Radio Club Santa Fe, LU1FC (oficial)

Radio Club Santa Fe, LU1FC (oficial) Es una asociación civil, sin fines de lucro, reconocida por la ENACOM, que tiene como principal objetivo el de nuclear a los Radioaficionados.

17 de Agosto de 2025 "Día del Niño"En nuestro país, la fecha se conmemora el tercer domingo de agosto, de acuerdo con lo...
17/08/2025

17 de Agosto de 2025 "Día del Niño"

En nuestro país, la fecha se conmemora el tercer domingo de agosto, de acuerdo con lo establecido por el Congreso Nacional en 2013. La modificación se realizó a pedido de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ), para evitar que la celebración coincidiera con las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO).

La primera versión de esta conmemoración se fijó en 1958, cuando la CAIJ promovió que se celebrara el primer domingo de agosto. Esa modalidad se mantuvo hasta el año 2003, cuando comenzaron las gestiones para mover la fecha.

La jornada invita a reflexionar sobre el rol de los niños, a reconocer sus derechos y a promover su bienestar no solo en el entorno familiar, sino también en el espacio público y la comunidad.

!FELIZDIAAAAAA PARA TODOS LOS NIÑOOOOOOSSS....!!!!!!, les desea Radio Club Santa Fe-LU1FC.

Comisión Directiva.

Efemérides: 1850-17 de Agosto-2025 "Aniversario del fallecimiento del Padre de la Patria"El prócer máximo argentino y li...
17/08/2025

Efemérides: 1850-17 de Agosto-2025 "Aniversario del fallecimiento del Padre de la Patria"

El prócer máximo argentino y libertador de la Argentina, Chile y Perú falleció el 17 de agosto de 1850, en su casa de Boulogne-sur Mer (Francia), rodeado de sus seres queridos. Sus restos fueron repatriados en 1880 y actualmente descansan en un mausoleo construido dentro la Capilla Nuestra Señora de la Paz.
Hoy, 17 de agosto, se cumple un nuevo aniversario del deceso del General San Martín, el Libertador de América. En Argentina se le reconoce como el “Padre de la Patria”. En Perú, se lo recuerda libertador de aquel país, con los títulos de “Fundador de la Libertad del Perú”, “Fundador de la República” y “Generalísimo de las Armas”. En Chile su ejército lo ha destacado con el grado de Capitán General.

Pero más allá de su gesta libertadora, San Martín es una pieza fundamental en la construcción de nuestra identidad nacional

A partir de su célebre figura y heroico proceder, se construye esa gran narración que nos explica como país. Por eso, rememorar su vida a partir de un nuevo aniversario de su muerte es recordar ese relato que escuchamos en los actos escolares de nuestra infancia, esa gran narración que nos conformó como comunidad y que debemos pensar y reconsiderar en nuestro camino hacia una patria justa, libre y soberana.

San Martín se destacó como uno de los líderes más influyentes en la lucha por la independencia de Argentina. En 1812, creó el Regimiento de Granaderos a Caballo, una unidad militar de élite que se convirtió en una pieza clave para los triunfos revolucionarios. Su liderazgo y visión estratégica lo llevaron a ser nombrado gobernador de Cuyo entre 1814 y 1816, desde donde preparó el famoso cruce de los Andes. Durante su mandato, organizó y consolidó fuerzas para enfrentar al ejército realista, cimentando las bases para la independencia definitiva de Argentina.

San Martín entendió que la independencia de Argentina no estaría completa sin la liberación de los países vecinos del dominio español. Así, lideró el Ejército de los Andes, una formidable fuerza militar que atravesó la difícil geografía andina en una de las gestas más impresionantes de la historia militar. En Chile, sus estrategias militares brillaron en las batallas de Chacabuco y Maipú, donde derrotó a las fuerzas realistas y aseguró la independencia chilena. Posteriormente, San Martín utilizó su influencia y habilidades organizativas para colaborar en la emancipación del Perú. En 1821, entró triunfante en Lima y proclamó la independencia peruana, consolidando su reputación como uno de los libertadores más importantes de América del Sur.

El cruce de la Cordillera de los Andes en 1817, sin duda, se destaca como uno de los momentos más emblemáticos de su carrera. Este cruce no solo fue una proeza logística, sino que también marcó un punto de inflexión en la lucha por la independencia, permitiendo la liberación de Chile y pavimentando el camino hacia la independencia del Perú.

Comisión Directiva.

20 Julio de 2025: Dia del Amigo.Cada 20 de julio, millones de personas celebran el Día del Amigo, una jornada marcada po...
20/07/2025

20 Julio de 2025: Dia del Amigo.

Cada 20 de julio, millones de personas celebran el Día del Amigo, una jornada marcada por el reencuentro y el aprecio entre pares. Sin embargo, el origen de esta efeméride es singular y profundamente argentino, ligado a un acontecimiento histórico: la llegada del hombre a la Luna.

La historia de este día comienza con Enrique Ernesto Febbraro, un odontólogo oriundo de Lomas de Zamora que tuvo la idea de crear una jornada para conmemorar la amistad. Había estudiado filosofía e historia, por lo que se encontraba interesado en temáticas relacionadas con la humanidad.

Fue la llegada del hombre a la Luna, el 20 de julio de 1969, el acontecimiento que impulsó este deseo. Febbraro se sintió inspirado por la noticia, que fue considerada como una de las hazañas más importantes del siglo, la cual mostraba la cooperación y compañerismo de las personas. El Apollo 11 fue una expedición comandada por la NASA que contó con la participación a bordo de Neil Armstrong, quien fue la primera persona en pisar la superficie de este satélite, en conjunto con Michael Collins y Buzz Aldrin.

De esta manera, Febbraro envió decenas de cartas para declarar el 20 de julio como el Día del Amigo y citó que esta travesía lunar era “un gesto de amistad de la humanidad hacia el universo” y que “un pueblo de amigos es una nación imbatible”. Utilizó sus contactos del Rotary Club, establecimiento del que era miembro, para emitir más de 1000 misivas. La propuesta fue aprobada diez años más tarde por el Gobierno de la provincia de Buenos Aires y en 1983 se nombró al partido de Lomas de Zamora como la “capital provincial de la amistad”. A su vez, otros países que se unieron a la celebración del 20 de julio, como es el caso de Brasil, Chile, España y Uruguay.

Gracias a esta iniciativa, Febbraro recibió decenas de reconocimientos en todo el mundo, siendo sus nominaciones al Premio Nobel de la Paz en dos ocasiones, unas de las más destacadas. La Ciudad de Buenos Aires lo nombró como Ciudadano Ilustre en 1989 y en 1993, en Miami, Estados Unidos. El Rotary Club le otorgó la distinción Paul Harris del Rotary International, mientras que la Cámara de Diputados de la Nación lo declaró “Mayor Notable Argentino” en 2003.

En 2008, dio su última entrevista en la que declaró que “un amigo es una persona real, que ronca, que tiene mal carácter y que uno lo aguanta porque lo conoce. El amigo es otro cuero”.

Aunque el 20 de julio fue adoptado en distintas partes del mundo, otros países tienen su propia fecha para celebrar la amistad. Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, India, Malasia, Indonesia y Asia llevan a cabo esta efeméride el primer domingo de agosto.

En tanto, Perú festeja el Día del Amigo el primer sábado de julio, mientras que México, Venezuela y Ecuador, el 14 de febrero, junto al Día de los Enamorados. En Paraguay se conmemora esta fecha cada 30 de julio en recuerdo a la Cruzada Mundial de la Amistad, llevada a cabo en 1958. Bolivia celebra esta fecha el 23 de julio y Colombia el segundo sábado de marzo.

Radio Club Santa Fe-LU1FC , les desea a todos los colegas y amigos un muy Feliz Dia!!!!!!!!

Comisión Directiva.

Efemérides: 9 de Julio de 2025En esta fecha, en el año 1816, se llevó a cabo la firma de la Declaración de la Independen...
09/07/2025

Efemérides: 9 de Julio de 2025

En esta fecha, en el año 1816, se llevó a cabo la firma de la Declaración de la Independencia de las Provincias Unidas de Sud América en el Congreso de San Miguel de Tucumán.

En esa jornada histórica, 33 representantes de diversas regiones de las Provincias Unidas del Río de la Plata se reunieron en el Congreso de Tucumán para proclamar la independencia.

Este documento sentó las bases para la emancipación de la monarquía española y la creación de un gobierno soberano, liberando a las Provincias Unidas del Río de la Plata de cualquier dominación extranjera. El hecho tuvo lugar en el marco del Congreso de Tucumán, ubicado en San Miguel de Tucumán. Este órgano fue convocado por el Directorio, institución con el control efectivo de los territorios rebeldes a la Corona con sede en Buenos Aires, bajo la dirección interina de Ignacio Álvarez Thomas.

El acto fue presidido por los representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata, en la casa de doña Francisca Bazán de Laguna, sede que luego fue denominada Casa Histórica o Casa de Tucumán.

Durante las jornadas que signaron la independencia en la provincia norteña, se debatió sobre la necesidad de establecer una nueva nación independiente, que lograra cortar lazos con la monarquía española, alejara la posibilidad del sometimiento a la corona portuguesa y funcionar bajo sus propios objetivos y cumplimientos de deberes cívicos.

Comisión Directiva.

Efemérides: 20 de Junio de 2025 El 20 de junio se conmemora el Día de la Bandera en homenaje a su creador, Manuel Belgra...
20/06/2025

Efemérides: 20 de Junio de 2025

El 20 de junio se conmemora el Día de la Bandera en homenaje a su creador, Manuel Belgrano, quien falleció ese mismo día en 1820. Belgrano fue abogado, economista, periodista, político, militar y, sobre todo, uno de los héroes más destacados e importantes de nuestro país.

La bandera argentina es el símbolo patrio más antiguo que tenemos y fue izada por primera vez en 1812, a orillas del Río Paraná, durante la gesta por la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

La historia de la bandera comienza con Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, nacido el 3 de junio de 1770 en Buenos Aires. Se formó como abogado y fue nombrado jefe del Regimiento de Patricios, para representar a las Provincias Unidas del Río de la Plata durante la revolución independentista.

Su rol tomó gran relevancia en 1810, cuando la Primera Junta le solicitó crear un símbolo patrio que cumpla la función representativa del territorio nacional y ayudar a distinguir las tropas en combate. En primer lugar, ideó la escarapela con los colores celeste y blanco. La bandera surgió al poco tiempo tomando estos colores, con la idea de generar una declaración patriota durante actos y momentos claves.

El primer ejemplar fue fabricado por María Catalina Echeverría. Fue el 27 de febrero de 1812 que se izó sobre la orilla del Río Paraná, en Rosario por primera vez, con Belgrano presente junto a las tropas del Regimiento N°5. El 20 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán aprobó su diseño de manera oficial. Esta primera versión emprendió viaje al Alto Perú junto a su creador, donde se extravió hasta 1883.

Manuel Belgrano falleció el 20 de junio de 1820, en su casa ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). En 1938, el Congreso de la Nación decretó mediante la Ley 12.361, que se celebrara cada 20 de junio el Día de la Bandera.

En 1818, Martín de Pueyrredón incorporó el sol al diseño de la bandera. La idea se inspiró en el Sol de Mayo, en representación de la Revolución de 1810 y símbolo del Dios del sol inca.

De acuerdo a la ley 23.208 establecida en 1985, se otorga el derecho del uso como Bandera Oficial de la Nación para el Gobierno nacional, los gobiernos provinciales, el de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las municipalidades y comunas, las reparticiones oficiales y los particulares y las instituciones civiles.
Actualmente, el sol se presenta en color oro y cuenta con 32 rayos flamígeros y rectos alternados.

El Monumento a la Bandera se inauguró en el 145° aniversario del fallecimiento de Belgrano, el 20 de junio de 1957. El proyecto comenzó el 3 de mayo de 1898, con la aprobación del Concejo Deliberante de la Ciudad de Rosario. Sin embargo, no fue hasta 1943 que comenzaron las obras a cargo del arquitecto Ángel Guido y los escultores Alfredo Bigatti y José Fioravanti.

La bandera argentina que se utiliza en ceremonias, debe tener 1,40 metros de longitud y 0,90 metros de altura. El diámetro del sol cuenta con 5/6 parte de la altura de la franja blanca y el rostro del mismo, 2/5 de su altura.

Comisión Directiva.

15 de junio de 2025, ¡Dia del Padre!!!El Día del Padre tiene su origen a comienzos del siglo XX en Washington, Estados U...
15/06/2025

15 de junio de 2025, ¡Dia del Padre!!!

El Día del Padre tiene su origen a comienzos del siglo XX en Washington, Estados Unidos. En 1909, una mujer llamada Sonora Smart Dodd, inspirada por un sermón sobre el Día de la Madre, quiso rendir homenaje a su padre, William Smart.

William era un veterano de la Guerra Civil que, tras la muerte de su esposa durante el parto de su sexto hijo, crió solo a sus hijos en una granja rural. Sonora propuso celebrar el Día del Padre el 5 de junio, en honor al cumpleaños de su padre, marcando el primer Día del Padre en 1909.

La estadounidense Sonora Smart Dodd impulsó la creación del Día del Padre. Foto: Getty Images. La estadounidense Sonora Smart Dodd impulsó la creación del Día del Padre. Foto: Getty Images.
Aunque la idea de celebrar a los padres se popularizó rápidamente, la fecha no se estableció de inmediato. En 1924, el presidente Calvin Coolidge proclamó el Día del Padre como una celebración nacional, pero no fue hasta 1966 que el presidente Lyndon Johnson fijó oficialmente la fecha para el tercer domingo de junio.

Sonora Smart Dodd logró que el 19 de junio de 1910, tercer domingo de junio de ese año, se celebrara el primer Día del Padre, tras presentar su solicitud a la Alianza Ministerial de Spokane. A partir de entonces, muchos países se unieron a la tradición de festejar a los padres en esa misma fecha, reconociendo su importancia y sacrificio en la crianza de sus hijos.

En la Argentina, el Día del Padre se celebra el tercer domingo de junio de cada año, al igual que en los Estados Unidos y en muchos otros países. Sin embargo, esta no fue la fecha original propuesta en el país.

Fue en 1958 que el Consejo Nacional de Educación estableció el 24 de agosto como Día del Padre en honor al General Don José de San Martín, el "Padre de la Patria", ya que esa fue la fecha del nacimiento de su hija, Merceditas, en 1816 (Mercedes Tomasa de San Martín y Escalada).

Pocos años después, ya en los 60, el día se pasó al tercer domingo de junio, según se dice, porque eran pocas las veces que la fecha original coincidía con un domingo. Con el paso de los años, cada vez se hizo más popular la entrega de regalos y manualidades.

El reconocimiento a la paternidad es uno de los festejos más recientes del país, posterior al Día de la Madre y al Día del Niño, pero tal como pasó con esas celebraciones, ya es una fecha inamovible.

Para los que los tienen un muy fuerte abrazo y a compartir este día con ellos , los que lamentablemente ya no tienen todo el día para recordarlo con el mas grande de los cariños.

¡Feliz Dia a todos los Padres, Les desea Radio Club Santa Fe-LU1FC!!!!!!

Comisión Directiva.

Efemérides: 1810-25 de Mayo-2025Aquel viernes de 1810, en medio de un clima de efervescencia política, incertidumbre int...
25/05/2025

Efemérides: 1810-25 de Mayo-2025

Aquel viernes de 1810, en medio de un clima de efervescencia política, incertidumbre internacional y presión popular, se gestó un cambio de paradigma: se reemplazó la autoridad colonial del virrey español por un gobierno local, la Primera Junta.

Lejos de ser un hecho aislado, la Revolución de Mayo fue el resultado de un proceso de maduración política, social y cultural que transformó para siempre el destino del Virreinato del Río de la Plata.

El 25 de mayo de 1810, luego de días de intensos debates políticos y presión popular, se destituyó al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, máxima autoridad del Virreinato del Río de la Plata en nombre de la corona española.

En su lugar, se constituyó una Junta Provisional Gubernativa, más conocida como Primera Junta, que asumió el poder en nombre del rey cautivo Fernando VII, aunque en los hechos implicó un quiebre con la autoridad peninsular.

El día comenzó con una multitud reunida en la Plaza de la Victoria (actual Plaza de Mayo) que exigía una definición política ante la crisis de legitimidad del virrey. La presión de los vecinos, organizados y dirigidos por revolucionarios como Domingo French y Antonio Beruti, fue determinante para que el Cabildo aceptara la formación de un nuevo gobierno.

La Junta estuvo integrada por Cornelio Saavedra (presidente), Mariano Moreno y Juan José Paso (secretarios), y Manuel Alberti, Miguel de Azcuénaga, Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Juan Larrea y Domingo Matheu (vocales). Esta estructura política, aunque formalmente fiel al monarca español, expresaba una nueva relación de poder: nacía una instancia de gobierno local con participación criolla.

Conocer los sucesos de la semana previa a esta efeméride es necesario para comprender la situación y tensiones entre los habitantes del Virreinato del Río de la Plata y la corona española. El 18 de mayo de 1810, las presiones de Napoleón Bonaparte en España afectaron la situación de España por las invasiones francesas. En ese entonces, el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros solicitó al Virreinato mantener su lealtad. Sin embargo, al día siguiente los criollos se reunieron para solicitar la creación de un Cabildo Abierto que pudiera asistir las necesidades de los locales.

El 20 de mayo el virrey habilitó una convocatoria del Cabildo, que incorporó referentes criollos. Dos días después, los asistentes demandaron a Cisneros a abandonar el poder y, al día siguiente, se conformó una Junta de Gobierno. Sin embargo, se designó al monarca como presidente, una decisión que generó indignación en la población. Ante el enojo del pueblo, se exigió su renuncia inmediata de Cisneros a través de una protesta masiva.

VIVA LA PATRIA!!!!!!

Comisión Directiva.

Efemérides: 18 de mayo, Día de la Escarapela.La escarapela argentina fue creada por Manuel Belgrano durante la Campaña a...
18/05/2025

Efemérides: 18 de mayo, Día de la Escarapela.

La escarapela argentina fue creada por Manuel Belgrano durante la Campaña al Paraguay. Enfrentando la necesidad de distinguir a sus tropas de las fuerzas realistas españolas, Belgrano observó que la falta de distintivos claros en los uniformes llevaba a la confusión en el campo de batalla. Reconociendo este problema, el 13 de febrero de 1812, Belgrano envió una carta al Triunvirato solicitando la declaración de una escarapela nacional que evitara estas confusiones.

Cinco días después, el 18 de febrero, el Triunvirato decretó su uso y así nació la escarapela azul celeste y blanca, que suplantó al distintivo rojo previamente usado.

El origen de los colores celeste y blanco de la escarapela son objeto de diversas teorías, aunque no existe una constancia cierta de su elección. Algunas versiones sugieren que los colores podrían reproducir el cielo, representar a la casa de los Borbones o rendir homenaje a los regimientos de Patricios y Húsares durante la segunda invasión inglesa.

Otra teoría las vincula a las cintas que French y Beruti repartieron durante los decisivos días de mayo de 1810. Pese a las diferentes hipótesis, la escarapela se consolidó como un símbolo de identidad y unión entre los patriotas.

La celebración del Día de la Escarapela fue una iniciativa del Consejo Nacional de Educación en la década del 30. Inicialmente propuesta en 1935, la fecha del 18 de mayo fue oficializada en 1941. Esta conmemoración busca destacar la importancia de este símbolo patrio en la historia argentina y reforzar su relevancia, especialmente en el ámbito educativo, donde se enseña a las nuevas generaciones sobre su significado y la historia de su creación.

Contrario a lo que muchos creen, la escarapela nacional no es un símbolo patrio oficial, al menos desde el punto de vista jurídico. El Decreto Nº 10.302 de 1944 estableció que los únicos símbolos patrios son el Escudo, el Himno y la Bandera. La escarapela, por tanto, no cuenta con protección legal como aquellos emblemas, ni está incluida entre los objetos sujetos a la sanción penal por ultraje, como indica el artículo 222 del Código Penal.

Sin embargo, su relevancia social, histórica y emocional es indiscutible. Acompañó los pechos de los soldados de la independencia, se convirtió en emblema en actos escolares y se multiplicó en millones de prendedores patrióticos a lo largo de los siglos. Como escribió un autor, “la escarapela no representa la soberanía nacional, pero sí la pertenencia a una Nación”.

Efemérides: 1° de mayo-Dia del Trabajador.Se conmemora cada 1° de mayo en la Argentina y en otros países del mundo, con ...
01/05/2025

Efemérides: 1° de mayo-Dia del Trabajador.

Se conmemora cada 1° de mayo en la Argentina y en otros países del mundo, con el fin de reconocer a todos los trabajadores y sus derechos. La jornada recuerda la lucha por adquirir mejores condiciones y contratos laborales. La fecha se inspira en un lamentable suceso que tuvo lugar durante una sangrienta represión en la fábrica McCornick, en Estados Unidos.

En 1886, se llevaron a cabo decenas de protestas de trabajadores del sector obrero en la ciudad de Chicago, Estados Unidos. Exigían ser reconocidos por su labor, mejorar sus contratos y la reducción de la jornada laboral, la cual era entre 12 y 18 horas diarias. Es así que, hacia finales de abril de ses mismo año, se popularizó el lema “Ocho horas para el trabajo, ocho para el sueño y ocho para la casa” por parte de la agrupación “Noble Order of the Knights of Labor” (La Noble Orden de los Caballeros del Trabajo en inglés).

Los empresarios no aceptaron las demandas de sus trabajadores, por lo que se llevó a cabo una huelga masiva de más de 5000 personas el 1° de mayo de 1886. En ese contexto, los empleados de la fábrica McCornick se presentaron en la puerta de este edificio para hacer visible su reclamo. Ante la denuncia del dueño, la policía se presentó y reprimió a los presentes. Este suceso provocó decenas de mu***os y heridos. Los obreros volvieron a reunirse el 2 y 3 de mayo para exigir por sus derechos, días en los que se repitió el mismo nivel de violencia.

El 4 de mayo el conflicto escaló con la llamada “Revuelta de Haymarket”, conflicto desmedido que provocó varias muertes y detenciones, entre los cuales cinco fueron ejecutados y recordados como los Mártires de Chicago.

Los hechos tuvieron gran repercusión mundial, al causar indignación y cuestionamientos desde los sectores trabajadores de distintos países. En 1919, se llevó a cabo la primera conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Durante esta jornada se estableció de manera obligatoria el cumplimiento de jornadas máximas de ocho horas diarias y 48 horas semanales.

En nuestro país, el Día del Trabajador se celebró por primera vez en 1890. El 28 de abril de 1930, el entonces presidente Hipólito Yrigoyen declaró de manera formal este día como la Fiesta del Trabajo. Todos los años se acostumbra realizar actos y manifestaciones que conmemoran las luchas y los derechos conseguidos por todos los sectores trabajadores.

¡¡¡¡¡¡Feliz día a todos los trabajadores y a los que ya se jubilaron les desea, Radio Club Santa Fe-LU! FC.

Comisión Directiva.

Felices Pascuas de Resurrección les desea Radio Club Santa Fe-LU1FC, que vuestros hogares se colmen de bendiciones.Comis...
20/04/2025

Felices Pascuas de Resurrección les desea Radio Club Santa Fe-LU1FC, que vuestros hogares se colmen de bendiciones.

Comisión Directiva.

Efemérides: 18 de abril, Dia Internacional del Radioaficionado.Se celebra el 18 de abril, con el objetivo de concientiza...
19/04/2025

Efemérides: 18 de abril, Dia Internacional del Radioaficionado.

Se celebra el 18 de abril, con el objetivo de concientizar acerca de la importancia de este trabajo para la sociedad. Es un día que busca promover este medio, que resulta de gran ayuda en situaciones de emergencia, catástrofes, acontecimientos pertinentes y comunicados oficiales.
Es una actividad que desde hace más de un siglo se mantiene en funcionamiento, pese a los avances tecnológicos y las nuevas plataformas.

Este día fue establecido en recuerdo a la fundación de la Unión Internacional de Radioaficionados en París (IARU), el 18 de abril de 1925. Esta institución fue creada con el fin de promocionar y coordinar todas las actividades relacionadas con este rubro en el mundo, al unificar criterios y trabajar para obtener mejoras para sus colaboradores.

Es la IARU el ente oficial en establecer las regulaciones mundiales y los requisitos fundamentales para el correcto funcionamiento radial en todos los países.

En el siglo XX, este medio de comunicación comenzó su actividad. Los primeros transmisores permitían enviar mensajes en código Morse entre las diferentes terminales receptoras. A lo largo de los años, diferentes ciudades del mundo fundaron clubes destinados a esta actividad, y tiempo después algunos de estos se convertirían en asociaciones dedicadas exclusivamente a la radio afición.

Con el avance tecnológico, se realizaron grandes mejoras en el funcionamiento de este medio. La distancia de envío de códigos comenzó a ampliarse. Durante la Segunda Guerra Mundial, muchos centros de radioaficionados fueron abandonados. Sin embargo, hacia la década del ’50 se volvió a practicar esta actividad con mayor popularidad.

Con el lanzamiento del primer Sputnik de la historia, el primer satélite artificial enviado al espacio, el 4 de octubre de 1957 por la Unión Soviética, la radioafición sufrió un notable crecimiento.

Fue durante la década del ´80, cuando se popularizó este método y muchas personas decidieron dedicarse a su formación. Gracias a estos avances, se logró establecer comunicaciones entre personas desde las emisoras con astronautas que se encontraban en misiones en el espacio.

Feliz día a todos los colega les desea LU1FC, Radio Club Santa Fe!!!!!!!

Comisión Directiva.

Efemérides: 2 de abril 1982-2025, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de las Malvinas.El 2 de abril se conmemo...
02/04/2025

Efemérides: 2 de abril 1982-2025,
Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de las Malvinas.

El 2 de abril se conmemora el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, una fecha en la que se rinde homenaje a todos aquellos que defendieron la soberanía de Argentina en las islas del Atlántico Sur.

Como se mencionó, la fecha fue elegida en recuerdo al 2 de abril de 1982, día en el que las tropas argentinas desembarcaron en las costas de las Islas Malvinas. Su objetivo era ocupar la capital en Puerto Argentino (llamada Port Stanley por los británicos) y proclamar la soberanía de este territorio, que también incluye a las Islas Georgias y Sándwich del Sur.

Aunque la primera meta se logró, la noticia no fue recibida por los británicos como esperaba la Junta Militar, la encargada de definir los destinos políticos del país desde el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. La respuesta del país anglosajón, dirigido entonces por la primera ministra Margaret Thatcher, fue inflexible a la negociación y definió, en cambio, el envío de una expedición naval a las islas.

El conflicto escaló rápidamente y se declaró la guerra, en la que participaron 23.544 argentinos y 25.948 británicos. Uno de los hechos más lamentables del conflicto fue el hundimiento del ARA General Belgrano, el 2 de mayo de ese mismo año. El buque argentino fue atacado por un submarino británico, lo que produjo la muerte de 323 personas. Ocho días después, la aviación argentina hundió el destructor británico HMS Sheffield, en el que murieron 20 marineros de su tripulación.

Luego de 74 días de lucha, la comandancia argentina declaró su rendición el 14 de junio de 1982 y la Guerra de Malvinas llegó a su fin. Durante este período, fallecieron 649 soldados argentinos, 255 británicos y 3 isleños. En tanto, el número de soldados argentinos heridos fue de 1650. Una vez finalizada esta disputa, ocurrieron más de 500 suicidios de excombatientes, relacionados con las secuelas psicológicas y traumas producidos por este acontecimiento bélico.

Los radioaficionados, protagonistas de Malvinas

Son varios los vecinos radioaficionados que fueron protagonistas en 1982.

Son varios los vecinos radioaficionados que fueron protagonistas en 1982.

Durante el conflicto del Atlántico Sur, el radioaficionado Omar Ángel López Cabañas utilizó el faro para interferir, espiar y confundir a Inglaterra.

Tomando las alturas del Faro de Claromecó, Omar Ángel López Cabañas junto a vecinos del lugar, se las ingenió para interferir, capturar y descifrar los mensajes que intercambiaban los buques de la flota británica que se acercaba a nuestras Islas Malvinas. Fue en los días de la guerra por la recuperación de nuestro territorio y se transformó en un aporte muy valioso de información para las fuerzas armadas argentinas.

Dirección

Santa Fe

Horario de Apertura

18:00 - 20:00

Teléfono

03424538840

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Radio Club Santa Fe, LU1FC (oficial) publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Radio Club Santa Fe, LU1FC (oficial):

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram