19/05/2025
El MUSEF Regional Sucre celebra la sabiduría ancestral del ají padillense con nuevo catálogo
Sucre, mayo de 2025.
El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF), dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, tiene el agrado de invitar a la ciudadanía a la presentación del catálogo “El uchu en Padilla: Crianza mutua del ají nativo”, una obra que revaloriza los saberes tradicionales del cultivo del ají en el municipio de Padilla, en los valles de Chuquisaca.
El evento se llevará a cabo el miércoles 21 de mayo a las 10:00 en el MUSEF Regional Sucre.
Este trabajo recopila testimonios, conocimientos comunitarios, fotografías y reflexiones que muestran el profundo vínculo entre las comunidades padillenses y el ají nativo, enmarcado en la visión andina de “crianza mutua” (uyway), una práctica ancestral que expresa respeto y reciprocidad entre el ser humano y la naturaleza.
Desde tiempos antiguos, los comerciantes recorrían rutas de herradura hacia Potosí llevando el ají en chipas envueltas en paja de sivincollo u orochi para intercambiarlo por productos como papa, chuño, sal o oca. Hoy, el ají de Padilla sigue siendo un insumo fundamental de la gastronomía boliviana, destacando por su sabor, color y picor, y siendo protagonista de platos tradicionales como el fideo uchu, el mondongo y los picantes de carne y pollo.
La directora del MUSEF, Elvira Espejo Ayca, expresa su agradecimiento por el interés en esta obra, que contribuye a la descolonización del conocimiento y la revalorización de saberes ancestrales. El catálogo estará disponible en el MUSEF Regional Sucre y se enmarca en el compromiso institucional de visibilizar el patrimonio vivo de los pueblos del país.