Licenciada en Psicopedagogia

Licenciada en Psicopedagogia Evaluación neurocognitiva
Atención a los problemas de aprendizaje
Atención a la discapacidad

08/03/2023
Comienzan los talleres de juego!!!
17/05/2021

Comienzan los talleres de juego!!!

20/04/2021

Estimulacion Temprana de forma presencial.
Zona Lomas de Zamora.
Pedí tu entrevista de admision

09/02/2021

Instagram .en.movimiento

07/08/2019

INAUGURAMOS INSTAGRAM!!!
en.movimiento

Arrancamos el servicio de estimulación temprana. Zona sur monte Grande.Pacientes con CUD y particulares
25/07/2019

Arrancamos el servicio de estimulación temprana. Zona sur monte Grande.
Pacientes con CUD y particulares

💚💜💚
09/07/2019

💚💜💚

Movimiento en libertad! 😍
23/06/2019

Movimiento en libertad! 😍

14/04/2019

💙💙

y

29/03/2019

"Debemos intervenir".
Uso de la tecnología a edad temprana y sus consecuencias permanentes.

Rompiendo mitos
27/03/2019

Rompiendo mitos

Desde comienzos de este mes hay publicaciones en redes sociales y sitios web que señalan que cinco de las vacunas obligatorias incluidas en el calendario nacional de vacunación contienen células de fetos abortados. Otras publicaciones dicen que las vacunas tienen mercurio y que eso es tóxico par...

Menos momo y más mimosPara reflexionar sobre la tecnología y la crianza.
23/03/2019

Menos momo y más mimos

Para reflexionar sobre la tecnología y la crianza.

REFLEXIONES sobre el uso de 📱

Todos temen a Momo.
Esa mujer con cara de pájaro y ojos de huevo duro que irrumpe en los vídeos infantiles y empuja a los pibes a realizar actos espantosos...
Las madres están aterradas...
Sus pequeños hijos corren peligro en manos de este ser siniestro que ha invadido las redes y que nadie puede detener...
Se ponen de ejemplo numerosos casos de criaturas que en medio de la soledad de una habitación son inducidas a enredarse cables alrededor del cuello... En otras ocasiones, no menos espeluznantes, este peligroso personaje flequilludo (así como si nada) les sugiere a los peques, cometer un parricidio...
Desde luego que este contacto que establece entre el niño y ella debe permanecer en absoluto secreto...
Tengo que admitir que me siento horrorizada... Y me empecé a preguntar...
En qué momento, una gordita deja de mirar los ojos de su mamá mientras ésta la amamanta en una sala de espera para fijar toda su atención en una pantallita que ella le ha puesto por delante como si fuera un sonajero?...
Qué fue de la conexión que había entre una madre y el lactante?...
Acaso la teta se convirtió en una suerte de copetín al paso y Pepa pig se comió los momentos en familia?
Por qué al momento de almorzar, el celular o la tablet pasó a ser parte de los elementos dispuestos en la mesa como la sal o el pan y los pequeños comensales comen mirando esa porquería que tienen delante del plato, mientras los grandes comensales, pispeamos en nuestras pantallas si nos entró algún WhatsApp o cumplimos con el estúpido ritual de fotografiar la comida?
Cuándo el celular se convirtió en juguete, en chupete, en parte de los objetos que manipula un enano que todavía no aprendió ni a hablar ni a caminar?
Cuándo nos volvimos tan vagos que en lugar de cantarle una canción a nuestros hijos, les ponemos un vídeo musical?
A dónde fueron a parar las canciones acumulativas que una familia entera entonaba en el auto hasta llegar a destino, rumbo a sus vacaciones?
Qué pasó que les encajamos una tablet y los privamos de ir mirando por la ventanilla, las vaquitas o jugando al veo veo?
Lo que yo veo veo es que cada día tenemos menos tiempo y menos ganas de interactuar sin el celular de por medio...
Enviamos flores virtuales, caritas amarillas que sintetizan nuestras emociones, audios que nos permiten monologar y que nos evitan tener que dialogar con el otro en tiempo real, respetando las pausas que se necesitan para que el otro hable... Para escucharlo...
Rehenes del narcisismo, escuchamos nuestros propios audios como locutores frustrados...
Publicamos cuánto amamos a nuestras bendiciones y los dejamos solos con nuestro concubino de turno, ignorando muchas veces que ese ser es tan o más peligroso que un reto de redes sociales, que los somete a palizas y abusos...
Dónde quedaron los arrullos, los cuentos, los peluches, los juegos de mesa, la plaza, el triciclo, la bicicleta; el monopatín?...
Cuándo nos volvimos tan tontos como para delegarle a un celular la tarea de mantener a nuestros niños ocupados y no conformes con eso, los dejamos en una habitación solitos para que rompan los quinotos lo menos posible?
Cuándo se jubiló la hamaca y el tobogán?...
Es cierto que la ropa ahora se ensucia menos, que los pantalones no necesitan parches y que los dedos cada vez tienen menos tierra debajo de las uñas...
También es cierto que no se reniega tanto porque no andan ahí afuera chupando frío, chapoteando en los charcos que dejó la lluvia o inventando aventuras con un palo y una capa de bolsa de consorcio...
Pero lo más certero es que Momo llegó para marcarnos un límite...
Para llamar nuestra atención e invitarnos a la reflexión...
Más presencia...
Más bola a nuestros hijos...
SACALE EL CELULAR Y DALE UN ABRAZO...
MENOS MOMO y MÁS MIMOS, por favor...

(texto anónimo circulando por las redes, que nos hizo pensar y compartimos!)
📷

A dormir solitos!!!
14/03/2019

A dormir solitos!!!

A dormir solito !

A partir de los 12 meses llega el momento en que tu hijo debe dormir solo en su propia habitación. Algunos padres temen el momento de la separación nocturna y lo alargan.
Pero esto es una costumbre que hay que evitar ya que perjudica tanto el desarrollo intelectual del niño como el descanso de los progenitores, ocasionando una dependencia excesiva del niño hacia sus padres. Cuanto antes se haga a dormir solo, antes descansaran todos.
Hay que tener en cuenta que a los niños les gusta dormir con los padres: les reporta seguridad, confianza y cariño. Pero, desde el año de edad, lo mejor es que tu hijo aprenda a dormir solo, en su propia habitación. El problema surge cuando el niño llora o se niega a dormir solo, llegando a levantarse de su cama para ir a la de sus padres.
Muchos papás, acaban cediendo ante la presión de ver a su hijo llorar. Pero, salvo ocasiones especiales (por ejemplo, cuando el niño está enfermo), este hecho, puede resultar perjudicial para su desarrollo. Puede llegar a hacerse excesivamente dependiente e incapaz de pasar, más adelante, una noche fuera del hogar familiar.
En las ocasiones en que tenga una pesadilla, lo mejor es que estar a su lado mientras se le pasa el susto. Esto le ayudará a tranquilizarse y a dormir de nuevo, pero siempre en su cama.

Conseguir que duerma solo
Una vez que los padres han tomado la decisión, la firmeza será la tónica constante. Si el niño ve que uno de los dos duda, lo notará y se aprovechará de ello.
Para que el cambio sea más fácil, consigue una habitación atractiva para él. Decora las paredes con murales infantiles de sus personajes favoritos, llena la habitación de juguetes, etc. En definitiva, haz que se sienta cómodo en ella y que quiera pasar tiempo allí. Recompensa a tu hijo cada noche que duerma solo. No se trata de que le hagas un regalo cada día, sino de que le alabes o le des un fuerte abrazo, haciéndole ver lo orgullosos que se sienten de él porque ya se porta como un niño mayor.
Una manera efectiva es la de habituar poco a poco al niño a la soledad de su habitación de modo que paulatinamente vaya venciendo el miedo. La exposición puede comenzar pidiéndole que esté unos minutos solo en su habitación durante el día. Si es necesario permaneceremos al lado de la puerta. Se repetirá las veces que sea necesario hasta que no sienta miedo de estar solo. Poco a poco hay que ponerlo un poquito más difícil. Por ejemplo, ampliando el número de minutos que pasa solo, hasta llegar a media hora.
Una vez que es capaz de estar solo ese tiempo, vamos aumentando también poco a poco la distancia en la que nos situamos desde la puerta de su habitación, hasta que sea capaz de tolerar sin miedo que permanezcamos, por ejemplo, en el living mientras el se queda en su habitación. Es conveniente también ir animando al niño haciéndole ver como va progresando.
El siguiente paso puede ser el de estar solo en su habitación pero ya en horario nocturno, por ejemplo, aproximadamente la hora de acostarse.
Cuando el niño sea capaz de aguantar media hora en su habitación, ya se le puede pedir que comience a dormir solo.
Si esta etapa se comienza en vacaciones o fines de semana el niño puede acostarse más tarde con lo que estará más cansado y conciliará antes el sueño.
Al principio, el adulto se quedará con él hasta que se duerma.
La progresiva retirada, hasta que sea capaz de dormir solo sin ninguna ayuda del adulto, dependerá de las dificultades de cada niño.

Lic. Viviana Lomonico
Psicopedagoga. Directora CICRE

10/03/2019

Sumamos un nuevo servicio. Supervision de acompañamientos e integraciones escolares.
Zona Sur y Caba

Dirección

Lomas De Zamora

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Licenciada en Psicopedagogia publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Licenciada en Psicopedagogia:

Compartir

Categoría