Pulso Centro Cardiológico

Pulso Centro Cardiológico En PULSO centro cardiológico nos especializamos en la atención de la enfermedad compleja del coraz

25/01/2024

Friday, Feb. 2 is National ®. Show your support and wear red. For women’s heart health. For the women in your life. For women across the nation. Because losing one woman is one too many.

Campaña de cardiologia y psicología 🥰.Valora tu vida, cuida tu corazón.
18/01/2024

Campaña de cardiologia y psicología 🥰.
Valora tu vida, cuida tu corazón.

Echa un vistazo al video de Dra. Mara.Acha.Marin.

Valora tu vida, cuida tu corazón.
17/01/2024

Valora tu vida, cuida tu corazón.

Echa un vistazo a la publicación de Dra. Mara.Acha.Marin.

28/12/2023
06/06/2023

" Día Mundial Del PACIENTE TRASPLANTADO"

El 6 de junio se celebra, a iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Día Mundial del Paciente Trasplantado, con el objetivo de promover la donación de órganos y tejidos. Los datos del pasado mes de enero de la Organizaicón Nacional de Trasplantes, con el balance del año 2019, indicaban que España había conseguido un nuevo máximo histórico y que se mantenía, por 28º año consecutivo, como líder mundial en el ámbito de los trasplantes y la donación de órganos.

De acuerdo con dichas cifras, el año pasado se lograron 49,8 donantes por millón de población, con un total de 2.301 donantes, y 5.449 trasplantes, con una tasa de 116 trasplantes p.m.p., con récord en intervenciones de pulmón y riñón. La ONT situaba en 3.423 los trasplantes renales, 1.227 los hepáticos, 419 los pulmonares, 300 los cardiacos, 76 los de páncreas y siete los de intestino.

Por otro lado, durante la actual crisis sanitaria provocada por el COVID-19, en España, destacan en la organización, se han llevado a cabo 274 trasplantes de órganos a partir de 127 donantes, desde el 13 de marzo al 21 de mayo. Por órganos, en este periodo se han alcanzado los 148 trasplantes renales, 77 hepáticos, 34 cardiacos, 11 pulmonares y tres de páncreas-riñón y uno de hígado-riñón.

Trasplante renal

El trasplante de riñón es la vía terapéutica más empleada para los pacientes que adolecen insuficiencia renal terminal en diálisis. Tras los avances en el campo quirúrgico y el abordaje adecuado de las infecciones se ha logrado una mayor tasa de supervivencia de las personas receptoras y del injerto. Así, los criterios de selección de las personas que van a recibir un riñón pasan, principalmente, por:

No hay límite de edad, siempre y cuando el trasplantado se encuentre en buen estado de salud general y no tenga otros órganos afectados.
A pesar de que la diabetes no constituye una contraindicación, la morbilidad y la mortalidad aumentan.
La arterosclerosis puede complicar la operación.
Las complicaciones en la vía urinaria pueden llegar a contraindicar el trasplante.
Las personas que padezcan o hayan padecido tumores malignos han de ser excluidos de la lista de espera.
En caso de que haya constancia de trasplantes previos de este tipo, el proceso de quirófano es más complejo e incrementa la morbilidad.
Donante vivo

Si se trata de donación en vivo, lo más aconsejable es que el donante sea pariente consanguíneo del trasplantado, aunque se han observado buenos resultados en intervenciones con personas allegadas, como amigos o parejas; en cualquier caso, la persona implicada tiene que presentar un buen estado físico y psicológico y conocer bien los riesgos que entraña la intervención. Los principales requisitos son:

Que no exista una enfermedad que complique el funcionamiento de los riñones.
Ser mayor de edad.
No estar afectado por patologías transmisibles.
Donante cadáver

Gran parte de los casos de esta situación engloban a pacientes en muerte cerebral con un buen estado de la función renal. Los criterios de inclusión pasan por:

Se han de excluir los casos de neoplasia maligna.
No hay contraindicaciones en determinadas alteraciones sintomáticas urinarias.
Siempre y cuando los procesos infecciosos estén debidamente tratados no son impedimento para la donación.
Trasplante pulmonar

Este tipo de operación está especialmente indicada para pacientes con insuficiencia respiratoria en estadios avanzados para los que no hay alternativa de tratamiento. Las patologías que precisan de este trasplante son:

EPOC.
Fibrosis pulmonar idiopática.
Fibrosis inducida por las dr**as.
Fibrosis relacionada con la colagenosis.
Bronquiolitis con neumonía organizada.
Sarcoidosis.
Neumonitis de hipersensibilidad.
Hipertensión pulmonar, primaria y secundaria.
Síndrome de Eisenmenger.
Fibrosis quística.
Bronquioectasias.
Criterios de inclusión para el trasplante pulmonar

Los requisitos más destacados para acceder a este tipo de donación se incluyen, entre otros, en:

Que los pacientes estén afectados por una dolencia pulmonar terminal, con una esperanza de vida de un año y medio o dos y una vez hayan concluido todas las posibilidades terapéuticas.
Que tengan una edad de entre 60 y 65 años, dependiendo de la persona.
Que no presente hábitos nocivos, como el tabaco, los narcóticos o el alcohol al menos 6 meses antes de ser incluido en la lista de espera.
Que cuente con un buen estado nutricional.
Ausencia de patologías coronarias significativas.
Trasplante hepático

Hay dos tipos de trasplante hepático, el ortotópico, que consiste en la donación de otro hígado en la misma posición anatómica, y el heterotópico, se trasplanta en una ubicación diferente a la que ocupa en el paciente, no retirándose el órgano afectado. Para ser receptor existe, asimismo, una serie de criterios, entre los que destacan:

Enfermedad hepática crónica predominantemente parenquimatosa y colestásica.
Encefalopatía hepática recidivante.
Osteodistrofia.
Colangitis recurrente.
Hemorragia digestiva por hipertensión portal.
Peritonitis bacteriana espontánea.
Carcinoma hepatocelular implantado.
Criterios de inclusión para el trasplante hepático

En caso de que el donante sea cadáver, se debe tener en cuenta a todos aquellos que sean menores de 80 años y que no:

Estén afectados por una enfermedad transmisible.
Padezcan una patología vascular arterioesclerótica en estadios avanzados.
Presenten sepsis.
Tengan VIH.
Afectados por dolencias infecciosas.
Que hayan estado ingresados en la UCI en periodos prolongados.
Padezcan hipertensión arterial.
Por otro lado, en caso de que la donación sea en vivo, además de los requisitos anteriores se habrá de considerar que la persona receptora debe estar lo más preparada posible.

Trasplante cardiaco

Las enfermedades que más habitualmente propician una operación de esta índole son las patologías cardiológicas graves que se encuentran en situación terminal y que no cuentan con otro tratamiento. De esta forma, las más comunes son la miocardiopatía dilatada, isquémica, la cardiopatía congénita, la valvulopatía o el retrasplante cardiaco.

En el caso de trasplante de corazón, existen indicaciones que permiten la posibilidad de llevar a cabo la intervención, divididas entre las perentorias y las plausibles. En el primer grupo se encuentran, entre otras:

Shock cardiogénico refractario.
Aectados de insuficiencia cardiaca que precisen dr**as vasoactivas para lograr una perfusión correcta.
Pacientes con ventilación mecánica, asistencia ventricular o con balón de contrapulsación por la misma enfermedad.
Isquemia severa sin posibilidad de revascularización en quirófano ni de angioplastia.
Y entre las plausibles, se puede observar:

Personas recientemente ingresadas por insuficiencia cardiaca congestiva.
Isquemia inestable.
Actividad ectópica ventricular en alto grado con antecedentes familiares de muerte súbita.
Criterios de inclusión para el trasplante cardiaco

Los donantes de corazón tienen, a su vez, que cumplir distintos requisitos. A saber, entre otros:

Muerte cerebral diagnosticada.
Hombres menores de 45 años y mujeres menores de 50.
Que no presente infecciones sistémicas no controladas y dolencia o traumatismo cardiaco.
Que cuenten con un electrocardiograma normal.
Que al donante no se le haya practicado una resucitación cardiopulmonar. Si se da un trasplante urgente, se permitiría siempre y cuando la duración de las maniobras hayas sido inferior a 10 minutos.
Formación enfermera en trasplantes

Una vez conocidos todos los elementos que rodean a los procesos de trasplantes más comunes en España, como se ha visto, de riñón, de pulmón, de hígado y de corazón, además del de páncreas y el de intestino, y dado el papel protagonista a nivel mundial que tiene España en este ámbito, es conveniente recordar la importancia que guarda la formación en esta materia para los profesionales enfermeros. Que los trabajadores cuenten con unos conocimientos profundos, ya sea en este campo o en cualquier otro de la ciencia enfermera, repercute en la labor diaria y, por lo tanto, en la calidad de la atención que reciben los pacientes.

Fuente:

Hernández Rivas A, Arnaiz Villanueva N, Navarro Díaz M, Martín Rodríguez M. El paciente trasplantado. En: De la Fuente Ramos M. Enfermería médico-quirúrgica. Vol. I. Colección Enfermería S21. 3ª ed. Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE); 2015. p. 625-700.

© 2020 - Grupo Paradigma. Todos los derechos reservados.

06/06/2023

❤️ Día Mundial del Paciente Trasplantado

El 6 de junio se celebra, a iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Día Mundial del Paciente Trasplantado, con el objetivo de promover la donación de órganos y tejidos.

Se extravió documentos del automovil placa 5279 CLX
06/04/2023

Se extravió documentos del automovil placa 5279 CLX

28/02/2023

El Hospital Metodista🏥 cuenta con un equipo de profesionales altamente cualificados en cardiología🩺❤️ que ofrecen los mejores tratamientos y servicios para el cuidado del corazón. ❤️Nuestra misión es ofrecer los mejores cuidados para tu salud 👩🏻‍⚕️👨🏻‍⚕️ y ayudar a los pacientes a vivir una vida más saludable. 🩻
¡Estamos aquí para ayudarte! 🤝
Nuestros profesionales y equipo médico están al alcance de una llamada:
☎️ 2783509.
Necesitas una cita con el cardiólogo? Estamos aquí para ayudarte, escríbenos al siguiente enlace:
https://wa.link/1kko5c
Si tienes una emergencia médica, escríbenos al siguiente enlace:
https://wa.link/feglp6 o acércate a nuestra dirección:
Avenida 14 de Septiembre Calle 12 Zona Obrajes.






Si tienes sensación de mareos, dolor de cabeza, sangrado nasal o palpitaciones es probable que tengas Hipertension Arter...
28/02/2023

Si tienes sensación de mareos, dolor de cabeza, sangrado nasal o palpitaciones es probable que tengas Hipertension Arterial ( Presión Alta).
Cuando los valores de presión arterial son mayores a 140/90 mmHg es conveniente realizar un chequeo cardiológico.
Visítanos para evaluar tu caso con más detalle, enviarte recomendaciones y decidir sí es necesario el uso de medicación.
Nos encontramos en Calle 21 de Calacoto, Torre Lydia ( Big Sur) , piso 2, oficina 207 ó llámanos al 67151085 para agendar tu cita.

15/02/2023
14/02/2023

Hoy se conmemora el Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas. ¿Sabías que es la patología congénita compleja más frecuente?

Son un grupo de enfermedades que se caracterizan por la presencia de alteraciones estructurales del corazón o grandes vasos intratorácicos que producen o pueden potencialmente producir consecuencias funcionales. Estas se deben a defectos en la formación del corazón o grandes vasos durante el periodo embrionario.

Los avances en su diagnóstico y tratamiento han mejorado mucho el pronóstico: más del 90% de niños y niñas afectados sobreviven hasta la edad adulta, y en la mayoría, la esperanza media de vida es prácticamente comparable a la de la población general.

Para prevenirlas te recomendamos:
Realizar la planificación del embarazo y la consulta preconcepcional de manera de lograr un embarazo en las mejores condiciones.

👉🏼 Hacer los chequeos y controles indicados durante el embarazo.
👉🏼Evitar el consumo de alcohol y dr**as durante el embarazo. También el consumo de médicamentos no indicados.
👉🏼Controlar adecuadamente al/la recién nacido/a.

Encontrá más información en nuestra página web. Link en Bio.

Programa Genyco - Uruguay
Ministerio de Salud Pública- Uruguay
Sindicato Médico del Uruguay
FEMI Comunica
Sociedad Uruguaya de Cardiología
Asociación Procardias

Dirección

La Paz

Horario de Apertura

Lunes 16:30 - 20:30
Miércoles 16:30 - 20:30
Viernes 16:30 - 20:30

Teléfono

+59167151085

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Pulso Centro Cardiológico publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría