15/08/2023
Una interesante y acertada reflexión para HOY... Feliz día! 🤗
LA FELICIDAD NO ES ALGO QUE SE EXPERIMENTA, SINO ALGO QUE SE RECUERDA
La frase “la felicidad no es algo que se experimenta, sino algo que se recuerda” atribuida a Daniel Kahneman, reconocido psicólogo y ganador del Premio Nobel de Economía en 2002. Propone otro punto de vista, sobre cómo es que la felicidad está relacionada con la memoria y, por tanto, como aquella experiencia de un momento feliz o infeliz del pasado influye en la experiencia de felicidad en el presente. En este ensayo, exploraremos cómo los recuerdos y la interpretación de los mismos, experiencias pasadas, afectan nuestra percepción de lo que pensamos que es la felicidad, presentando argumentos a favor de esta idea y considerando diferentes perspectivas. Además, veremos el concepto presentado por Margot (2007) sobre la importancia del momento presente, la reflexión a hechos pasados y la construcción de la vida según valores para alcanzar la verdadera felicidad.
La felicidad es un concepto complejo y subjetivo, ¿cómo saber que aquel momento que se experimento fue felicidad? Diferentes enfoques definieron que la felicidad es un estado de bienestar subjetivo y satisfacción con la vida, siendo más específicos, satisfacción con un momento o situación. Sin embargo, diversos estudios demostraron que la manera en que recordamos nuestras experiencias pasadas afectan la interpretación de los momentos felices de nuestro presente. La interpretación que se da a cierta situación es afectada por eventos previos que pueden sesgar nuestra percepción de la felicidad, ya que el ser humano tiene la tendencia de enfocarse en momentos de mucha intensidad o significativos, dejando de lado las experiencias más cotidianas.
En concordancia con la frase citada, podemos argumentar que la felicidad que se experimenta en el presente está compuesta por cómo recordamos y percibimos experiencias previas. Diversos estudios respaldan esta idea, mostrando que los recuerdos y las interpretaciones posteriores afectan en la vida de la persona, en su satisfacción y felicidad subjetiva. La forma en que recordamos eventos pasados puede afectar significativamente nuestro bienestar emocional en el presente. Es por esto que, la memoria y la interpretación intervienen en la construcción de lo que es o que se considera felicidad para nosotros.
Aunque se argumenta que la felicidad está basada en los recuerdos de experiencias previas, diversas corrientes enfatizan la importancia de vivir el presente, sin darle tanta relevancia el pasado, para alcanzar la felicidad. Algunas corrientes, como la psicología positiva (Poseck 2006), sostiene que la atención a pequeñas cosas, hechos que deberíamos apreciar, son fundamentales para experimentar la felicidad auténtica. Estas corrientes enfatizan que se debe disfrutar de las experiencias del presente sin la influencia de la memoria, hechos pasados que influyen en la construcción de las interpretaciones subjetivas del presente.
Aportando el concepto presentado por Margot (2007), expresa que, la felicidad no se reduce al bienestar afectivo o la capacidad de adaptarse al entorno, sino que implica una reflexión profunda y la construcción de la vida de acuerdo con valores personales. La verdadera felicidad es la búsqueda de un equilibrio que supere sus contradicciones y conflictos, tomando una posición activa en cuanto a sus acciones y compromisos voluntarios. Es un proceso de conquista interna y externa, que involucra no solo las fuerzas naturales, sino también las relaciones con los demás seres humanos.
En resumen, el concepto de felicidad no se limita al momento presente, sino que está influenciada por nuestros recuerdos, buenos y malos, y la interpretación que tenemos de estas experiencias pasadas; siendo de especial atención, aquellos recuerdos que son de mucha intensidad. Es por esto que, la felicidad implica una reflexión, una mirada al suceso que paso antes, reflexionar el recuerdo de una manera constructiva siendo responsables de los mismos, de este modo, se podrá centrar en el presente y apreciar los pequeños detalles de este, viviendo una vida más plena.
Autora: Nicole Andrea Teran Paco
Referencias:
1. Kahneman, D. (2012). Pensar rápido, pensar despacio. Debate. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Ypj75lf86zsC&oi=fnd&pg=PT5&dq=Daniel+Kahneman+sobre+la+felicidad&ots=sstTNTZgqQ&sig=oBTV3VowqSct5UMlgvtLaBb-qgs =onepage&q=Daniel%20Kahneman%20sobre%20la%20felicidad&f=false
2. Margot, J. P. (2007). La felicidad. Praxis filosófica, (25), 55-80. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-46882007000200004&script=sci_abstract&tlng=pt
3. Poseck, B. V. (2006). Psicología positiva: una nueva forma de entender la psicología. Papeles del psicólogo, 27(1), 3-8.https://www.redalyc.org/pdf/778/77827102.pdf