21/04/2024
La hepatitis tóxica por paracetamol en pacientes con dengue es una interacción compleja de condiciones que requiere atención cuidadosa. El dengue puede causar síntomas que incluyen fiebre alta, dolor de cabeza, dolor detrás de los ojos, fatiga, náuseas, vómitos, y erupciones cutáneas. Estos síntomas pueden llevar a los pacientes a usar paracetamol para aliviar la fiebre y el dolor [3], [4].Sin embargo, el uso excesivo de paracetamol, especialmente en un contexto de dengue, puede llevar a la hepatotoxicidad. La inflamación hepática causada por el dengue y la hepatotoxicidad inducida por paracetamol pueden superponerse, complicando el diagnóstico y tratamiento [1].
Criterios diagnósticos
El diagnóstico de hepatitis tóxica se establece observando los niveles de transaminasas hepáticas (ALT y AST) considerablemente elevados, junto con un historial de ingesta reciente de paracetamol. Es crucial diferenciar si los signos de hepatitis son debido al dengue mismo o al uso de paracetamol [5].
Síntomas
Los síntomas de hepatotoxicidad incluyen ictericia, dolor abdominal, fatiga extrema y coluria. Estos pueden ser más difíciles de identificar en pacientes con dengue debido a la superposición de los síntomas de ambas condiciones [6].
Tratamiento
El tratamiento primordial para la hepatotoxicidad por paracetamol es la administración temprana de N-acetilcisteína (NAC), que puede ayudar a prevenir el daño hepático si se administra dentro de las primeras 8 horas después de la ingesta de paracetamol. Además, es esencial evitar el uso de paracetamol en pacientes con dengue sin supervisión médica, optando por alternativas como el ibuprofeno con precaución, siempre evaluando el riesgo de sangrado asociado con el dengue [1].La identificación temprana y el manejo adecuado de los síntomas hepáticos en pacientes con dengue son cruciales para prevenir complicaciones graves y mejorar los resultados del tratamiento.
Intoxicación por paracetamol
El paracetamol es un buen antipirético y analgésico, con escaso poder antiinflamatorio, benigno para la mucosa gástrica y no produce disfunción plaquetaria. Cuando las dosis superan la capacidad de detoxificación hepática, queda abierta la puerta a la producción de metabolitos altamente tóxicos, que pueden desencadenar rápidamente una necrosis hepatocelular letal. La dosis necesaria para producir toxicidad no es bien conocida, puesto que varía en función de la actividad del citocromo P-450 (diferente entre individuos), disponibilidad de glutation, y capacidad de regeneración hepática. Diferentes estudios retrospectivos sugieren que la dosis aguda hepatotóxica sería superior a 250 mg/Kg de peso, habiéndose descripto lesión hepática tras la ingestión crónica de 5 gr/día durante varios días. A los fines de la decisión terapéutica, se prefiere aceptar una dosis umbral menor. Con criterio precautorio, se considera dosis tóxica aguda capaz de producir daño hepático: 140 mg/kg en niños 7,5 a 10 gr en adultos El paracetamol puede administrarse a razón de 325 a 650 mg/dosis cada 4-6 horas, hasta llegar a la dosis máxima de 4 gramos por día en caso de dolor o fiebre en adultos; y en niños: 10 mg/kg/dosis cada 4-6 h, dosis máxima: 2,6 gramos por día, destacándose para todos los casos, que el período de tratamiento no debe superar los 3 a 5 días.
(Asociación Toxicológica Argentina - Mario Saracco)
Según la literatura disponible, la incidencia específica de hepatotoxicidad aguda relacionada con el consumo de paracetamol en dosis terapéuticas (hasta 4 gramos por día) es de aproximadamente 10 casos por millón de personas al año. Este tipo de hepatotoxicidad, aunque rara, puede evolucionar a formas más graves como insuficiencia hepática fulminante si no se maneja adecuadamente
La insuficiencia hepática aguda por paracetamol es una condición poco frecuente que debe sospecharse ante la ingestión intencionada o no intencionada de paracetamol, en pacientes jóvenes sanos, con ictericia, encefalopatía, elevación desproporcionada de las transaminasas (> 400 veces), hipoglucemia, hipoprotombinemia (INR > 1.5), insuficiencia renal, acidosis, porque se asocia con elevada mortalidad sin trasplante hepático urgente. Es suficiente una dosis de 50% de la tóxica ante la administración crónica de paracetamol y un hígado con daño subclínico puede ser el detonante para padecer insuficiencia hepática aguda. Incluso 50% de los pacientes tiene antecedentes de ingestión no intencionada, consumo crónico de dosis no tóxicas de paracetamol (< 4 g/día)
Hepatitis por Dengue
Generalmente es leve a moderada, no requiere tratamiento específíco.
Pero las diferencias con formas graves debe ser evaluadas por el médico así como si existen factores de riesgo que pueden hacer que la medicación habitual con paracetamol no sea adecuada.
https://youtu.be/9sygsMv_LsY