Intituto de Biodescodificacion / Mar del Plata-11

  • Home
  • Intituto de Biodescodificacion / Mar del Plata-11

Intituto de Biodescodificacion  / Mar del Plata-11 metodología científica de descodificación
biologica

𝐄𝐋 𝐓𝐀𝐌𝐀𝐍̃𝐎 𝐃𝐄 𝐓𝐔 𝐃𝐑𝐀𝐌𝐀, 𝐄𝐒 𝐏𝐑𝐎𝐏𝐎𝐑𝐂𝐈𝐎𝐍𝐀𝐋 𝐀𝐋 𝐓𝐀𝐌𝐀𝐍̃𝐎 𝐃𝐄 𝐓𝐔 𝐄𝐆𝐎. BIODESCODIFICACION CIENTIFICA ARGENTINA Por el Prof. Andre...
14/10/2024

𝐄𝐋 𝐓𝐀𝐌𝐀𝐍̃𝐎 𝐃𝐄 𝐓𝐔 𝐃𝐑𝐀𝐌𝐀, 𝐄𝐒 𝐏𝐑𝐎𝐏𝐎𝐑𝐂𝐈𝐎𝐍𝐀𝐋 𝐀𝐋 𝐓𝐀𝐌𝐀𝐍̃𝐎 𝐃𝐄 𝐓𝐔 𝐄𝐆𝐎.
BIODESCODIFICACION CIENTIFICA ARGENTINA
Por el Prof. Andres Frontalini
Mar del Plata

Aprendo lentamente que no tengo que reaccionar a cualquier cosa que me moleste.
Aprendo lentamente que la energía necesaria para reaccionar a cada cosa "mala" que me sucede, me agota y me impide ver las otras cosas buenas de la vida.
Aprendo lentamente que no voy a ser el consuelo de todos y que no voy a poder llevar a todos a tratarme como quiero que me traten y no es para tanto.
Aprendo lentamente que tratar de ′′ganar′′ a cualquiera es solo una pérdida de tiempo, energía y que solo me llena de vacío.
Aprendo lentamente que no reaccionar no significa que esté de acuerdo con las cosas, simplemente significa que elijo elevarme por encima.
Elijo aprender la lección, me sirvió y aprendo de ella. Elijo ser la persona más grande.
Elijo mi tranquilidad mental porque eso es lo que realmente necesito.
No necesito más drama.
No necesito que la gente me haga sentir que no soy lo suficientemente buena.
No necesito peleas, argumentos y conexiones falsas.
Aprendo lentamente que a veces, no decir nada, lo dice todo.
Aprendo lentamente que reaccionar ante cosas que me molestan, le dan poder a alguien sobre mi y sobre mis emociones.
No puedo controlar lo que hacen los demás, pero puedo elegir cómo reaccionar, cómo lo manejo, cómo lo percibo y cuánto de ello me lo tomo personal.
Aprendo lentamente que la mayor parte del tiempo, estas situaciones no dicen nada sobre mí y mucho sobre la otra persona.
Aprendo que todas estas decepciones están ahí para enseñarme a amarme y me servirá de escudo.
Aprendo que aunque reaccione, no cambiará nada, no hará que la gente me quiera y me respete de repente, no cambiarán mágicamente sus mentes.
A veces es mejor dejar ir las cosas, dejar ir a la gente, no luchar por el cierre, no pedir explicaciones, no perseguir las respuestas y no esperar que la gente entienda desde donde tú lo ves.
Aprendo lentamente que la vida se vive mejor cuando no la centras en lo que pasa a tu alrededor y la centras más bien en lo que sucede dentro de ti.
Trabaja en ti mismo, en tu paz interior y te darás cuenta que no reaccionar a cada pequeña cosa que te molesta es el primer ingrediente para vivir una vida feliz y saludable.

DEPRESION - TRISTEZA BIODESCODIFICACION CIENTIFICA ARGENTINAPor el Prof. Andres Frontalini13/01/2022Pese a que se catalo...
26/09/2024

DEPRESION - TRISTEZA
BIODESCODIFICACION CIENTIFICA ARGENTINA
Por el Prof. Andres Frontalini
13/01/2022

Pese a que se catalogue a la salud mental como “la gran olvidada” del sistema sanitario, es algo primordial en nuestro bienestar. De hecho, la salud se integra como mínimo en 3 niveles de atención: cuerpo, mente y emoción. Así que nunca acabaremos de estar sanos, si dejamos de lado nuestro estado emocional y mental.

Sin embargo, el miedo y la incertidumbre, la imposibilidad de haberse despedido de seres queridos, la inestabilidad laboral o el aislamiento social han dejado huella en muchas personas y esa es una realidad que no podemos pasar por alto.

¿Qué es la depresión?
La depresión es un trastorno mental frecuente en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud, afecta a más de 300 millones de personas. Si este trastorno del comportamiento no se aborda de la mano de un profesional de la salud mental y emocional, puede convertirse en un problema grave, de larga duración e intensidad alta y alterar la vida familiar y laboral. La vida cambia y, para poder soportarla, la persona con depresión puede introducir conductas como beber, fumar o tomar más pastillas de las recomendadas lo que dificulta gravemente la vida cotidiana familiar y personal.

¿Depresión y tristeza es lo mismo? No. Y antes de entrar en materia, me gustaría explicarte las diferencias entre ambas, ya que suelen confundirse y dar lugar a malentendidos. Todos podemos sentirnos tristes, melancólicos/as, abatidos/as o, incluso, infelices en algún momento concreto de nuestra vida. Somos humanos y los humanos sentimos. Sin embargo, si estos estados de ánimo perduran y se convierten en algo prolongado en el tiempo, pueden conducir a una depresión.

Tristeza no es sinónimo de depresión, pese a que a veces se confundan los términos e, incluso, se banalice con esta enfermedad. La primera es un estado de ánimo pasajero y, en cambio, la segunda es un trastorno mental. Si hablamos de depresión, no nos referimos a un cambio de estado de ánimo, sino a una patología que impide el buen funcionamiento psicosocial personal o familiar y que provoca un gran sufrimiento.

En muchas ocasiones, no hay un motivo aparente detrás de la depresión. No hay una separación o algo tan duro como un duelo. Puede darse simplemente una gran incertidumbre en el modo de entender distintas situaciones de la vida o una sensación de falta de energía.

¿Cómo se manifiesta la depresión?
La depresión es una patología que se caracteriza por una tristeza persistente y por la pérdida de interés y la fatiga, así como por la imposibilidad de llevar a cabo las actividades cotidianas, durante al menos dos semanas. Como sintomatología, destacan la apatía y anhedonia, es decir, incapacidad de disfrutar y sentir el placer o estímulos positivos. La vida cambia y para poder soportarla la persona con depresión puede intentar conductas como beber, fumar o tomar más pastillas de las recomendadas lo que dificulta gravemente la vida cotidiana familiar y personal.

Las personas con depresión sienten que “no son capaces” y desconectan de su entorno mientras muestran un estado de ánimo muy variable con claras tendencias a la baja.

Uno de los primeros síntomas son las rumiaciones. Se dan muchos sesgos negativos que llevan a la persona a verlo todo negro. La repetición de pensamientos como “Nadie me quiere”, “No tiene sentido levantarse de la cama”, “Estoy solo/a”, “Es culpa mía”, “Soy inútil” o “Nunca haré nada con mi vida” los acaba convirtiendo en creencias limitantes y profundas que no dejan avanzar.

Normalmente, esta enfermedad es progresiva. Empieza con esas rumiaciones o pensamientos pesimistas y ganas de evadirse y no socializar. A medida avanza y va agravándose, iremos encontrando síntomas como los siguientes:

Estado de ánimo irritable o triste la mayor parte del tiempo
Insomnio o sueño prolongado
Inactividad y pérdida de placer en actividades que generaban felicidad
Cambios considerables en el apetito que vienen acompañados de aumentos o pérdidas de peso
Sensación de fatiga, cansancio y falta de energía
Baja autoestima y autopercepción negativa
Imposibilidad para concentrarse
Sentimientos de abandono, soledad y desesperanza
Falta de motivación
Pérdida del sentido de vivir
Pensamientos repetitivos de muerte o suicidio
Es muy importante estar atento/a a los primeros síntomas que aparecen para abordar el problema a tiempo, antes de que se convierta en un episodio de larga duración. No debemos esperar a que aparezca la sensación de que no hay vuelta atrás, la falta de ganas de vivir y los pensamientos suicidas. Los primeros indicios ya son alarmas claras para dar atención a nuestro estado de ánimo y empezar a trabajar en una solución. Así que si te encuentras en esta situación o detectas los síntomas que acabamos de mencionar, ponte en contacto con un profesional.

Factores biológicos de la depresión
Normalmente y debido a la conexión entre cuerpo y mente, los inicios de la depresión vienen acompañados de una alteración en la serotonina, la dopamina, la noradrenalina, la endorfina y el cortisol. Estos neurotransmisores regulan el funcionamiento del cerebro y, en función de cuáles queden más afectados, se presentarán unos síntomas u otros.

Serotonina. Es imprescindible en la regulación del deseo sexual, el apetito, la ansiedad y la agresividad, la apreciación del dolor, la producción de melatonina y el ciclo sueño-vigilia, funciones cardiacas y secreciones endocrinas.

Noradrenalina. Activa la parte del sistema nervioso que regula el estrés. Es primordial en los estados de alerta y en la presencia de estrés positivo como respuesta adaptativa a la supervivencia.

Dopamina. Es inhibitoria, genera placer, está asociada a los mecanismos de recompensa en el cerebro. Además, juega un papel vital en la función motriz y su escasez puede provocar enfermedades como el Parkinson.

Endorfinas. Poseen un efecto analgésico y son capaces de provocar una acción anestésica en el cerebro. Por ello, son determinantes en la percepción del dolor. Además, estimulan las zonas del cerebro donde se generan las emociones placenteras.

Cortisol. Se libera como respuesta al estrés. Regula el metabolismo y el azúcar en sangre, mantiene la presión arterial, combate las infecciones y responde al estrés.
Y esto es de vital importancia para entender qué ocurre en nuestro cuerpo cuando uno o varios conflictos biológicos acaban resultando en una depresión.

¿Sabías que la serotonina se fabrica y sintetiza en sistema digestivo y ayuda al funcionamiento de todo el sistema nervioso? Te lo cuento todo sobre la unión cerebro-intestino en este podcast.

Descodificación Biológica de la depresión
Mediante medicamentos, podemos regular los desajustes y las alteraciones que se producen en la serotonina, la endorfina, el cortisol, la noradrenalina o la dopamina. Sin embargo, el origen del síntoma y lo que nos llevará a ponerle fin será la identificación del conflicto biológico. Los fármacos sirven para regular los neurotransmisores, pero no pueden cambiar nuestra forma de vivir o interpretar el suceso que puso en marcha nuestros Programas de Supervivencia y, como consecuencia, la aparición del síntoma.

El conflicto de territorio
Este trastorno del comportamiento puede venir dado por uno o varios conflictos biológicos de carácter territorial. La persona afectada siente que ha perdido algo en su vida o se siente desplazada y se siente obligada a someterse. Al no poder aceptar esta situación, se siente frustrada y triste, lo cual provoca un desajuste hormonal que acabamos de ver en el apartado anterior.

Las personas con depresión han pasado por experiencias en las que han tenido esta sensación de pérdida de territorio y las reviven desde la indefensión y la sumisión aprendidas. Sienten que otro/a puede pasar por encima de ellas, las puede pisotear sin poder defenderse.

También pueden sentir desesperanza y creer que no tienen capacidad ni la posibilidad de tener otro territorio. Imagínate que estás totalmente convencido/a de que no puedes tener un trabajo, una pareja o un lugar estable donde vivir… te sientes lejos de la tranquilidad y la seguridad. En esas situaciones, tenderás a esos pensamientos negativos de los que hablábamos antes y, como respuesta a ellos, una sobreproducción de emociones.

¿Te gustaría aprender a descifrar los síntomas, identificar los conflictos biológicos y descubrir cómo liberarnos del estrés? Ahora puedes aprenderlo con nuestro Diplomado Online en Descodificación Biológica.

En los conflictos de territorios, es muy habitual utilizar el pronombre “mi” (mi trabajo, mi pareja, mi hijo/a, mi casa…). Cuando uno de esos mis desaparece o cambia, sufrimos y somos incapaces de imaginarnos una vida sin aquello que nos falta.

¿Te gustaría saber más sobre el conflicto de territorio y cómo este acaba manifestándose como una depresión en nuestra salud? He preparado un vídeo en el que te lo cuento todo. ¡Dale al play!

Descodificación Biológica de un caso de depresión
Vamos a aterrizar todo lo que acabo de explicar. Y para ello le he pedido a Alicia Soltero, docente del curso de Trastornos del Comportamiento, que comparta con nosotros/as un caso de depresión desde el abordaje de la Descodificación Biológica.

Esta es la historia de Miguel, un hombre de 58 años al que le encantaba su trabajo. De hecho, llevaba trabajando en la misma empresa 32 años, habiéndose podido jubilar desde hacia dos. Con la pandemia, la empresa decide jubilarlo. A él le queda una buena pensión y un buen finiquito. Sin embargo, el dejar de trabajar le lleva a una depresión profunda.

Esta situación, a Miguel le genera mucha confusión. No entiende que cómo puede sentirse así, cuando a él le han quedado unas condiciones mucho mejores que a otros empleados que fueron directamente al paro. Ante esto, él opta por no tomar antidepresivos y salir de la depresión sin medicamentos.

Decide empezar a tener consultas e ir a buscar el origen de este síntoma. En las primeras sesiones, revisaron de forma conjunta su historial laboral. Miguel le cuenta a su consultora que trabajaba en una empresa muy importante y que ha sido su único trabajo. Empezó desde abajo y consiguió llegar a uno de los puestos de directivo más alto.

¿Cómo podemos interpretarlo desde la Descodificación Biológica? Veamos. Miguel se jubila con buenos ingresos, sus compañeros/as le hacen una fiesta de despedida y se marcha de la empresa con un gran reconocimiento por el trabajo que ha hecho durante 32 años. Entonces, ¿por qué entra en una depresión? Desde la Descodificación Biológica, sabemos que en el hemisferio derecho se encuentran los focos territoriales y la situación que él ha vivido lo deja sin trabajo, algo que percibía como suyo deja de serlo.

En ese momento, empiezan a aparecer y a repetirse estos pensamientos en su mente:

“He perdido mi trabajo”
“No tengo equipo”
“No soy el jefe de nadie”
“No tengo mi oficina ni los viajes que hacía”
“Estoy en mi casa sin saber qué hacer con mi vida”
“Mis hijos se han casado y se han ido”
“Mi esposa y yo hemos vivido siempre separados por mis viajes de trabajo y ahora siento que no tengo esposa”

En los focos territoriales, se encuentra el del área masculina (arterias coronarias). Esto nos habla de un conflicto de pérdida de territorio. Cuando hay impacto en este foco, la testosterona baja y aumentan mucho las probabilidades de entrar en una depresión.

Durante el acompañamiento, fue imprescindible que Miguel dejara de identificarse directamente con su puesto de trabajo como director y empezase a buscar un proyecto de vida propio distinto. Algo que diese un sentido a sus días y que él sintiera como su territorio.

Después de hacer un trabajo de introspección en consulta, Miguel decidió comprar una casa en el campo y crear su propio huerto urbano en las afueras . Pasó tiempo remodelando su nueva casa e incluyó en ella una habitación para él, donde dedica su tiempo a escribir.

Hoy, se siente agradecido de todo este recorrido que él mismo eligió. Encontrar un camino lo llevó a una estabilidad mental y emocional, que se han visto reflejadas en la desaparición del síntoma y la reducción del estrés, ansiedad, angustia y otros síntomas psíquicos.

Salir de la depresión hacia el bienestar emocional
¿Es posible salir de una depresión? ¿Voy a tener que convivir con este estado de ánimo siempre? Dos cuestiones que preocupan mucho a los consultantes. Es posible recuperar el bienestar emocional y, para ello, hay que hay que aprender a mirar desde lo intrínseco.

Las personas que tienen depresión suelen vivir desde una motivación extrínseca. Encuentran el sentido de su vida en factores externos a ellas mismas y cuando uno de estos factores falla, desaparece o se aleja, les invade una tristeza profunda. Por ello, el camino a la recuperación pasa por un cambio de mirada hacia la motivación intrínseca. En lugar de buscar esa satisfacción que antes venía de fuera en nuestro interior, nos encerramos emocionalmente y damos pasos a que empiecen los síntomas.

La clave está en buscar por qué en algún momento de nuestra historia le dimos más peso a lo de fuera que a nosotros mismos. ¿Por qué te construiste desde el exterior?

La alegría está dentro de cada uno/a de nosotros/as. Por ello, no tiene sentido basarla en estímulos del exterior o esperar valoraciones de fuera. Debes valorarte a ti mismo, sin apropiarte de nada.

Analizar el territorio en los distintos ámbitos de tu vida, te ayudará a soltar y a vivir la vida sin pensar que dependes de factores externos para ser alguien y a aprender a usar la propia motivación como el motor de tu propia construcción.

BIODESCODIFICACIÓN CIENTIFICA ARGENTINA - DOLOR DE OÍDOS.Por el Prof. Andres Frontalini Mar del Plata Unico Centro Profe...
24/09/2024

BIODESCODIFICACIÓN CIENTIFICA ARGENTINA - DOLOR DE OÍDOS.
Por el Prof. Andres Frontalini
Mar del Plata
Unico Centro Profesional de Biodescodificacion Argentina

Las patologías que se vinculan a los oídos puede tener que ver con una infección, una lesión, una herida en el oído o acumulación de cerumen.

Los problemas más frecuentes son otitis, mastoiditis, inflamaciones, eccemas, otaliga y sordera.

Puede ser temporal o permanente.

Todo síntoma o enfermedad tiene que ver con nuestro inconsciente.
Al decir de el Prof. Andres Frontalini, una enfermedad representa un drama personal e inconsciente para quien la padece.

»este drama es conocido por el sujeto, pero de forma inacabada o deformada, además de desconocer por completo la relación existente entre su enfermedad y su drama»

¿Por qué enfermamos? La historia que se oculta en el cuerpo.
“El lenguaje –que es la enfermedad- como su significado, representan la misma fuente inconsciente, (…) que se relaciona con el órgano afectado y las fantasías ocultas; por tanto,el órgano habla mediante lo que en la conciencia se percibe como una alteración del órgano físico”

El síntoma o la enfermedad que experimenta una persona y tiene que ver con su vida y su historia.

CUAL ES EL SIGNIFICADO EMOCIONAL DEL DOLOR DEL OIDOS?
Cualquiera sea la patología que involucra al oído, nos impide escuchar totalmente como en el caso de una sordera o no podemos escuchar normalmente como ocurre en otras patologías.

Existe un bloqueo emocional que impide que las palabras lleguen a nuestros oídos apareciendo el dolor como síntoma .

“Conflicto: Conflicto de separación. Estoy separado o no quiero separarme de las palabras de…” Me siento agredido (sordera). Lo que me dicen u oigo, agrede lo que yo pienso o siento. Quiero separarme de estas palabras injuriosas y que me molestan en la comprensión de mi vida.

Oreja Derecha: “No oigo algo que desearía oír”.

Oreja Izquierda: “Oigo algo que no deseo oír”. ”

“Cualquier problema que impida oír bien es una indicación de que la persona juzga demasiado lo que oye y siente mucha ira interna. Busca taparse los oídos para no oír. Las otitis son cada vez más frecuentes en los bebés, porque a los recién nacidos les resulta difícil oír las reprimendas de los adultos”

Me siento herido, angustiado por lo que oí…
Siento que me agraden…
Percibo que atacan lo que siento y creo..
Me siento enojado o irritado por lo que oi…
Siento que me critican…
Me siento impotente…
La solución a estas emociones que no logro procesar es: el dolor de oídos cualquiera sea la patología hasta llegar a la sordera.

¿QUÉ ES LO QUE NO QUEREMOS ESCUCHAR?
Los que oímos no nos agrada, hay algo que no nos queremos enterar. Que nos hace sentir atacados y nos produce enojo, ira, rabia, dolor, tristeza, impotencia. Lo que oímos nos duele o nos hace sentir culpables.

Al tratarse de nuestro oído derecho tiene más que ver con los sonidos provenientes del exterior. No oigo lo que me gustaría oir, lo que anhelo no lo escucho.

Si por el contrario se trata del oído izquierdo, hay algo que quiero sacar de mi o quiero que el otro escuche algo de mi.

En el caso de la sordera puede ser las palabras de una persona que te están molestando, doliendo, culpando y prefieres “cerrar” tus oídos a enfrentar a esa persona o situación. El evitar el conflicto con esa persona pero que a la vez no “quieres ya escuchar”, hace que aparezca el síntoma.

Todas las emociones acumuladas que producen esas palabras que no quieres escuchar ya sea rabia, ira, enojo, se manifiestan en el cuerpo en el dolor de oídos.

En niños el dolor de oídos es un síntoma frecuente, ya que muchas veces el frente a una reprimenda surgen emociones enojo, tristeza, frustración que el niño no logra expresar y se manifiesta en el cuerpo.

EL SIGNIFICADO EMOCIONAL DE ACUERDO A LA LOCALIZACIÓN DEL SÍNTOMA EN EL OÍDO.
Si el problema de sitúa en el OÍDO EXTERNO el conflicto se vincula a no querer escuchar. Puede tener que ver con una persona o el entorno.

Hay algo que no quiero escuchar.
Cuando el problema se sitúa en el OÍDO MEDIO el conflicto emocional se relaciona con la relación con la madre. Es algo que no acepto, puede tener que ver con críticas, burlas, promesas. Puede también que ver con la necesidad de escuchar palabras amorosas de la madre.

El OÍDO INTERNO tiene que ver con una programación relacionada el proyecto sentido desde 6 meses antes de ser concebido hasta los 3 años. Esta relacionado con conflictos de separación. Los padres vivieron estas emociones en esa etapa de mi vida. Yo no soporto dejar de oír algo que me gustaba o puede estar ocurriendo que no soporto en mi vida cotidiana ya se proveniente de personas o ruidos de mi entorno.

TOMANDO CONCIENCIA DEL SÍNTOMA.
Es importante tomar conciencia del momento en que surge el síntoma dolor de oídos, frente a que situación o personas. Las palabras de quién no quiero escuchar? Qué emociones experimentaste y no verbalizaste que te hicieron sentir enojo, ira, dolor o culpa o cualquier emoción que no expresaste.

Si logras identificar el momento en que apareció el síntoma, las circunstancias o contexto y frente a que personas ya has dado un gran paso.

Es importante que logres conectar con tu aspecto emocional que emociones emergen frente a esa situación, persona o contexto. Si sientes enojo, enfado, temor, ira, permítete sentir esa emoción y que está comunicando.

¿CÓMO PUEDO CAMBIAR?
Luego de identificar que nos está queriendo decir el dolor de oídos, cual es el significado que subyace al síntoma e identificar las emociones, Qué estás sintiendo frente a esa situación o persona, enojo? Temor? Culpa? Dolor?

Si has identificado el conflicto en tu vida presente, vinculado a algo o alguien en particular , es necesario comenzar a enfrentar la situación para intentar cambiarla. ¿Pero te preguntarás como lo hago?

Siguiendo tus emociones. Comunicándolas sin temor a lo piensen o como actúen los demás. Comunicando tu sentir frente a una determinada situación o persona sin temor a ser juzgado.

El cerrar tus oídos o el dolor en tus oídos no resuelve el problema solo te producen un malestar en tu cuerpo. Solo si lo enfrentas sos capaz de encontrarle una solución.

Siempre aprendemos de un problema. No olvidemos que el otro es siempre un espejo frente a quien proyectamos nuestro inconsciente ya sea en lo agradable como en lo desagradable.

Qué me está enseñando ese otro o esa situación? Porque me enfada o me irrita? Porque me duelen sus palabras? Qué hay de mi en “ese otro “ que me moviliza tanto al punto de no querer escuchar?

Visto de esa manera esas palabras que “no queremos escuchar” nos están ofreciendo una oportunidad de aprendizaje.

Ese aprendizaje puede tener que ver con hacerme oír, hacerme respetar en lo que pienso o en mis necesidades.

También ese aprendizaje puede tener que ver con poner un límite a una situación que estoy viviendo como problema. Aprendo a poner un límite y con ello me valoro como ser humano.

Siempre el escuchar, y escucharse posibilita un enriquecimiento y crecimiento personal y un aprendizaje.

Tal vez es a mi mismo a quien no estoy escuchando, no escucho mis necesidades, mis deseos. En cualquier caso no me juzgo ni juzgo al otro, me perdono y perdono.

Como desarrollamos anteriormente también el síntoma puede tener que ver con el oído medio y por tanto estar vinculado con una programación que está más vinculada al proyecto sentido, a las vivencias de nuestros padres desde antes de tu nacimiento hasta los tres años.

Por tanto es importante analizar la emoción, nuestro vida actual pero también nuestra historia y la de nuestro árbol genealógico para ver si estas emociones tienen que ver con nuestros antepasados.

LA REGULACION EMOCIONAL DESDEE EL PUNTO DE VISTA DE LA NEUROCIENCIA - NEUROPSICOLOGIA BIODESCODIFICACION CIENTIFICA ARGE...
26/07/2024

LA REGULACION EMOCIONAL DESDEE EL PUNTO DE VISTA DE LA NEUROCIENCIA - NEUROPSICOLOGIA
BIODESCODIFICACION CIENTIFICA ARGENTINA
Por el Prof. Andres Frontalini
Ciudad Autnoma de Buenos Aires
Argentina

La importancia de la regulación emocional
El que hacer del neuropsicólogo, por su naturaleza, está imbuido de afectividad. Aunque el objetivo principal de las intervenciones sea mejorar el funcionamiento cognitivo de los pacientes, sus emociones están presentes en todo momento. Las líneas siguientes servirán para introducirnos a los conceptos fundamentales del estudio de la regulación emocional en psicología cognitiva y neurociencias.

El estudio de las emociones en neuropsicología
Hasta hace poco las emociones eran consideradas experiencias individuales subjetivas, por lo que su estudio experimental parecía imposible. Es más, la tradición filosófica cartesiana había relegado las emociones al ámbito de las pasiones, asumiendo que eran perjudiciales a la razón. Este pensamiento que subsistió hasta la publicación de “El error de Descastes” (1994). En él, A. Damasio revisita el célebre caso de Phineas Gage, concluyendo que no hay razón sin emoción. Este hecho promovió una revolución afectiva en la psicología cognitiva que hasta entonces se había interesado únicamente en el estudio de los procesos cognitivos “fríos”.

En las últimas décadas, las neurociencias afectivas han realizado importantes descubrimientos acerca de la interfaz cognición-emoción. Estos hallazgos han revelado que las emociones intervienen en la modulación de procesos cognitivos como la atención (p. ej., orientando o amplificando la atención hacia estímulos evaluados como agradables por el individuo), la memoria (p. ej., favoreciendo la consolidación de informaciones con valencia emocional y, de esta forma, participar en el proceso de aprendizaje) y la toma de decisión (p. ej., facilitando tomar decisiones sobre la base de las emociones positivas o negativas experimentadas previamente en situaciones análogas). Este último suele evaluarse con el paradigma “riesgo-beneficio” del Iowa Gamblig Task o “juego de apuestas” que ha dado lugar a algunas adaptaciones para su incorporación en baterías de evaluación neuropsicológica en lengua española, como es el caso de la BANFE-2 (2014).

Dada la importancia que revisten las emociones en la modulación de los procesos cognitivos, es importante brindar una definición de ellas que dé cuenta de su carácter multicomponencial.

¿Qué son las emociones?
Por lo general, cuando se definen las emociones, se enuncian solo algunos elementos que la componen, como los cambios en el organismo, la expresión facial o el sentimiento subjetivo. Klaus Scherer las define como “un conjunto de variaciones episódicas que ocurren en distintos componentes del organismo, en respuesta a un evento evaluado como pertinente por el organismo” (p. 10).

Visión multicomponencial de la emoción
La visión multicomponencial de la emoción permite resaltar los siguientes aspectos:

Primero, las emociones son temporales pues suelen tener una duración relativamente corta, a diferencia de los sentimientos cuya duración se extiende más en el tiempo.

Segundo, un episodio emocional provoca variaciones fisiológicas (p. ej., incremento de la frecuencia cardiaca), en la expresión motora (p. ej., la expresión facial que acompaña la emoción), en la tendencia a la acción (p. ej., el deseo de huir o de luchar), en la evaluación cognitiva (p. ej., evaluar el estímulo como potencialmente peligroso) y en el sentimiento subjetivo (p. ej., experimentar temor).

Tercero, la emoción está destinada en primera instancia a hacer frente a situaciones de urgencia. Por ello, prepara el cuerpo para la acción, orienta la atención hacia aquello que debe ser aprehendido y recordado, y guía las decisiones y las acciones de las personas (Ebner y Fischer, 2014).

Cuarto, el inicio de un episodio emocional está marcado por la evaluación cognitiva (appraisal) del estímulo percibido por el organismo. Este puede ser externo (p. ej., un perro rabioso en medio de la vereda) o interno (p. ej., el recuerdo de haber sido atacado por un perro en el pasado), variando la respuesta de persona en persona. En efecto, algunos individuos juzgarán el recuerdo del incidente como extremadamente aversivo y desagradable, mientras que otros podrían juzgarlo como un evento menos desafiante o “superado”.

Al unirse con la percepción y con el pensamiento, la emoción implica para el individuo una reexperiencia perceptiva, somatosensorial y motriz de las circunstancias en las cuales un conocimiento fue adquirido (“teorías encarnadas de la emoción”, ver Niedenthal, 2007), y cuya intensidad y valencia pueden ser reguladas por el sujeto.

¿Qué implica la regulación emocional?
Por sus experiencias sociales, el ser humano despliega estrategias que le permiten regular sus emociones. Por ejemplo, cuando un individuo está triste y no obstante debe animar una actividad, o cuando está contento porque acaba de ser ascendido pero debe disimular su alegría para no ofender a su colega que no recibió el ascenso.

La regulación de las emociones es para Gross (1998) un proceso gracias al cual los individuos tienen la posibilidad de influenciar la naturaleza de sus emociones, el momento y la forma en la que las experimentan. Esta definición da cuenta de la naturaleza de la influencia ejercida en vista de mantener, aumentar o atenuar la intensidad de la emoción, así como modificar la valencia hedónica (placentera, displacentera) de ésta.

Los cuatro tipos de regulación emocional más estudiados son la atenuación de emociones desagradables, el mantenimiento o incremento de emociones agradables, el incremento de las emociones displacenteras y la atenuación o supresión de las emociones placenteras (Mikolajczak & Desseilles, 2012).

Estos procesos son una respuesta adaptativa al servicio de los objetivos personales, de la satisfacción de las necesidades afectivas, del mantenimiento del equilibrio y del bienestar, lo cual favorece la salud mental. Pueden ser automáticos (inconscientes) o controlados (conscientes), intrínsecos o extrínsecos y pueden orientarse a los antecedentes de la respuesta emocional (es decir, antes de la tendencia de respuesta) o de uno de los componentes de la reacción emocional propiamente dicha (es decir, expresiva, cognitiva o fisiológica) luego de que se haya manifestado.

¿Cuáles son las estrategias de regulación emocional?
El modelo de Gross (1988) para los procesos de regulación emocional da cuenta de cinco secuencias distintas. Las cuatro primeras tienen un carácter intrínseco (es decir, el sujeto tiende a alterar sus propias emociones) y se manifiestan antes de la reacción emocional. Sin embargo, la quinta es extrínseca (es decir, apunta a influenciar las de los otros) y se manifiesta a lo largo de la experiencia emocional.

Selección de la situación: evitar o buscar una situación.
Modificación de la situación: intentar modificar la situación para influenciar su impacto emocional.
Despliegue atencional: mantenimiento de la atención, distracción o concentración.
Cambio cognitivo: reevaluación de la información para percibirla aumentada o disminuida.
Modulación de la respuesta emocional: acentuar o minimizar alguno de los tres componentes de la reacción emocional previamente descritos.
Más precisamente, se han identificado tres estrategias de regulación emocional: la reevaluación cognitiva, la aceptación de la emoción y la supresión expresiva; su despliegue en una situación dada dependería de las condiciones del ambiente, de las experiencias individuales y de las predisposiciones temperamentales de los individuos (Naranjo-Vila, Gallardo-Salce, & Zepeda-Santibáñez, 2010).

¿Cuáles son los correlatos neurales de la reevaluación cognitiva?
La neuroimagen ha permitido identificar las zonas cerebrales que intervienen en las experiencias emocionales, como en el caso de la reevaluación cognitiva. Estas áreas son el córtex prefrontal y otras estructuras subcorticales, en particular la amígdala.

La amígdala es responsable de la coordinación de la activación cortical y de la atención del individuo hacia estímulos pertinentes, nuevos o ambiguos a fin de optimizar su procesamiento sensorial y perceptivo. Está en conexión con el córtex prefrontal que, al ser el principal centro de control de las emociones, interviene en el procesamiento de las informaciones exteriores y recibe informaciones sobre los estados mentales internos como la motivación o las emociones. También desempeña un papel fundamental para la regulación emocional voluntaria (intrínseca) (Beauregard, Levesque y Paquette, 2004).

Además, por sus conexiones bidireccionales con la amígdala, la actividad del córtex prefrontal puede controlar e inhibir la actividad de la amígdala y tener una incidencia en el estado emocional (Ochsner & Gross, en Vieillard & Harm, 2014), lo que corresponde al proceso de appraisal.

Conclusión
En resumen, se puede afirmar que los hallazgos en psicología cognitiva de las emociones y las neurociencias afectivas han permitido avanzar de concepciones parceladas de la experiencia emocional hacia una definición multicomponencial que promovió el estudio de los procesos cognitivos involucrados en las experiencias emocionales. Un ejemplo es la regulación emocional, que muestra que los individuos tienen la capacidad de modificar su vivencia emocional tanto en intensidad como en valencia.

Dentro de las estrategias de regulación emocional, una de las más estudiadas ha sido la reevaluación cognitiva. Esta estrategia muestra que una persona, valiéndose de las conexiones bidireccionales existentes entre la corteza prefrontal y la amígdala, puede influir en sus estados emocionales resignificando los estímulos que percibe (similar a lo que ocurre en la reestructuración cognitiva). Para ello, el entrenamiento de las funciones cognitivas involucradas en ella puede ser favorable.
Solicitar turno de atencion personal Terapeutica al 2235398651

Address


Opening Hours

Monday 09:00 - 17:00
Tuesday 09:00 - 17:00
Wednesday 09:00 - 17:00
Thursday 09:00 - 17:00
Friday 09:00 - 17:00
Saturday 09:00 - 17:00

Telephone

+542235398651

Website

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Intituto de Biodescodificacion / Mar del Plata-11 posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Practice

Send a message to Intituto de Biodescodificacion / Mar del Plata-11:

  • Want your practice to be the top-listed Clinic?

Share

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

BIONEUROCIENCIA/BIODESCODIFICACION EMOCIONAL BIOLOGICA 2235398651 MAR DEL PLATA

Metodologia de Sanacion Emocional