24/09/2025                                                                            
                                    
                                                                            
                                            🇨🇺🇺🇲 La política de bloqueo económico y financiero impuesta por Estados Unidos afecta directamente a miles de pacientes oncológicos en Cuba, al impedir la adquisición de fármacos vitales como Pemetrexed (para cáncer de pulmón), Palbociclib (para cáncer de mama) y Brentuximab vedotin (para linfoma de Hodgkin refractario post-trasplante).
Además, la actividad quirúrgica en oncología está gravemente afectada debido a la escasez de medicamentos, materiales gastables y equipos médicos, con 4,507 pacientes pendientes de cirugía.
La prohibición de importar tecnologías con más del 10% de sus componentes de fabricación estadounidense dificulta el diagnóstico de enfermedades genéticas, sobre todo las que afectan el neurodesarrollo, y limita el acceso a tecnologías de secuenciación masiva necesarias para mejorar el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de varios tipos de cáncer, incluyendo el cáncer de mama, lo cual incrementa la mortalidad y reduce la efectividad de los tratamientos.
En junio de 2024, un proveedor cubano solicitó a la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) una licencia para la importación de equipos de cobalto, compresores de aire y piezas de repuesto fundamentales para tratamientos oncológicos, pero un año después no ha recibido respuesta, lo que ha postergado tratamientos oportunos para pacientes en etapas avanzadas.
El bloqueo, reconocido internacionalmente como un factor que afecta el derecho a la salud de los cubanos, encarece insumos y limita el acceso a tecnologías, dificultando la calidad y oportunidad de la atención oncológica.