MI dental Esthetic Clínica De Especialidades

MI dental Esthetic  Clínica De  Especialidades Clínica de especialidades odontológicas
Implantologia
Ortodoncia
Odontopediatria
Estética
Peri

Las verrugas son causadas por el virus del papiloma humano (VPH). Aunque el contacto directo con una verruga puede aumen...
18/10/2024

Las verrugas son causadas por el virus del papiloma humano (VPH). Aunque el contacto directo con una verruga puede aumentar el riesgo de contagio, no siempre se transmite de esta manera. El virus puede entrar en el cuerpo a través de cortes o abrasiones en la piel. Sin embargo, el riesgo de contagio por tocar una verruga es relativamente bajo. Es recomendable evitar el contacto directo con verrugas y mantener una buena higiene para prevenir la propagación del virus.

Para evitar el contagio del virus del papiloma humano (VPH), puedes:

Vacunarte: La vacuna contra el VPH es la mejor forma de prevenir la infección por los tipos de VPH que pueden causar verrugas genitales y cáncer. Las vacunas son más efectivas si se administran a una edad temprana, entre los 9 y 12 años. Existen tres tipos de vacunas: nonavalente, cuadrivalente y bivalente.

Usar condones: El uso de condones de látex es la mejor forma de protección para las personas sexualmente activas. Sin embargo, el VPH puede infectar áreas que no cubre el condón. Los condones deben usarse todo el tiempo, desde el principio hasta el final de la actividad sexual.

Tener una sola pareja sexual: Si tienes relaciones sexuales, es mejor tener una sola pareja sexual que solo tenga relaciones sexuales contigo.

Abandonar el tabaco: El abandono del tabaco puede ayudar a eliminar el virus.

Realizarte pruebas de Papanicolaou/papiloma humano regularmente: Si tienes VPH, debes hacerte pruebas de Papanicolaou y PCR para VPH (genotipificación) regularmente.

ASIMETRÍA FACIAL EN EL TERCIO MEDIO ASOCIADA AL HIPODESARROLLO Y SU RELACIÓN CON EL APIÑAMIENTO DENTAL DEL LADO HOMÓLOGO...
03/06/2024

ASIMETRÍA FACIAL EN EL TERCIO MEDIO ASOCIADA AL HIPODESARROLLO Y SU RELACIÓN CON EL APIÑAMIENTO DENTAL DEL LADO HOMÓLOGO O CON EL MAXILAR SUPERIOR

Fecha de exposición: 10 de noviembre de 2023
Institución otorgante: Universidad Nacional de La Plata

El propósito de este estudio, es determinar la relación entre el apiñamiento dental en uno de los cuadrantes del maxilar superior y su relación con las asimetrías faciales en el plano sagital. Para tal efecto, se llevo a cabo un estudio de prevalencia observacional, descriptivo de tipo cuali cuantitativo comparativo. El trabajo se aplicará en 100 individuos, en edades entre los 18 y 60 años, los cuales presentan dentición permanente. Se realizo fotografías uno a uno intra orales frontales, oclusales y laterales y extra orales del plano frontal; a su vez, a estos pacientes se les efectuó un análisis fotográfico del plano frontal tomando el tercio medio facial se dividió en derecha e izquierda mediante la línea media facial y mediante la fórmula de Herón se mido el área derecha e izquierda en forma independiente se sumo el total y estos resultados se pasaron a porcentaje siendo el 100% el total del tercio medio de ese paciente y considerando como hipo desarrollo el lado que presento un porcentaje menor al 50% luego se identifico la presencia o no de apiñamiento dental del maxilar superior en este paciente en el lado donde presento el área facial con menor tamaño y así comparar la relación entre asimetría facial y el apiñamiento dental. Relación del hipo desarrollo facial del tercio medio con el apiñamiento del maxilar superior Resultado: la relación del hipo desarrollo facial del tercio medio con el apiñamiento del maxilar superior se Rechaza la Hipótesis nula es decir las variables no son independientes a nivel de significancia 0.05 y P-valor: 0,0000 podemos afirmar que existe una relación entre la presencia de discrepancia dental en un cuadrante del maxilar superior y las asimetrías del tercio medio facial asociada al hipo desarrollo de la hemicara del lado homólogo de la discrepancia dental con una alta intensidad de asociación V= 0.8349 Conclusión: Se estableció la relación entre la presencia de discrepancia dental en un cuadrante del maxilar superior y las asimetrías del tercio medio facial asociada al hipo desarrollo de la hemicara del lado homólogo de la discrepancia dental.

https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165973

LOS EFECTOS QUE EJERCE EL TABAQUISMO COMO FACTOR DE RIESGO EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL Finlay vol.6 no.2 Cienfuegos abr...
03/06/2024

LOS EFECTOS QUE EJERCE EL TABAQUISMO COMO FACTOR DE RIESGO EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL

Finlay vol.6 no.2 Cienfuegos abr.-jun. 2016

ARTÍCULO DE REVISIÓN


Están representados por su acción en la formación de la placa dentobacteriana y en la respuesta inflamatoria, durante el progreso de la enfermedad. Los efectos fisiopatológicos del tabaquismo se deben a las acciones nocivas de la nicotina, el humo y el monóxido de carbono resultante de las combustiones incompletas, que favorecen una serie de eventos moleculares implicados en la etiopatogenia de enfermedad periodontal. El consumo de tabaco provoca disminución de la actividad de la osteoprogeterina, lo que favorece la interacción de RANK- RANKL, con una activación de RANKL, la cual interviene en la diferenciación y activación de los osteoclastos; por tanto en la resorción ósea que caracteriza la periodontitis, y además contribuye a esta activación las bacterias periodontopatógenas. Igualmente el humo del tabaco beneficia la proliferación de las bacterias de la placa y de la microbiota subgingival, también disminuye la capacidad proliferativa de los linfocitos, de la IgG2 en la saliva y de la síntesis de betadefensina 2. Por otra parte la nicotina tiene acción vasoconstrictora, aumenta la adhesión plaquetaria, el riesgo de oclusión microvascular y la isquemia tisular, reforzada por el CO liberado, que forma carboxihemoglobina lo que disminuye el aporte de oxígeno al tejido y con ello la respiración celular, asimismo provoca la formación de radicales libres. La nicotina de igual forma produce un incremento de la adhesión bacteriana a células epiteliales, y de la actividad de la enzima colagenasa fibroblástica, con una disminución de la síntesis del colágeno, y favorece la actividad osteoclástica por aumento de la PGE2, así como aumenta la liberación de citoquinas inflamatorias como la IL6, IL8, FNT alfa, que contribuyen con la pérdida ósea, destrucción de tejido conectivo y disminuyen la capacidad de reparación del periodonto.
Los efectos que ejerce el tabaquismo como factor de riesgo en la enfermedad periodontal están representados por su acción en la formación de la placa dentobacteriana y en la respuesta inflamatoria, durante el progreso de la enfermedad. Los efectos fisiopatológicos del tabaquismo se deben a las acciones nocivas de la nicotina, el humo y el monóxido de carbono resultante de las combustiones incompletas, que favorecen una serie de eventos moleculares implicados en la etiopatogenia de enfermedad periodontal. El consumo de tabaco provoca disminución de la actividad de la osteoprogeterina, lo que favorece la interacción de RANK- RANKL, con una activación de RANKL, la cual interviene en la diferenciación y activación de los osteoclastos; por tanto en la resorción ósea que caracteriza la periodontitis, y además contribuye a esta activación las bacterias periodontopatógenas. Igualmente el humo del tabaco beneficia la proliferación de las bacterias de la placa y de la microbiota subgingival, también disminuye la capacidad proliferativa de los linfocitos, de la IgG2 en la saliva y de la síntesis de betadefensina 2. Por otra parte la nicotina tiene acción vasoconstrictora, aumenta la adhesión plaquetaria, el riesgo de oclusión microvascular y la isquemia tisular, reforzada por el CO liberado, que forma carboxihemoglobina lo que disminuye el aporte de oxígeno al tejido y con ello la respiración celular, asimismo provoca la formación de radicales libres. La nicotina de igual forma produce un incremento de la adhesión bacteriana a células epiteliales, y de la actividad de la enzima colagenasa fibroblástica, con una disminución de la síntesis del colágeno, y favorece la actividad osteoclástica por aumento de la PGE2, así como aumenta la liberación de citoquinas inflamatorias como la IL6, IL8, FNT alfa, que contribuyen con la pérdida ósea, destrucción de tejido conectivo y disminuyen la capacidad de reparación del periodonto.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2221-24342016000200006&script=sci_arttext

Escanea el qr para agendar tu cita  te atenderemos de inmediato al  + 591 73732572
08/05/2024

Escanea el qr para agendar tu cita te atenderemos de inmediato al + 591 73732572

Dirección

�Calle Gral. Graneros No. 89 Esquina Murillo Edificio Silva Piso 1 Oficina 105, � Avenida Busch Edificio Rengel # 1148 Piso 20"C" Entre Calle Haití Y Guatemala A Média Cuadra Teleférico Blanco
Ciudad La Paz

Teléfono

70181314

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando MI dental Esthetic Clínica De Especialidades publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría