Integrar Consultora Psicosocial clínica

Integrar Consultora Psicosocial clínica somos una consultora psicosocial enfocada en el bienestar de las personas y su entorno.

✨ Psicología Social Clínica ✨
Acompañamos a personas, parejas y familias en sus procesos de cambio, fortaleciendo su bienestar y calidad de vida.

🔹 Atención en:
• Depresión y ansiedad
• Estrés y adicciones
• Violencia y vínculos tóxicos
• Procesos de identidad
• Desarrollo personal y resiliencia

🤝 Espacio de escucha, contención y transformación.

📍 Consultas presenciales y online

23/09/2025
19/09/2025

No te olvides de seguirnos en nuestro canal

El psicólogo social clínico en primera ayuda psicológica es fundamental para la intervención en crisis, ya que evalúa la...
19/09/2025

El psicólogo social clínico en primera ayuda psicológica es fundamental para la intervención en crisis, ya que evalúa la situación y las necesidades de la persona, proporciona un espacio seguro y de contención emocional, ayuda a restablecer un sentido de control y seguridad, promueve la salud mental en el momento agudo y previene el desarrollo de problemas psicológicos más graves a futuro.
Rol y funciones del psicólogo social-clínico en primera ayuda psicológica:
Estabilización emocional:Ayuda a las personas a regular sus emociones y reacciones ante un evento traumático, reduciendo la ansiedad y el pánico.
Provisión de seguridad:Crea un ambiente seguro y de apoyo para que la persona se sienta protegida y contenida, ofreciendo confort físico y emocional.
Restauración del control:Facilita que la persona recupere un sentido de control sobre sí misma y la situación, a través de técnicas de relajación y establecimiento de rutinas.
Evaluación y apoyo:Evalúa la situación y las necesidades del individuo o grupo para determinar la mejor manera de brindar apoyo, trabajando con un enfoque empático y no invasivo.
Prevención del trauma:La intervención temprana ayuda a prevenir que las reacciones de estrés se cronifiquen y se conviertan en problemas de salud mental más graves, como el trastorno de estrés postraumático.
Promoción de la resiliencia:Fomenta la capacidad de la persona para afrontar y adaptarse a situaciones difíciles, fortaleciendo sus habilidades de afrontamiento.
Capacitación y colaboración:Proporciona las herramientas necesarias para que otras personas (cuidadores, voluntarios) puedan brindar apoyo en situaciones de crisis y trabaja en equipo con otros profesionales si es necesario.

Por qué es importante la intervención temprana:
Evita la cronicidad del trauma: Las primeras horas y días después de un evento traumático son cruciales para evitar que los recuerdos intrusivos y otros síntomas se conviertan en problemas crónicos.
Mejora los resultados: Una intervención rápida y oportuna no solo en tiempo físico, sino también en la cercanía al evento, mejora significativamente los resultados y la adaptación de la persona.
Fortalece la salud mental a largo plazo: Al abordar las reacciones emocionales de manera adecuada en la crisis, se reduce la posibilidad de desarrollar problemas psicológicos graves a futuro.

19/09/2025

A veces nos encontramos con personas que la están pasando mal y no sabemos muy bien cómo ayudarlas.
Acá van algunos tips simples:

Escuchá sin juzgar, muchas veces no hace falta dar consejos, sino estar presente.

Preguntá cómo podés acompañar en lugar de suponer lo que el otro necesita.

Evitá frases como “tenés que ponerle ganas”, porque pueden aumentar la carga.

Validá lo que sienten: un “te entiendo” o “es lógico que te sientas así” puede ser muy reparador.

En la Psicología Social Clínica trabajamos justamente en ese acompañamiento, ayudando a que cada persona pueda encontrar nuevos recursos, alivio emocional y sentido en su vida.
Porque a veces, no se trata de resolverlo todo solo, sino de animarse a caminar acompañado.

tu tiempo es ahora, llamanos 0266 5038741

19/09/2025
Según Enrique Pichon-Rivière (1971), “somos sujetos producidos y productores”, ya que el sujeto es una entidad social em...
19/09/2025

Según Enrique Pichon-Rivière (1971), “somos sujetos producidos y productores”, ya que el sujeto es una entidad social emergente de sus interacciones y vínculos con el entorno (producido), pero al mismo tiempo actúa como un agente transformador capaz de modificar y crear su realidad (productor). Esta concepción plantea una dialéctica constante: el ser humano es moldeado por su contexto social y biológico, pero su capacidad de aprendizaje y adaptación activa le permite intervenir y cambiar ese mismo contexto (Pichon-Rivière, 1971; 1977).

El Sujeto Producido

Naturaleza social y relacional: Pichon-Rivière (1971) entiende al sujeto como un ser inherentemente social, cuya subjetividad se construye en las tramas de interacción con otros individuos, grupos y clases sociales.

Proceso de socialización: La subjetividad se forma mediante un largo proceso de aprendizaje y socialización, dando lugar a un esquema referencial, es decir, un conjunto de conocimientos y actitudes que el sujeto utiliza para percibir, organizar y operar en la realidad (Pichon-Rivière, 1977).

Sistemas abiertos: El sujeto es un sistema abierto que se estructura y reestructura constantemente en relación con el mundo que lo rodea (Pichon-Rivière, 1971).

El Sujeto Productor

Adaptación activa y transformación: El sujeto no es una copia pasiva de su entorno. A través del aprendizaje, se adapta activamente a la realidad, modificándose a sí mismo y transformando el medio que lo rodea (Pichon-Rivière, 1977).

Actividad transformadora: Su capacidad de pensar, sentir y actuar de manera transformadora permite que, al reproducir las estructuras sociales que lo constituyen, el sujeto introduzca innovaciones y cambios constantes (Pichon-Rivière, 1971).

Interjuego dialéctico: La relación entre sujeto y realidad se desarrolla como un proceso continuo y espiralado, donde la resolución de una situación se convierte en el punto de partida para nuevos desafíos (Pichon-Rivière, 1977).

En conclusión, el concepto de sujeto producido y productor muestra la visión dialéctica de Pichon-Rivière: el ser humano es simultáneamente moldeado por la sociedad y capaz de transformarla, evidenciando la interdependencia entre la estructura social y la acción individual (Pichon-Rivière, 1971; 1977).

Referencias

Pichon-Rivière, E. (1971). El proceso grupal: Introducción a la psicología de grupos. Buenos Aires: Paidós.

Pichon-Rivière, E. (1977). Teoría del vínculo. Buenos Aires: Paidós.

19/09/2025

“Reconocer nuestra historia personal y colectiva fortalece el autoconocimiento, pues nos conecta con nuestro origen, valores e identidad, nos permite aprender del pasado y proyectar un futuro con mayor propósito y pensamiento crítico.”
Lic. claudio Javier Botto
Psicologo Social Clinico
Mat APSCA Nº 0153
M.P. 1802

Dirección

Pringles
Merlo
5881

Horario de Apertura

Lunes 10:00 - 19:00
Martes 10:00 - 19:00
Miércoles 10:00 - 19:00
Jueves 10:00 - 19:00
Viernes 10:00 - 19:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Integrar Consultora Psicosocial clínica publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Integrar Consultora Psicosocial clínica:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría