Programa de Prevencion de Consumos Problemáticos Fcejs-Unsl

Programa de Prevencion de Consumos Problemáticos Fcejs-Unsl Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Programa de Prevencion de Consumos Problemáticos Fcejs-Unsl, Sitio web de salud y bienestar, Villa Mercedes.

Objetivo​ ​General: contribuir a la Prevención de Consumos Problemáticos en el ámbito de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de San Luis y de nuestra comunidad.

Acompañamos y adherimos a la campaña   y compartimos la siguiente reflexión realizada por Alberto Trimboli, de la Asocia...
26/06/2025

Acompañamos y adherimos a la campaña y compartimos la siguiente reflexión realizada por Alberto Trimboli, de la Asociación Argentina de Salud Mental.

¿Como es posible que hoy se continúe con el mensaje estigmatizante contra las personas consumidoras de dr**as, asociando consumo con narcotráfico?

Cada 26 de junio, “El Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas” da un mensaje equivocado a la sociedad.

En contraposicion, existe la campaña "Acompañe. No castigue", una campaña de defensa global para crear conciencia sobre los daños causados por la criminalización de las personas que usan dr**as.

La campaña se creó en 2013, en reconocimiento de la necesidad de cambiar las leyes y políticas públicas que impiden el acceso a las intervenciones de reducción de daños, y promover el acceso a la salud y el respeto de los derechos humanos de las personas que usan dr**as.

Sabemos que las leyes deben ser herramientas para la ampliación de derechos y no para establecer el control social sobre algunos colectivos. Todavía, para el Estado Argentino, una persona que consume sustancias prohibidas es un delincuente.

Las adicciones deben formar parte de las políticas públicas estatales de salud sin ningún tipo de diferenciación con otros padecimientos orgánicos o mentales. Las intervenciones deben ser intersectoriales e interdisciplinarias y deben respetar los estándares de atención avalados a nivel internacional.

Hoy no existe ningun criterio cientifico ni lógico, para que las personas que necesitan atención, sea ambulatoria o internación, deban recurrir a dispositivos diferenciados del resto de los padecimientos.

Las personas con problematicas de consumo y sus familias suelen ser víctimas del rechazo sistemático del sistema de salud. La frase que más escuchan cuando recurren a un hospital es “acá no se atienden adicciones”. A partir de ese momento comienzan un recorrido casi sin fin, obligándolas a tener que recurrir, muchas veces, a “programas” ofrecidos por instituciones que funcionan fuera del sistema de salud, y que muchas veces no cumplen con los más mínimos criterios terapéuticos y principios éticos.

A pesar de que hay sectores que consideran que las adicciones son problemáticas separadas de salud mental, es claro que los problemas de consumo se producen por padecimientos mentales previos.

Este tipo de afirmaciones se producen porque en el imaginario social (de los miembros de la comunidad profesional, de muchos funcionarios de gobierno, y de la sociedad en general) existe la certeza de que las personas que usan dr**as son criminales, violentos y marginales, y por eso no merecen el mismo trato que el resto de la sociedad. Pero hay otro grupo que solo esconde intereses económicos.

Trabajemos para lograr llevar adelante abordajes comunitarios y territoriales éticos, con perspectiva de derechos, interdisciplinarios, y, fundamentalmente, con internaciones en hospitales generales, fuera de instituciones que tengan como abordaje principal el encierro y no implementen prácticas aceptadas por la comunidad científica internacional.

Acompañe, no castigue.

El día lunes 23 de junio, desde el Programa de Prevención de Consumos Problemáticos, se brindó un taller de sensibilizac...
25/06/2025

El día lunes 23 de junio, desde el Programa de Prevención de Consumos Problemáticos, se brindó un taller de sensibilización sobre Consumos Problemáticos destinado a las y los estudiantes de primer año de Lic. en Trabajo Social de la FCEJS-UNSL.
Las integrantes del programa, Lic. Gabriela Manrique y Lic. Rocio Rodriguez, brindaron conceptos básicos sobre la problemática buscando deconstruir prejuicios y representaciones sociales que existen en torno a los consumos problemáticos, logrando amplia participación de las y los asistentes.
Sostenemos estos espacios en defensa de la universidad pública, gratuita, inclusiva y de calidad, trabajando por los derechos de niñeces y juventudes.
Agradecemos al equipo docente de la asignatura por cedernos el espacio.

El día miercoles 18 de junio, desde el Programa de Prevención de Consumos Problemáticos, se brindó un taller de sensibil...
20/06/2025

El día miercoles 18 de junio, desde el Programa de Prevención de Consumos Problemáticos, se brindó un taller de sensibilización sobre Consumos Problemáticos destinado a las y los estudiantes de primer año de Contador Público Nacional y Lic. en Administración de Empresas de la FCEJS-UNSL.
La coordinadora del Programa, Dra. Adriana Morán, brindó conceptos básicos sobre la problemática buscando deconstruir prejuicios y representaciones sociales que existen en torno a los consumos problemáticos, logrando amplia participación de las y los asistentes.
Sostenemos estos espacios en defensa de la universidad pública, gratuita, inclusiva y de calidad, trabajando por los derechos de niñeces y juventudes.
Agradecemos al equipo docente de la asignatura por cedernos el espacio.

El día lunes 02 de junio se festejó el 8vo aniversario del Centro de Prevención y Asistencia de las Adicciones (CPAA) Vi...
03/06/2025

El día lunes 02 de junio se festejó el 8vo aniversario del Centro de Prevención y Asistencia de las Adicciones (CPAA) Villa Mercedes, que se realizó en las inmediaciones del Policlínico Regional "Juan D. Perón". El Programa de Prevención de Consumos Problemáticos de la FCEJS acompañó en este importante momento a profesionales, familiares y público en general.

Artículo completo | El canalla como ideal: por qué el neoliberalismo premia al que despreciaEL CANALLA ES EL NUEVO HÉROE...
28/05/2025

Artículo completo | El canalla como ideal: por qué el neoliberalismo premia al que desprecia

EL CANALLA ES EL NUEVO HÉROE DEL CAPITALISMO TARDÍO

Vivimos en una sociedad donde ser una buena persona no cotiza. Es sospechoso. Es “blandito”. Y el algoritmo, como el mercado, penaliza la ternura y recompensa la puñalada. ¿Para qué cuidar si puedes destacar? ¿Para qué empatizar si puedes pisar? Esa es la lógica que ha convertido el canallismo —esa mezcla de cinismo, egoísmo y crueldad sonriente— en una identidad aspiracional.

La bondad no vende. La ternura no viraliza. El sistema necesita antagonismo, ruido, conflicto. Porque si nos organizáramos desde el cuidado, si entendiésemos que nuestras vidas están entrelazadas, entonces empezaríamos a cuestionarlo todo: desde los sueldos de miseria hasta los algoritmos que deciden lo que vemos, lo que deseamos, lo que odiamos. Por eso el canalla no es una anomalía: es el ciudadano modelo del neoliberalismo. Agresivo, competitivo, narcisista. Perfectamente adaptado al desastre.

Lo grave no es que haya gente así. Lo grave es que les aplauden. Les votan. Les dan platós, micrófonos, editoriales. Les celebran como si fueran valientes, cuando en realidad no son más que cobardes con traje y community manager.

EDUCACIÓN PARA PISAR, INFLUENCERS DE LA CRUELDAD Y LIBERTAD SIN ÉTICA

Desde pequeños nos enseñan que hay que destacar. Ser los mejores. Brillar. Competir. Ganar. Y claro, en un mundo así, cuidar al de al lado no sirve para nada. Al contrario: te retrasa. Te hace débil. Así que aprendemos a mirar hacia otro lado, a justificar lo injustificable, a normalizar el dolor ajeno. Se educa para ascender, no para convivir. Y así, el canalla no solo sobrevive: prospera.

No es casual que los grandes referentes de la derecha contemporánea —Trump, Milei, Ayuso, Bolsonaro— sean modelos perfectos del canalla sin vergüenza. Han demostrado que se puede mentir, insultar, robar y seguir ganando. Porque si algo ha enseñado el poder en los últimos años es que ser mala persona sale gratis. A veces incluso da beneficios.

Y ahora, además, está de moda. No hay más que abrir TikTok. La crueldad se monetiza. La empatía, no. Hay influencers cuya marca personal consiste en burlarse de quien sufre, humillar al diferente, reírse del feminismo, del ecologismo, de los derechos humanos. Convertir en chiste lo que debería ser un escándalo. Y lo peor no es que lo hagan. Lo peor es que funcionan.

Lo llaman libertad de expresión. Pero no es libertad: es impunidad. No es personalidad: es violencia performativa. No es sinceridad: es brutalidad con aplausos. La nueva derecha emocional ha conseguido una cosa muy peligrosa: transformar la falta de ética en autenticidad. Y así, el canalla ya no se esconde. Se exhibe. Se enorgullece. Y se reproduce.

SER BUENA PERSONA ES SUBVERSIVO. Y LO SABEN

En este contexto, ser buena persona se ha vuelto revolucionario. Es ir a contracorriente. Es elegir la solidaridad en un mundo que premia la competencia. Es frenar un comentario machista en una comida familiar. Es no compartir el vídeo que humilla a alguien. Es poner el cuerpo cuando insultan a una compañera. Es decir que no a la deshumanización aunque lo digan los más seguidos, los más votados, los más influyentes.

La bondad es hoy un gesto de disidencia. Porque va contra todo lo que este sistema celebra.

Y por eso hay tanto empeño en ridiculizarla. Porque saben que si dejáramos de competir para empezar a cuidarnos, su mundo se vendría abajo. Porque no habría espacio para el fascismo si la empatía fuese hegemónica. Porque no podrían sostenerse los abusos si todas y todos nos atreviéramos a nombrarlos.

La pregunta es sencilla: ¿quieres ser el que levanta o el que pisa? El que suma o el que desprecia. El que cuida o el que escupe. Porque esa decisión no es solo personal: es política. Y urgente.

No necesitamos más canallas con megáfono. Necesitamos a quien, en medio del barro, elige no ensuciarse el alma.

El día jueves 22 de mayo, desde el Programa de Prevención de Consumos Problemáticos, se brindó un taller de sensibilizac...
23/05/2025

El día jueves 22 de mayo, desde el Programa de Prevención de Consumos Problemáticos, se brindó un taller de sensibilización sobre Consumos Problemáticos destinado a las y los estudiantes de primer año de Abogacía de la FCEJS-UNSL.
La coordinadora del Programa, Dra. Adriana Morán, brindó conceptos básicos sobre la problemática buscando deconstruir prejuicios y representaciones sociales que existen en torno a los consumos problemáticos, logrando amplia participación de las y los asistentes. En esta oportunidad estuvieron presentes profesoras de las carreras e integrantes del PPCP.
Agradecemos al equipo docente de las asignaturas Nociones de Sociología y Sociología por cedernos el espacio.

Desde el   de la FCEJS adherimos al pronunciamiento del Colegio de Profesionales de Servicio Social de la Provincia de S...
09/05/2025

Desde el de la FCEJS adherimos al pronunciamiento del Colegio de Profesionales de Servicio Social de la Provincia de San Luis, rechazando firmemente el proyecto de ley que pretende bajar la edad de punibilidad.

Rechazo al dictamen de mayoría sobre baja de edad de punibilidad.

Desde el Colegio de Profesionales de Servicio Social de a Provincia de San Luis repudiamos el proyecto de ley que el Gobierno Nacional pretende discutir próximamente en el recinto.

Este proyecto busca reformar la legislación para bajar la edad de imputabilidad de 16 a 14 años promoviendo el castigo y la intervención del sistema penal por sobre la promoción de políticas públicas de protección con intervención estatal.

Estas medidas reproducen lógicas violentas, buscando legalizar el gatillo fácil y no plantean soluciones de fondo para cumplir con los derechos básicos de la población adolescente contemplados en la Convención sobre los Derechos del Niño con jerarquía constitucional en la república argentina.

No a la baja de edad de punibilidad.
Los niños, niñas y adolescentes no son peligrosos, están en peligro.

Desde el   de la FCEJS adherimos a esta reflexión sobre la serie "Adolescencia". Por Alberto TrimboliAdolescencia, una e...
02/05/2025

Desde el de la FCEJS adherimos a esta reflexión sobre la serie "Adolescencia". Por Alberto Trimboli

Adolescencia, una excelente serie de Netflix, nos invita a reflexionar sobre el papel de los adultos en su relación con los adolescentes en una era donde casi todo pasa en internet. La serie muestra una nueva realidad que resulta difícil de comprender para los adultos.

Más allá de las excelentes actuaciones, la serie expone con claridad el nuevo mundo que habitan los adolescentes, un entorno que padres, maestros y adultos en general tienden a desconocer.

Nos enfrenta con las situaciones de riesgo que enfrentan los jóvenes en este espacio digital que han comenzado a habitar sin que nos hayamos dado cuenta: el celular, la computadora, la web. Son aquellas situaciones que cuando se pierde el control, pueden generar situaciones de riesgo y que algunos denominamos: "consumos problemáticos en entornos digitales"

Los riesgos asociados a un consumo que es virtual, pero que tiene repercusiones en la vida real, son innegables. Es un consumo que no se puede tocar, pero que puede derivar en situaciones de riesgo que también puedenafectar a otros. Los adolescentes consumen mucho más de lo que podemos observar. En la serie se muestra que en su mundo, circulan con total naturalidad ideas promovidas por influencers misóginos (como Andrew Tate), así como lenguajes, símbolos y códigos que resultan incomprensibles para los adultos.

La serie también pone de manifiesto el peligro de las redes sociales y el ciberacoso como elementos (necesarios) en las relaciones de las nuevas generaciones.

De alguna manera, esta serie nos confronta con los errores que como sociedad (especialmente los funcionarios y legisladores) estamos cometiendo al abordar los riesgos que enfrentan los adolescentes en relación con sus consumos en internet. Si bien es innegable que las apuestas on line representan un gran riesgo para los jóvenes, las leyes y resoluciones que se estan aprobando en la actualidad no reflejan la amplia gama de riesgos que implica el uso de un teléfono celular para un adolescente.

Por ello, insisto: no debemos centrarnos únicamente en la ludopatía; es crucial ampliar el enfoque y prestar atención a los "consumos problemáticos en entornos digitales", que no solo abarcan el juego problemático, sino también las redes sociales, las criptomonedas, el ciberacoso, los juegos en línea (con y sin dinero) y la inteligencia artificial, entre otros.

En un pasaje de la serie, el padre del adolescente le pregunta a su esposa: "¿Debimos hacer algo más?". Con el diario del lunes podemos decir que es un poco tarde para plantearse esa pregunta.

No obstante, como sociedad, tenemos la oportunidad de reorientar las políticas en este ámbito, evitando repetir los errores cometidos en el tratamiento de los consumos problemáticos de dr**as, donde hemos perdido casi 50 años en políticas y abordajes equivocados.

Tenemos una oportunidad. Espero que de aquí a algunos años no debamos preguntarnos: "¿Debimos hacer algo más?"

El Programa de Prevención de Consumos Problemáticos de la FCEJS estuvo presente en el Festival de la Ciencia y la Tecnol...
22/04/2025

El Programa de Prevención de Consumos Problemáticos de la FCEJS estuvo presente en el Festival de la Ciencia y la Tecnología, junto al PROICO 15-0723: “Relatos biográficos de jóvenes en su barrio. La imbricación de investigación, extensión y docencia”.
El Festival de la Ciencia y la Tecnología se realizó el viernes 11 de abril en la sede de la FCEJS-UNSL, en el marco de la Semana Nacional de la Ciencia “Ciencia es futuro”, impulsada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), con el fin de potenciar el diálogo sobre el presente y futuro de la ciencia.

El Día Mundial de la Salud (DMS), que se celebra todos los años el 7 de abril, marca el aniversario de la fundación de l...
08/04/2025

El Día Mundial de la Salud (DMS), que se celebra todos los años el 7 de abril, marca el aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948 y cada año se centra en un problema de salud pública específico. Además de centrarse en el camino hacia el logro de la Salud para todos, la OMS celebrará su 75º aniversario bajo el lema 75 años mejorando la salud pública.
Desde el de la FCEJS adherimos y celebramos la salud integral para todas y todos.

Desde el Programa de Prevención de Consumos Problemáticos de la FCEJS decimos   en el Día Nacional de la Memoria por la ...
24/03/2025

Desde el Programa de Prevención de Consumos Problemáticos de la FCEJS decimos en el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

El Programa de Prevención de Consumos Problemáticos de la FCEJS adhiere y apoya la movilización de jubiladas y jubilados...
19/03/2025

El Programa de Prevención de Consumos Problemáticos de la FCEJS adhiere y apoya la movilización de jubiladas y jubilados y repudia todo tipo de violencia institucional.

Dirección

Villa Mercedes

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Programa de Prevencion de Consumos Problemáticos Fcejs-Unsl publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Programa de Prevencion de Consumos Problemáticos Fcejs-Unsl:

Compartir