Volver a Soñar

Volver a Soñar Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Volver a Soñar, San Pedro de Jujuy.

Luego del combate Horacio Pagani lo acompañó para realizar la entrevista del nuevo campeón y compartir los festejos. De ...
09/02/2025

Luego del combate Horacio Pagani lo acompañó para realizar la entrevista del nuevo campeón y compartir los festejos. De su maravillosa pluma extraemos este segmento:

-En el vestuario lloró. Mucho. Porque no creía lo que estaba viviendo. Porque vio la emoción de su madre. Y estaban sus hermanos, su hijo. El doctor Paladino le revisó la herida de la ceja. Sólo le puso un coagulante sin aplicarle puntos de sutura. Pero, ¡qué importaba a Víctor Galíndez esa herida! Ni el dolor del pie. Ni el traumatismo de las dos manos. ¡Qué podría importarle!

- Soy campeón mundial, viejo…

-…Lo repitió como un autómata durante su viaje hasta el hotel (Sheraton). Llegó con el buzo abierto. Los desprevenidos le preguntaron por el resultado de la pelea: “Soy campeón mundial”. “Bien, Negro”.

“Bien, Víctor”. Se mezcló entre los vestidos largos y los trajes de etiqueta. Sonreía y agradecía cada palmada. En el ascensor se miró en el espejo. Se estudió la herida y las manos hinchadas.

Hizo un silencio de cuatro pisos, se dio vuelta y volvió a repetir:

“Soy campeón mundial”. Quería empezar a creerlo…

Llegó a la habitación y se tiró en la cama con las manos cruzadas por detrás de la nuca. Parecía extenuado. Alguien le sugirió que se quedara a dormir… “Estás loco. Soy campeón mundial. Tengo que festejarlo…” Se puso una camisa y un vaquero moderno, hinchó el pecho y salió a la cabeza del pequeño grupo. “Vamos a la cantina de David”.-

Pobre criatura fue Galíndez. Tan feroz y tan frágil. Su vida estuvo signada por la sangre: sangre para ganar, sangre para morir. La tragedia era su sino…

Fuente: "Diectoalmenton"

𝗖𝗮𝗺𝗽𝗲𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝟲𝟰: 𝗹𝗮 𝘀𝗲𝗹𝗲𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗙𝘂𝗹𝘃𝗲𝗻𝗰𝗲𝗿𝗼𝘀✅La Confederación Brasileña de fútbol festejaba sus 50 años y organizó...
08/07/2024

𝗖𝗮𝗺𝗽𝗲𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝟲𝟰: 𝗹𝗮 𝘀𝗲𝗹𝗲𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗙𝘂𝗹𝘃𝗲𝗻𝗰𝗲𝗿𝗼𝘀
✅La Confederación Brasileña de fútbol festejaba sus 50 años y organizó un torneo a todo trapo para el aniversario.

✅Invitaron a Portugal que contaba con la base del Benfica, que había ganado dos veces la Copa de Campeones de Europa y su estrella: Eusebio. Inglaterra tuvo a Bobby Charlton, Bobby Moore y el arquero Gordon Banks, dos años después se consagrarían campeones del Mundo; y además ellos, los últimos bicampeones mundiales con Gerson, Jairzinho, Carlos Alberto Torres, Gilmar, el lobo Zagallo y la gran estrella: Pelé.

✅La AFA aceptó la invitación a último momento. Veníamos a los tumbos después del desastre de Suecia 58 y un paso sin pena ni gloria por el mundial de Chile 62. De todas maneras, allá fuimos, dirigidos por José María Minella con el gran arquero de River, Amadeo Carrizo, más los centrales José Varacka y Ramos Delgado. El Tanque Alfredo Rojas, de Gimnasia La Plata; el Cholo Carmelo Simeone y Antonio Rattin, de Boca, y jóvenes como Alberto Rendo (Huracán) y Roberto Telch (San Lorenzo). Formaron parte, además, Luis Artime y Ermindo Onega del Millonario; José Agustín Mesiano de Argentinos Juniors, Daniel Willington de Vélez y Victorio Casa de San Lorenzo, entre los más destacados.

✅En el debut, en el Maracaná los locales golearon 5-1 a Inglaterra y al día siguiente tuvimos nuestro bautismo enfrentando a los portugeses. Fue victoria de la Argentina con goles del Tanque Rojas y el Toscano Rendo. Además, Carrizo fue la gran figura tapándole dos disparos a La Pantera, Eusebio.

✅Para la segunda fecha, debíamos enfrentarnos en el Pacaembú a la Verdeamarela. Fue el 3 de junio, fecha que será histórica para nuestro fútbol. José Mesiano (que después triunfará en Central) fue el encargado de marcar a Pelé. Su seguimiento fue férreo y constante, algo que no le gustó para nada a O Rei que terminó dándole un cabezazo al defensor argentino (a espaldas del árbitro) que le rompió el tabique. Para reemplazarlo ingresó la Oveja Telch que será fundamental en el desarrollo del juego.

✅Sobre el final del primer tiempo, Onega puso el 1-0. En el segundo tiempo, Telch, tras un rebote puso el 2-0. Alegría total de la albiceleste y tremenda decepción para los locales, que eran desesperación y que, para sumar más dramatismo a su rendimiento, Amadeo Carrizo le atajó un penal a Gerson. Sobre el final, en su noche brillante, Telch selló el 3-0. Brasil perdía como local después de 14 años. La última vez había sido en el Maracanazo.

✅En la última fecha enfrentamos a los ingleses en el Maracaná. Controlamos la pelota y cortamos el juego rápido de los británicos. En el segundo tiempo, el Tanque Rojas marcó el único tanto del partido para la victoria y la vuelta olímpica de la selección, que se disfrutó a lo grande en esos años de sequía.

✅¿𝗣𝗼𝗿 𝗾𝘂𝗲́ 𝗹𝗼𝘀 𝗙𝘂𝗹𝘃𝗲𝗻𝗰𝗲𝗿𝗼𝘀? En ese torneo, los jugadores, o la mayoría, utilizaron el botín de la marca Fulvence. Enseguida, tras la hazaña deportiva, hubo un boom de demanda del modelo utilizado: el Selección 64, que se volvió un verdadero hito dentro de la marca.

Fuente: Fulvence Futbol Club.

Esto no sabías de Carlos Monzón.Nació el 7 de agosto de 1942, en el barrio La Flecha, en San Javier, 156 kilómetros al n...
20/06/2024

Esto no sabías de Carlos Monzón.

Nació el 7 de agosto de 1942, en el barrio La Flecha, en San Javier, 156 kilómetros al norte de Santa Fe capital.
Era hijo de Roque Monzón y Amalia Ledesma, quien fue asistida en el parto por la señora Norberta Flores, una abuela postiza para Monzón. Monzón era el octavo hijo y no el séptimo, como se dijo por ahí.

Tenía un solo nombre: no se llamaba Carlos Roque Monzón, como aparece en algunos lados, precisó Julio Cantero hijo, historiador y biógrafo del santafesino.

Pese a que Carlos Monzón nació en La Flecha su familia no era de allí, algo que está documentado en la biografía oficial que escribió el periodista Cherquis Bialo en la década del setenta, libro que se redactó gracias a la investigación in situ de Cantero padre.

La familia Monzón vivió en Saladero Mariano Cabal, Colonia Macias, Colonia Francesa y San Javier. Su padre al parecer nació en La Paz, Entre Ríos. Su madre era santafesina.

Los pueblos originarios dicen que Monzón era mocoví aunque no hay certeza sobre ello. Su infancia en el barrio la flecha fue pobre y corta, hizo hasta tercer grado y su papá se llevó la familia a Santa Fe capital.

Luego haría carrera en el boxeo. Fue rey del peso mediano, hizo 14 defensas del título mundial.

Fuente:
Adrián Michelena ✍️

Goles históricos del Super-Clásico Argentino..Zurdas mágicas, que convertirían aquellos tiros libres, en ejecuciones épi...
04/06/2024

Goles históricos del Super-Clásico Argentino..

Zurdas mágicas, que convertirían aquellos tiros libres, en ejecuciones épicas que como queda demostrado en éste posteo, trascienden la barrera de los tiempos ...

("El Mono", Hugo Osmar Perotti al "Pato", Ubaldo Matildo Fillol, en el Nacional del '80)

("El Kaiser", Daniel Alberto Passarella al "Loco", Hugo Orlando Gatti, en el Metro del mismo año)

Fuente: Revista "El Gráfico"

El día que Briscoe Paralizó al Luna Park “Nadie podrá olvidar aquel momento. Fue como si una gigantesca aguja hubiese at...
01/06/2024

El día que Briscoe Paralizó al Luna Park

“Nadie podrá olvidar aquel momento. Fue como si una gigantesca aguja hubiese atravesado el corazón de todos hasta paralizarlo. Un relámpago del drama, un instante de pánico, un momento de suspenso. Primero fue ver el golpe de derecha a la mandíbula, después darse cuenta de que Monzón quedaba con las piernas endurecidas y la mirada vacía. El cuerpo quiso salir hacia adelante y la conmoción lo obligó a buscar desesperadamente las cuerdas detrás suyo. Era tal su endeblez que su cuerpo inerte lo detuvo el encordado que da a la calle Bouchard sin que pudiera sujetarse pues sus manos habían perdido toda su fuerza. Y mientras el bueno de Víctor Avendaño, el referí –medalla de Oro de los medio pesado en los Juegos Olímpicos del ‘28 en Ámsterdam– llegaba lentamente para separar y recién después comenzar a contar, el Luna se llenó de histeria. Eran las 19.03 y transcurrían los 2 minutos del 9° asalto…

Todos gritaban, todos querían estar en el ring junto a Carlos para reponerlo, para ayudarlo. Briscoe dio el paso atrás tan sorprendido como el público. Jadeante y cansado pareció no animarse a insistir. O reaccionó tarde para hacerlo. En cinco segundos el campeón llegó hasta el cuerpo transpirado de Briscoe y se amarró, mirando el reloj. Se trataba de dos relojes traídos desde Londres en 1948 cuyo giro dentro de una estructura cuadrada de hierro señalaban solo 4 minutos: los 3′ de cada vuelta con la marca bien legible de 1, 2 y 3; y el minuto de descanso que ascendía de 3 a 0 –como si fuera desde las 9 hasta las 12– entre vuelta y vuelta. Esos relojes eran accionados por el time keapper y estaban en lo alto de la Pullman de espaldas a Bouchard y encima de la Tribuna Especial que da a la Avenida Madero. Fue hacia allí donde Monzón miró con desesperación y angustia al recibir el derechazo de Briscoe.

minuto que faltaba para terminar esa maldita novena vuelta sería el más largo, tenso y cruel de toda la pelea. Nadie podría explicarse –por entonces– cómo había ocurrido realmente. Nadie podía creer que un golpe de Briscoe, un negro granítico, ex recogedor de residuos de Filadelfia, quien había adoptado la religión judía en agradecimiento a su manager Sam Peltz que lo rescató de las calles y quien ya había empatado con Monzón en el ‘67, pudiera cambiar el destino del combate. Y aunque ésta es una posibilidad bastante lógica en boxeo, no era “lógica” en esta pelea. Ese golpe –un cross de derecha– lo cambió todo. Absolutamente todo. Cambió lo que Monzón haría desde ese momento en adelante, cambió lo que Briscoe haría desde ese momento en adelante y cambió lo que la gente creía que podría ocurrir desde ese momento en adelante. A Monzón lo obligó a respetar a Bennie, a seguir combatiendo con cierta prudencia. A Briscoe a seguir buscando meter la misma mano, la derecha corta y cruzada. Al público a no confiar tanto, a tener miedo en las butacas –y también frente a los televisores– y a esperar como un alivio la finalización de un match que al principio pareció de definición categórica, después se transformó en incertidumbre y al final se aceptó más en las tarjetas de los jueces que en la cuenta del árbitro.

¿Por qué sucedió esto?, por lo siguiente: durante ocho vueltas Monzón se cansó de pegar a la zona alta sin que Briscoe cayera. Entonces comenzó a ensayar el castigo a la zona abdominal y hepática. Pegándole abajo sería posible detener la dinamica locomotiva de Briscoe. Dicho de otra manera: quitarle piernas, frenarlo y hacer más fácil el remate… En el cumplimiento de tal estrategia, Monzón tiró un gancho de izquierda muy abierto, dejó un pronunciado claro –todo el rostro y todo el torso–, y sobre su mano lanzada recibió en la mandíbula la derecha de Bennie. El golpe fue tan justo y neto que paralizó los centros nerviosos y produjo un estado cerebeloso. Es el momento en que el boxeador pierde momentáneamente el conocimiento y se le produce un terrible vacío.

Antes y después todo había sido de Monzón. Fue un triunfo amplio, claro, contundente.. El fallo de los jurados fue Chaumont: 149-137. Amadeo: 149-143. Albin: 150-139.

Fuente: Cherquis Bialo.

Una de las peleas con más importantes del Campeón Argentino..“Carlos Monzón vs Mantequilla Nápoles”.La expectativa era c...
23/05/2024

Una de las peleas con más importantes del Campeón Argentino..

“Carlos Monzón vs Mantequilla Nápoles”.

La expectativa era clara. Carlos Monzón y Mantequilla Nápoles se dieron cita el 9 de febrero de 1974 para dar vida a uno de los episodios más esperados del año.

El espectáculo sería tal que fue necesario llevarlos fuera de su zona de influencia, hasta un recinto capaz de hacerle justicia a la pelea; y cruzaron el Océano Atlántico para acaparar los reflectores de la ciudad de París, Francia.

La noche esperada llegó y más de 12 mil almas se dieron cita en los alrededores del cuadrilátero para ver el enfrentamiento de dos de las más prominentes figuras de la epoca.

Mantequilla intentó dominar con el estilo mexicano, acortando distancias y soltando combinaciones.
Por el contrario, Monzón apostó por la danza en el ring, contragolpeando y soltando jabs de poder para mermar a su rival.

El ímpetu agotó al mexicano en los primeros episodios y su figura atlética cansada, contrastó con la entereza del campeón defensor.

En el quinto y sexto, Monzón se encargó de dominar y avasallar a su rival con golpes fuertes y espaciados que se volvieron más frecuentes, conforme se agotó el cronómetro.

Al consumirse el tiempo, Mantequilla Nápoles acudió a su esquina y se quejó de una herida cercana al ojo.
Su entrenador Angelo Dundee realizó todo tipo de esfuerzos para ponerlo a tono y hacerlo continuar, pero el castigo le orilló a notificar al referee el abandono.

Al notar la decisión, Monzón brincó en el cuadrilátero y se mostró feliz por haber retenido el título y finiquitar una pelea cuya rivalidad, llevó al ámbito personal.

Fuente:"Cuadrilaterostudium"

El “Buenos Aires Football Club” fue fundado el jueves 9 de mayo de 1867 en la calle Temple, hoy conocida como Viamonte, ...
13/05/2024

El “Buenos Aires Football Club” fue fundado el jueves 9 de mayo de 1867 en la calle Temple, hoy conocida como Viamonte, de la ciudad de Buenos Aires . Los miembros fundadores eran trabajadores ferroviarios que venían todos del norte de Inglaterra, especialmente los hermanos Thomas y James Hogg. El primer club de fútbol del país y de Sudamérica.
El club recibió permiso del Buenos Aires Cricket Club para hacer uso de su campo de cricket. El primer partido de fútbol registrado en Argentina tuvo lugar en este campo el 20 de junio de 1867. El juego se jugó entre dos equipos, Blancos y Colorados, tomando los nombres ( Reds and Whites) por el color de las gorras que usaban (una práctica que tiene un paralelo en las Reglas de Sheffield). Solo había suficientes jugadores para un ocho por lado.

Fuente: "Rock, mate y empanada"

Diego Maradona también fue espía. Según reportó Osvaldo Principi, historiador de boxeo, el astro argentino ayudó en la p...
13/05/2024

Diego Maradona también fue espía. Según reportó Osvaldo Principi, historiador de boxeo, el astro argentino ayudó en la preparación de la pelea de Juan Látigo Coggi, con el napolitano Patrizio Oliva. Como no había videos del italiano, Lectoure le pidió a Maradona si estando en Nápoles le podía conseguir material. Y así fue que logró -vitales- VHS para la preparación y el estudio del rival del argentino.

A propósito de esta historia de abril de 1987, el mismo Coggi agregó un dato a este cronista : “Estoy cansado de perder guita, me la juego por vos”, le dijo Maradona a Coggi. Es que Diego, cuando jugaba en Nápoles, le había apostado a Uby Sacco. Sus compañeros a Oliva, que finalmente ganó ese mano a mano y, socarronamente, le dedicó el triunfo.

“Diego mandó a gente para grabar los entrenamientos de Oliva. Fue mi espía. Ahí surgió una buena relación. El ya me había invitado a su casamiento en el 84, luego al bautismo de sus hijas. Recuerdo que una vez, yo estando en Italia, me pasó a buscar al hotel porque jugaban contra la Roma. El tenía el tobillo hinchado que parecía un muslo. En el vestuario seguía con la bolsa de hielo. 'No vas a jugar así, estás loco', le dije. 'El contrato dice que tengo que jugar, a mi me pagan para hacer ganar a mi equipo, fiera'”, respondió Maradona, sin titubear”, según recordó el mismo Coggi, quien se emocionó al rememorar que el astro estuvo en primera fila viendo su pelea ante Sang Hoo Lee, en 1988, en Roseto degli Abruzzii.

Adrián Michelena ✍️

Fuente:"Sparring Mundial"

El legendario combate del Toro Salvaje de las Pampas por el título del mundo de los pesos pesados, el 14 de septiembre d...
26/04/2024

El legendario combate del Toro Salvaje de las Pampas por el título del mundo de los pesos pesados, el 14 de septiembre de 1923 en Nueva York, tuvo once caídas en dos rounds y fue la piedra fundacional del boxeo profesional en Argentina.

Once caídas en 240 segundos para un legado eterno. Este 14 de septiembre se cumplen 100 años de la legendaria pelea entre Luis Ángel Firpo y Jack Dempsey, la piedra fundacional del boxeo profesional en Argentina. Un combate que trascendió las barreras del deporte, se transformó en una famosa obra de arte e incluso en una escena de Los Simpsons.

El boxeo no estaba reglamentado en el país en los inicios de la década de 1920. Más allá de eso, un púgil era reconocido popularmente: Luis Ángel Firpo. El juninense, quien se había formado en el Almagro Boxing Club en su adolescencia, ya había tenido su debut en Uruguay y también peleaba en Chile.

El Toro Salvaje de Las Pampas se había quedado prácticamente sin rivales en estas tierras y, por eso, decidió lanzarse a la aventura en Estados Unidos. Entre 1922 y 1923, disputó NUEVE combates: todas fueron victorias (8 por nocaut). Según detalló Horacio Estol en "Vida y Combates de Firpo", el boxeador hacía filmar sus peleas para tener los derechos y exhibirlas luego en Argentina.

Después de vencer a Charley Weinert en Philadelphia, le llegó la gran oportunidad por el título: iba a pelear contra Jack Dempsey, "el Matador de Manassa", el invicto campeón mundial de los pesos completos en aquella época.

La pelea, unas de las primeras en ser vendidas como "La Pelea del Siglo", se disputó el 14 de septiembre de 1923, y reunió a 80.000 personas en el Polo Grounds de Nueva York: fue tan salvaje que hubo once caídas en total y no duró ni dos rounds completos.

En el primer minuto, Dempsey tiró ¡siete veces! a Firpo. Sin embargo, el juninense reaccionó y sacó del ring a Dempsey con un fuerte derechazo. Una situación que enmudeció a todos los fanáticos del estadio, que no podían creer que habían derribado al campeón. El estadounidense cayó sobre la máquina de escribir del periodista Jack Lawrence.

El debate y la polémica por la caída de Dempsey
Pasaron cien años de aquel enfrentamiento y aún es materia de debate cuánto tiempo estuvo Dempsey afuera del cuadrilátero, hasta que -con ayuda- logró regresar: se estima que fueron entre 14 y 18 segundos. "La regla de diez segundos para ponerse de pie estaba suplementada también por una regla que otorgaba veinte segundos para regresar al ring, en caso de una caída hacia el exterior. Dempsey no estuvo más de quince segundos fuera del ring, pero esa misma regla indicaba que el regreso debía realizarse sin asistencia externa alguna, la cual no fue así en este caso", explica el periodista Diego Morilla en el libro "100 años de boxeo argentino en 12 combates legendarios".

Finalmente, el boxeador estadounidense logró recuperarse y terminó la pelea con un KO en el segundo round. En Buenos Aires, fanáticos en Avenida de Mayo que esperaban por el resultado (con señales de luces de colores verde y rojo en la cúpula del Barolo) pasaron de la euforia a la desazón a raíz de una confusión en el anuncio. Indignados por el resultado, incluso varios marcharon a la embajada estadounidense para exigir romper relaciones.

El legado de Firpo vs. Dempsey: de la famosa pintura a la escena de Los Simpsons
Luis Ángel Firpo perdió su chance por el título, pero fue recibido como héroe en su regreso a Argentina. Además, automáticamente se levantó la prohibición que regía en la Ciudad desde 1892 y le dieron la licencia oficial número 1. A su vez, cada 14 de septiembre, la fecha de su mítica pelea con Dempsey, se celebra el Día del Boxeador en el país.

El juninense y su rival se reencontraron en Buenos Aires, 31 años después de su legendaria pelea en el Polo Grounds: Firpo lo invitó a un asado, al que también asistieron, entre otras figuras, Archie Moore (otra leyenda del boxeo). El legado que construyeron con ese combate trascendió las fronteras del deporte. El pintor George Bellows retrató la histórica caída de Dempsey, una obra que muchos años después incluso sería una escena en Los Simpsons (en un capítulo de la octava temporada, cuando Homero tira del ring a un rival): algunos vestigios de la legendaria pelea de la que se cumplen 100 años.

Créditos: Artículo escrito por Juan Moreno en la revista digital TyC Sports


Fuente: "Box Argentino"

LA IMPERDIBLE ANÉCDOTA DE VALDANO CON MARADONA.🗣"En México, durante el Mundial del 86, Maradona me ganó una apuesta. Des...
25/04/2024

LA IMPERDIBLE ANÉCDOTA DE VALDANO CON MARADONA.

🗣"En México, durante el Mundial del 86, Maradona me ganó una apuesta. Después de los entrenamientos solíamos quedarnos sentados en el suelo a hablar un poco para pasar el tiempo, tiempo que durante las concentraciones no pasa nunca.

Las charlas no tenían nada de extraordinario. Lo único que rompía la monotonía era la presencia de los periodistas que nos esperaban (sobre todo a él). En esas, Diego dijo con desgana:

– Miralos.
– Son todos tuyo- Le contesté por decir algo.
– A ninguno le gusta el fútbol -Siguió.

Para alentar la conversación, elegí el otro lado del ring:
– Mentira, podemos discutir si saben o no, pero gustar le gusta a todos.
– ¿Qué nos jugamos a que no?
– ¿Y cómo hacemos para saberlo? -Pregunté también.

Imaginó un método que me llamó la atención por su originalidad y creí aceptable como prueba casi científica. Se trataba de hacer caer un balón en medio del enjambre periodístico. Si lo devolvían con el pie, ganaba yo; si lo devolvían con la mano, ganaba él. Acepté la apuesta.

Diego se levantó despacio, agarró un balón y con esa precisión exagerada que tiene y que no sé porqué pero siempre me provocó risa, la depositó en el medio del grupo en cuestión. Hubo un alboroto como del hormiguero pateado, un forcejeo del que sacó ventaja el más decidido y después de dar tres o cuatro pasos rapiditos para dejar en claro quién había ganado el pleito, un hombre nos devolvió el balón con las dos manos, haciendo una especie de saque de banda.

Me defendí como pude:
– Pobre tipo, le dio vergüenza alcanzarla con el pie por ser vos Maradona.
Pero Diego también tenía respuesta para eso:
– Si yo estoy en una fiesta en casa del Presidente de la Nación con un smoking y me llega una pelota embarrada, la paro con el pecho y la devuelvo como dios manda.

Y dios manda devolverla con el pie supongo. Lo siento periodistas, pero nunca más apuesto por ustedes".
https://vm.tiktok.com/ZMMqa2myb/

https://www.instagram.com/eltemplodelabocha/ (Siguenos en INSTAGRAM)
https://www.youtube.com/ (Siguenos en YOUTUBE)

Fuente:"El templo de la bocha".

CON EL POTRERO  EN EL ALMAJamás  vas a verlo en una lista de Campeones Internacionales.  Ni siquiera en la nómina de un"...
20/04/2024

CON EL POTRERO EN EL ALMA

Jamás vas a verlo en una lista de Campeones Internacionales. Ni siquiera en la nómina de un" grande " porteño.

Pero quienes lo vieron se deshacen en elogios. "Fue mejor que yo" declaró Diego Maradona .

Tomas Carlovich nació el 19 de abril de 1946 en Rosario. En sus 23 años de carrera jugó en Sporting de Bigand;Rosario Central; Flandria; Independiente RivadaviaCentral Cordoba ;Colon; Deportivo Maipu; Andes Talleres;Provincial de Pergamino; Newells de Cañada de Gomez y Argentino de Monte Maíz.

En su preparación para el Mundial de 1974 Argentina hizo un amistoso frente a un combinado rosarino. Eran 5 de Newells; 5 de Central y el Trinche. Cuando terminó el 1er tiempo el Cesar pidió que lo sacaran porque les estaba dando un baile bárbaro. Era un 3 a 0 lapidario para el equipo nacional.

" ¿ Que es llegar?.Podría haber jugado en el Cosmos o en Francia. Para mi jugar en Central Córdoba era como hacerlo en Real Madrid. Nunca quise alejarme del barrio. Con mis amigos. No tengo ambiciones ni me marea la fama ni las multitudes. Soy un tipo solitario que le gusta estar con los más cercanos ".

Así fue la esencia de un crack del potrero a quien le robaron la vida en el 2020 en su ciudad para arrebatarle una bicicleta.

Los recuerdos se convertirán en leyenda. La de aquel volante que tiraba caños y provocaba la admiración del auténtico hincha de fútbol .

Fuente:"Hugo Capocale".

El 17 de abril de 1974, un combinado de Rosario venció a la Selección Argentina por 3 a 1, en un amistoso previo al Mund...
19/04/2024

El 17 de abril de 1974, un combinado de Rosario venció a la Selección Argentina por 3 a 1, en un amistoso previo al Mundial de Alemania. El equipo sparring contó con cinco jugadores de Central (Biassutto, González, Mario Killer, el "Cai" Aimar y Kempes), cinco de Newell's (Pavoni, Capurro, Zanabria, Robles y Obberti) y uno de Central Córdoba (Tomás Felipe Carlovich). El técnico fue Carlos Timoteo Griguol.

Cuenta la leyenda que, al finalizar el primer tiempo, un allegado al conjunto albiceleste le pidió al "Viejo" Griguol que retire de la cancha a Carlovich, quien finalmente salió en el entretiempo. ¿El motivo de esta súplica? El "Trinche", una figura emblemática del fútbol del Interior de Argentina, la estaba rompiendo. Bailó a los defensores de la Selección, posibilitando que el elenco rosarino se fuera al descanso 3-0 arriba…

Fuente:"Balón Nostalgioso"

Dirección

San Pedro De Jujuy

Teléfono

+543888538697

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Volver a Soñar publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Volver a Soñar:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram