Abogada Camila Soledad Santoro

Abogada Camila Soledad Santoro Graduada en la Facultad de Derecho UNICEN. Abogada.

  de autismo💙 La detección temprana cambia vidas. Conocé algunas señales en niños y niñas.Comunicación y socialización:-...
02/04/2025

de autismo

💙 La detección temprana cambia vidas. Conocé algunas señales en niños y niñas.

Comunicación y socialización:

- No balbucea ni habla.
- No señala objetos o personas.
- No muestra interés en jugar con otros niños.

Comportamientos y sensibilidad:

- Movimientos repetitivos (aleteo, balanceo).
- Hipersensibilidad a ruidos, luces o texturas.
- Apego inusual a objetos.

🧩 Si notás estas señales, consultá con un profesional.

Detectar el Trastorno del Espectro Autista (TEA) a tiempo hace la diferencia.

*Abril 2025*Desde  Delegación Tandil estaremos brindando atención y asesoramiento en distintos barrios de la ciudad: 📌 V...
26/03/2025

*Abril 2025*
Desde Delegación Tandil estaremos brindando atención y asesoramiento en distintos barrios de la ciudad:

📌 Villa Aguirre. En la sede de la Uni Barrial el 01/04
📌 Barrio Belgrano. En el Centro de jubilados y pensionados el 03/04.
📌

📚 Entrega de Libros Sociales RubricadosDesde la  Delegación Tandil, seguimos acompañando y fortaleciendo a las organizac...
21/03/2025

📚 Entrega de Libros Sociales Rubricados

Desde la Delegación Tandil, seguimos acompañando y fortaleciendo a las organizaciones de nuestra comunidad. En esta oportunidad, realizamos la entrega de los libros rubricados a las siguientes instituciones:

✔ Tandil Auto Club – Recibió el socio normalizador, Oscar Villar.
✔ Comunidad Sorda e Hipoacúsica Tandilense – Recibió la presidenta, Berenice Cura.
✔ Jano por Todos – Recibió la presidenta, Alejandra Kluga.
✔ Amigos de la Sala Abierta de Lectura – Recibió la secretaria, Graciela Ferraro.

El cumplimiento de estas formalidades es un paso esencial para garantizar la transparencia y el correcto funcionamiento de cada asociación. Desde el área de asociaciones civiles, continuamos gestionando y brindando herramientas para que estas organizaciones sigan creciendo y cumpliendo su valiosa labor en nuestra sociedad.

Desde  Delegación Tandil estamos muy contentos de acompañar al Centro de Día Manos Abiertas: En el transcurso del 2024 d...
18/03/2025

Desde Delegación Tandil estamos muy contentos de acompañar al Centro de Día Manos Abiertas:

En el transcurso del 2024 desde el área de Asociaciones Civiles se acompañó la regularización de 7 ejercicios economicos (2017-2023), aprobados por la DPPJ.
Además llevamos adelante el trámite de un certificado de vigencia sin deuda y, por último, hicimos entrega de la resolución y el folio de inscripción de su trámite de cambio de sede social.

Nos enorgullece acompañar a las asociaciones civiles que trabajan día a día por el bienestar de nuestra comunidad, estando siempre a disposición y ofreciendo el apoyo que necesitan para seguir adelante con su valiosa labor.

Agradecemos profundamente a todos aquellos que forman parte de la institución y reafirmamos nuestro compromiso de seguir colaborando para que puedan continuar brindando sus servicios esenciales.

Juntos, seguimos construyendo una comunidad más inclusiva y solidaria.

REUNIÓN DE TRABAJOEn el marco del acuerdo marco de cooperación con Biblioteca Popular Sarmiento, estuve  presente en una...
12/03/2025

REUNIÓN DE TRABAJO

En el marco del acuerdo marco de cooperación con Biblioteca Popular Sarmiento, estuve presente en una reunión de trabajo para planificar actividades conjuntas de cara al 2025.

Desde la delegación de Tandil de , renovamos el compromiso de atender en la biblioteca los 2dos martes de cada mes de 10 a 12 hs para que vecinas y vecinos del barrio se puedan acercar con sus consultas.

Por parte de la biblioteca, estuvieron presente el Lic. Braian Urban, y la Prof. Luciana Demeo.

Nos quieren hacer creer que pedimos de más, pero solo reclamamos lo que nos corresponde.Este  , defendemos lo que nos pe...
08/03/2025

Nos quieren hacer creer que pedimos de más, pero solo reclamamos lo que nos corresponde.

Este , defendemos lo que nos pertenece: nuestros derechos. 💜✊

📅08.03 San Valentín🟣El miedo y el amor nunca van de la mano.✂️
14/02/2025

📅08.03 San Valentín

🟣El miedo y el amor nunca van de la mano.

✂️

La Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires llevó a cabo un relevamiento sobre el costo de los útiles e ind...
10/02/2025

La Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires llevó a cabo un relevamiento sobre el costo de los útiles e indumentaria escolar y reveló que una familia tipo con dos hijos en edad escolar necesitará alrededor de $287.000 para afrontar el inicio del ciclo lectivo. Este monto contempla la compra de mochilas, cartucheras, guardapolvos, joggings, zapatillas y útiles básicos, sin incluir textos escolares, cuyo valor puede incrementar aún más el gasto total.

El informe destaca que la canasta de útiles escolares sufrió un incremento interanual del 26%. En particular, algunos artículos de librería experimentaron alzas notorias, como la goma para tinta/lápiz, que registró un aumento del 288,02%, el papel glacé con un 102,79% y el repuesto de 96 hojas de primera calidad Rivadavia, que subió un 76,80%. Otros productos también mostraron un alza de precio, como el cuaderno universitario de 80 hojas (35,48%), la carpeta para dibujo con cordón (36,82%) y el sacapuntas de plástico económico (37,13%).

En lo que respecta a la indumentaria escolar, el informe señala que un guardapolvo de primera marca talle 10 puede encontrarse en un rango de precios que va desde los $12.900 hasta los $17.000. Por su parte, el costo de una mochila equipada con útiles básicos asciende a aproximadamente $66.340,74. Sin embargo, a diferencia de los útiles escolares, los precios de las zapatillas deportivas escolares y de la indumentaria escolar en general no presentaron aumentos significativos en comparación con el año anterior.

"Esta información permite brindar un panorama claro sobre los costos que deberán afrontar las familias bonaerenses en el comienzo del nuevo ciclo lectivo, al tiempo que reafirma la necesidad de implementar estrategias de ahorro y planificación para garantizar que los niños y niñas cuenten con los materiales necesarios para su educación sin generar un desbalance en la economía del hogar", explicó Marcela Escudero, responsable del área de Asuntos Económicos de la Defensoría.

Ante esta situación, la Defensoría del Pueblo recomendó a las familias tomar medidas para reducir el impacto económico del inicio de clases. Entre las principales estrategias sugeridas se encuentran la comparación de precios entre distintos comercios, la reutilización de útiles en buen estado y la promoción del cuidado de los materiales escolares. Estas acciones pueden representar un alivio para la economía familiar y, al mismo tiempo, contribuir a un consumo más responsable y sostenible.

El estudio, realizado durante febrero de este año, se basó en un relevamiento detallado de precios de 35 productos en supermercados y comercios especializados de la provincia de Buenos Aires.

*Encuesta: Casi el 40% cree que tiene un uso problemático del celular, con impacto en la salud y los vínculos*_La Defens...
05/02/2025

*Encuesta: Casi el 40% cree que tiene un uso problemático del celular, con impacto en la salud y los vínculos*

_La Defensoría del Pueblo bonaerense presentó datos sobre este fenómeno tanto en personas adultas como en niños, niñas y adolescentes en el lanzamiento de la campaña “Desconectar para conectar”._

La Defensoría del Pueblo bonaerense realizó una encuesta para medir el impacto que los teléfonos tienen en el día a día de las personas, y mostró que el 36% de quienes respondieron consideraron que tienen un uso problemático del celular, con una influencia negativa en sus vínculos y en la salud.
Se trató de un cuestionario de casi 30 preguntas en la que el organismo que conduce Guido Lorenzino buscó profundizar sobre qué piensan las y los adultos y los niños, niñas y adolescentes sobre este comportamiento naturalizado pero que puede traer consecuencias perjudiciales.
En base a estos datos, la Defensoría lanzó la campaña *“Desconectar para conectar”*, con la que a lo largo del año presentará, en redes y la vía pública, herramientas para un mejor uso de los dispositivos móviles, con estadísticas, análisis y consejos útiles.

_Qué dicen las y los adultos_

Entre las y los adultos, el 37,2% usa más de seis horas al día el celular y el 26,2% lo usa en todo momento. El envío de mensajes es la función más utilizada (32,1%), y el motivo por el que más se lo usa es por trabajo y el entretenimiento (31,4% y 30,6%, respectivamente).
Además, cuando están con familiares o amigos/as, el 62% usa siempre el celular, lo que llevó a que el 30,6% considerara que este comportamiento afecta negativamente su vida social.
A las y los mayores también se les preguntó si tienen niñas, niños y/o adolescentes a cargo. Entre quienes respondieron que sí, el 26% no controla lo que miran las y los menores en el celular, y el 43,2% cree que este uso afecta negativamente su relación con las y los más chicos.
La encuesta también puso el foco en distintos temas vinculados al uso del teléfono: por ejemplo, que el 19% lo usa mientras maneja, que el 12% fue víctima de una estafa a través de su celular, y que el 8% sufrió problemas de salud relacionados con este uso, entre otras cuestiones.

_Qué piensan las y los más chicos_

Los niños, niñas y adolescentes (NNyA) también respondieron el cuestionario. El 34,4% indicó que usa el celular más de seis horas diarias y el 21,9% lo revisa en todo momento. Cuando se les preguntó cuál es la función que más utilizan, el 26,7% indicó que las redes sociales son la opción más elegidas.
También se les consultó si lo usan en las escuelas. El 69% respondió que sí, y de éstos el 18% lo usa en el aula siempre. Además, el 36% considera que esto afecta su concentración en las clases, y el 31,8% que impacta negativamente en su rendimiento escolar. Cuando se les preguntó si están de acuerdo con suspender el uso de pantallas en las escuelas, el 45,5% respondió a favor.
Por último, el 12,5% considera que el uso del celular tiene un impacto negativo en sus vidas, y un 26.7% indicó que el uso del celular produce sentimientos negativos tales como aburrimiento, cansancio, frustración, ansiedad, estrés y tristeza.
“No estamos en contra del uso del celular, sino que tenemos que pensar en cómo lo usamos. Con esta encuesta buscamos ofrecer una visión integral sobre esto, su impacto en las dinámicas sociales y educativas, y las percepciones que tenemos sobre los efectos que nos genera su uso, lo que nos plantea desafíos importantes en términos de salud mental, acceso equitativo a la tecnología, seguridad digital y el derecho a la educación”, explicó Lorenzino.
En esa línea, agregó que “es fundamental que una institución como la Defensoría se involucre en la comprensión y análisis de estos fenómenos, para identificar posibles vulneraciones de derechos y proponer soluciones que promuevan un uso más equilibrado y responsable del celular”.*Encuesta: Casi el 40% cree que tiene un uso problemático del celular, con impacto en la salud y los vínculos*

_La Defensoría del Pueblo bonaerense presentó datos sobre este fenómeno tanto en personas adultas como en niños, niñas y adolescentes en el lanzamiento de la campaña “Desconectar para conectar”._

La Defensoría del Pueblo bonaerense realizó una encuesta para medir el impacto que los teléfonos tienen en el día a día de las personas, y mostró que el 36% de quienes respondieron consideraron que tienen un uso problemático del celular, con una influencia negativa en sus vínculos y en la salud.
Se trató de un cuestionario de casi 30 preguntas en la que el organismo que conduce Guido Lorenzino buscó profundizar sobre qué piensan las y los adultos y los niños, niñas y adolescentes sobre este comportamiento naturalizado pero que puede traer consecuencias perjudiciales.
En base a estos datos, la Defensoría lanzó la campaña *“Desconectar para conectar”*, con la que a lo largo del año presentará, en redes y la vía pública, herramientas para un mejor uso de los dispositivos móviles, con estadísticas, análisis y consejos útiles.

_Qué dicen las y los adultos_

Entre las y los adultos, el 37,2% usa más de seis horas al día el celular y el 26,2% lo usa en todo momento. El envío de mensajes es la función más utilizada (32,1%), y el motivo por el que más se lo usa es por trabajo y el entretenimiento (31,4% y 30,6%, respectivamente).
Además, cuando están con familiares o amigos/as, el 62% usa siempre el celular, lo que llevó a que el 30,6% considerara que este comportamiento afecta negativamente su vida social.
A las y los mayores también se les preguntó si tienen niñas, niños y/o adolescentes a cargo. Entre quienes respondieron que sí, el 26% no controla lo que miran las y los menores en el celular, y el 43,2% cree que este uso afecta negativamente su relación con las y los más chicos.
La encuesta también puso el foco en distintos temas vinculados al uso del teléfono: por ejemplo, que el 19% lo usa mientras maneja, que el 12% fue víctima de una estafa a través de su celular, y que el 8% sufrió problemas de salud relacionados con este uso, entre otras cuestiones.

_Qué piensan las y los más chicos_

Los niños, niñas y adolescentes (NNyA) también respondieron el cuestionario. El 34,4% indicó que usa el celular más de seis horas diarias y el 21,9% lo revisa en todo momento. Cuando se les preguntó cuál es la función que más utilizan, el 26,7% indicó que las redes sociales son la opción más elegidas.
También se les consultó si lo usan en las escuelas. El 69% respondió que sí, y de éstos el 18% lo usa en el aula siempre. Además, el 36% considera que esto afecta su concentración en las clases, y el 31,8% que impacta negativamente en su rendimiento escolar. Cuando se les preguntó si están de acuerdo con suspender el uso de pantallas en las escuelas, el 45,5% respondió a favor.
Por último, el 12,5% considera que el uso del celular tiene un impacto negativo en sus vidas, y un 26.7% indicó que el uso del celular produce sentimientos negativos tales como aburrimiento, cansancio, frustración, ansiedad, estrés y tristeza.
“No estamos en contra del uso del celular, sino que tenemos que pensar en cómo lo usamos. Con esta encuesta buscamos ofrecer una visión integral sobre esto, su impacto en las dinámicas sociales y educativas, y las percepciones que tenemos sobre los efectos que nos genera su uso, lo que nos plantea desafíos importantes en términos de salud mental, acceso equitativo a la tecnología, seguridad digital y el derecho a la educación”, explicó Lorenzino.
En esa línea, agregó que “es fundamental que una institución como la Defensoría se involucre en la comprensión y análisis de estos fenómenos, para identificar posibles vulneraciones de derechos y proponer soluciones que promuevan un uso más equilibrado y responsable del celular”.

🏳️‍🌈 La diversidad no es un privilegio, es el derecho a vivir con libertad, dignidad y sin miedo. Es la posibilidad de e...
31/01/2025

🏳️‍🌈 La diversidad no es un privilegio, es el derecho a vivir con libertad, dignidad y sin miedo. Es la posibilidad de existir sin barreras ni violencias, con el reconocimiento que cada persona merece.

Cuando los derechos son cuestionados, las voces se alzan. Porque la igualdad no se defiende sola: necesita de quienes la sostienen con convicción, en las calles. en las instituciones y en cada espacio de la sociedad.

Hoy, mas que nunca, recordar que nadie quede afuera es tambien un llamado a estar presentes, a ser parte a no retroceder.

Hablamos de femicidio porque no todas las violencias son iguales, y no todos los crímenes tienen las mismas raíces.El fe...
24/01/2025

Hablamos de femicidio porque no todas las violencias son iguales, y no todos los crímenes tienen las mismas raíces.

El femicidio no es solo una palabra; es un término que visibiliza una realidad dolorosa y urgente: la violencia de género que pone en riesgo la vida de mujeres y diversidades por el simple hecho de ser quienes son.

La figura del femicidio (o conceptos similares) existe en países como México, Brasil, Chile, Colombia, Perú, España, Francia, Italia, Reino Unido, EEUU y Canadá, entre otros.

Reconocer el femicidio no busca dividir, sino evidenciar y comprender una problemática que afecta de manera desproporcionada a mujeres.

Nombrar esta violencia es el primer paso hacia su erradicación. Hablar de femicidios no desmerece otras vidas; permite desarmar patrones históricos de desigualdad, entender las raíces de esta violencia y trabajar por una sociedad más justa y segura para todas las personas.

El 90% de los femicidios son precedidos por años de violencia de género. Reconocer esto salva vidas.

¿Necesitás asesoramiento legal?Para coordinar una consulta, tené en cuenta:⚖️ El valor de la consulta es de 1 jus, a abo...
06/01/2025

¿Necesitás asesoramiento legal?

Para coordinar una consulta, tené en cuenta:

⚖️ El valor de la consulta es de 1 jus, a abonarse previamente.

⚖️ Podés realizar el pago en efectivo o transferencia.

⚖️ Una vez confirmado el pago, coordinamos el turno según tu disponibilidad.

📩 Para más información, escribime por este medio, al WhatsApp 2494010861, o al correo santoro.estudiojuridico@gmail.com

¡Estoy para ayudarte!

Dirección

9 De Julio N° 555/Oficina 21. PB
Tandil
7000

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 20:00
Martes 09:00 - 20:00
Miércoles 09:00 - 20:00
Jueves 09:00 - 20:00
Viernes 09:00 - 20:00

Teléfono

+542494010861

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Abogada Camila Soledad Santoro publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Abogada Camila Soledad Santoro:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram