insurgente. 20 de Diciembre)
– Patricio Legrestti, concejal Frente Progresista de la ciudad de Pérez
– Partido Justicialista Pérez
- Secretaría de DDHH y Género de la Facultad de Psicología
- Propuesta Sur Rosario
- Amsafe Rosario
- Adriana Pedrolo, DNI 16.326.011
- Sigrid Dalostto. Apdh. Psicóloga. DNI 22961263
- Siprus
- APDH Regional Conurbano Sur
- Ramiro Geber, DNI 22029445, Apdh CABA
- Miguel Ángel Oviedo Ålvarez, DNI 7.856.994
- Víctor Hugo Bustamante, DNI 6.721.208
- Mario Roger, DNI 11496702
- María Carolina Noriega, DNI 14.266.75
- María Cecilia Farsaci, DNI 23928362
- Melina María de Luján Gigli, DNI 24859159
- Mariela Beatriz Cirelli, DNI 23317082
- COAD
- Marta Maffei, DNI 3982605
- Florencia Trabattoni, DNI 25017676

Dirección

Juan José Castelli

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando APDH Chaco publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a APDH Chaco:

Compartir