20/07/2025
MPORTANCIA DE LA ARAÑA Y LA ABEJA: PARA LOS MAYAS.
EL TELAR DE CINTURA.
Les he estado hablando sobre el tema de la araña, les comparto este texto, que abunda al respecto: Con Amor Inphinito Lo**ta Vargas Martínez - Malinalticitl-
LA ARAÑA Y LA ABEJA: GEOMETRIA.
ITZAMNA como código significado base
Los mayas, seleccionan cuidadosamente algunos elementos de la naturaleza; seres vivos, aves, cuadrúpedos, rastreros y plantas que logran domesticar, como el Maíz, el Cacao, el Tabaco; alrededor de los cuales, gira su notable civilización.
En el proceso de selección, incluyen a los pequeños insectos: la araña y las abejas melíferas; tomados en cuenta al parecer, por ser éstos, los únicos seres que simbolizan el animismo geométrico, pues su natural instinto les permite edificar sus trampas y nidos con formas geométricas, simétricas y abstractas.
Ambos insectos, por ejemplo: describen movimientos circulares siguiendo las agujas del reloj y a su inversa. Aparecen formas geométricas concretas, "El Círculo" y "La Espiral" convertido en símbolo de los ciclos agrícolas y su dualismo inmanente entre día y noche, nacimiento, muerte y renovación o bien, el transcurrir del tiempo en una espiral infinita.
No es de extrañar que dichas representaciones se aprecian por ejemplo, en los Cuatro Bacabs, considerados los señores de la apicultura.
Son los amos del viento y pilares del Cielo, el cual sostienen sobre sus espaldas, ubicados en los cuatro rincones del Universo. Representan las cuatro direcciones fundamentales del mundo o puntos cardinales.
Uno llevaba una caracola de mar sobre su espalda otro una tela de araña el tercero un caparazón de tortuga y el cuarto una co**ha en espiral.
Como recurso mnemónico, para los mayas, ambos insectos (la araña y la abeja) representan la tela comunal y la colmena; es decir: La Organización Unitaria; El surgimiento de las Instituciones Jerárquicas permanentes y conservadoras de un estilo de vida dentro del Tejido Social a partir de los ciclos agrícolas con importantes aportes como la invención del Telar de Cintura; idea que surge imitando la tela de araña; simplemente reproduciendo el camino de la araña.
El lenguaje no queda exento de estas representaciones simbólicas extraídas de la naturaleza y reciben su mayor carga tras reforzar la idea de Tejer mensajes siguiendo el camino trazado por la araña y la abeja.
En Mayab´ K´ichee´: La palabra ITZAMNÁ considerado como "el dios principal del panteón maya, el viejo dios del Cielo, dios creador y civilizador que había enseñado las ciencias a los hombres, inventor del dibujo y de la escritura jeroglífica.
A veces se le representaba simplemente como una mano roja. Se supone que el dios maya del sol no era, tal vez, más que Itzamna bajo otra forma." [1] Reverenciado asimismo como el creador del Tejido.
Itzamna como código significado base, es un neologismo mayab
k´ichee´ creado a partir de los significantes del alfabeto castellano.
ITZAMNA
Es una palabra compuesta, entre otros; por los subcódigos significados:
I = vos, vosotros, vuestra
TZÁ = colmena (de abejas)
AM = Araña
NA = casa, sabiduría elementos de la naturaleza que actúan como recurso mnemónico.
AM = Araña
AM = es un subcódigo significado interviniente en Itzamna; una Sílaba - Palabra
MA = Pita
MA = es un morfosubcódigo significado interviniente en Itzamna; Morfosílaba - Morfopalabra
El significado exacto de AM - MA
Es: ARAÑA - PITA
Se interpreta como: Tejedora
La paráfrasis de AM - MA
Es: LA ARAÑA TEJEDORA
Paráfrasis: Tela de Araña (las pitas o hilos de seda de la araña conforman la tela comunal).
Inferimos los Verbos:
TEJER; HILAR a partir-
de la acción realizada por la araña
Tejer: Sin.: Entretejer; Plegar; / Componer; Apretar; Ordenar / Urdir; Inventar; Idear; Cabildear; /
Discurrir; Reflexionar; Pensar; Meditar; Cavilar; / Elaborar; Fabricar; Armar; / Combinar; Mezclar; Enredar; /
Tejedora: Sin.: Artesana; Operaria; Mecánica; Maestra
Por lo tanto, ITZAMNA - itzAMna es efectivamente, un vocablo compuesto que describe la creación del Tejido; el invento que transformó de manera revolucionaria la forma de vestir.
El Telar de Cintura surge a partir de la observación sistemática, minuciosa de la acción natural de la araña.
Por lo tanto, Itzamna es una palabra compuesta por sílabas y morfosílabas que en el campo pragmático; le dan el sentido exacto
a un contexto sociocultural traducido en una industria "La fabricación de Tejidos y producción de Tela para la confección de vestidos".
Además; en Itzamna apreciamos el subcódigo TZA que significa Colmena; la apicultura y las abejas melíferas juegan un papel fundamental. Recordemos que Itzamna tiene ingerencia directa con los cuatro bacabs lo que demuestra la interrelación o entretejido de todos los elementos. Un precepto tiene lugar: La Unidad en la Diversidad y viceversa.
Asimismo, es válido reafirmar como bien lo menciona el Popol Vuh, que "los animales enseñaron el camino"
Las connotaciones de AM = ARAÑA y TZÁ = COLMENA, son diversas y fundamentales; pues describen mensajes ocultos que es preciso comprender.
Esto nos permite vislumbrar una semiosis ilimitada en el entretejido de unidades culturales significativas.
(1) Itzamna. Ver: http://iteso.mx/~ci38729/diccionario.htm