Mayra Gómez

Mayra Gómez Considero que la mejor manera de adquirir conocimiento es a través de la experiencia.

20/05/2025

La semana pasada reflexionamos sobre lo difícil que puede ser para una madre encontrar un equilibrio entre la vida familiar y laboral, especialmente en contextos cotidianos que, aunque comunes, no por eso resultan menos complejos.

Esta tensión emocional, muchas veces invisibilizada, se enmarca en una realidad más amplia: OMS estima que 1 de cada 7 madres (alrededor del 14%) sufre depresión postparto en países de ingresos altos, mientras que esta cifra puede aumentar a 20% n países de ingresos bajos y medios.

Pese a su frecuencia, esta forma de sufrimiento se enfrenta a múltiples barreras para su diagnóstico y tratamiento: el estigma, la idealización de la maternidad, la soledad, y la falta de redes de apoyo. ¿Estamos realmente escuchando a las madres más allá de las cifras?

Desde una mirada psicoanalítica, la depresión posparto no puede reducirse únicamente a un desequilibrio químico. Es un fenómeno subjetivo, que ocurre en un momento de profunda reestructuración psíquica. El nacimiento de un hijo no solo transforma la vida externa de una mujer: moviliza duelos, deseos, fantasmas infantiles, vínculos con la propia madre.

Por lo general no se acude a un profesional de la salud mental, para llevar un proceso correcto, medicación y trabajo terapéutico. En países como México, la depresión postparto es un tema tabú, lo que hace que un tratamiento accesible económicamente sea imposible.

La cultura contemporánea muchas veces demanda que la mujer “vuelva a la normalidad” rápidamente después del parto: que sea productiva, disponible, alegre, agradecida. Pero, ¿dónde queda el derecho al desborde, a la ambivalencia, al cansancio? ¿Quién escucha a la madre cuando su deseo no encaja en el ideal?

Cuidar la salud mental materna implica mucho más que recetar antidepresivos. Requiere espacios de palabra, tiempo para elaborar, vínculos que sostengan y discursos que no culpabilicen. La prevención no puede pensarse desde que es la naturaleza de ser madre y por ello todo lo que conlleva aparec y desaparece sin necesidad de tratamiento.



Hashtags sugeridos:

¿Reinsertarse al mundo laboral a los 37, después de una pausa larga y profunda?Sí, es posible. Pero no sin preguntas, ni...
13/05/2025

¿Reinsertarse al mundo laboral a los 37, después de una pausa larga y profunda?

Sí, es posible. Pero no sin preguntas, ni sin miedos.

Atrás reflexionar sobre Día de la Madre, quiero hablar desde un lugar real y vulnerable: el de quienes decidimos pausar la carrera profesional para criar, migrar, cuidar y sostener.

Hace 7 años mi vida dio un giro: me casé, me mudé a Suiza y comencé una nueva etapa lejos de todo lo conocido. En el camino llegaron dos hijos, una pandemia, el duelo migratorio y muchas transformaciones internas.

He estado dedicada de lleno a mis hijos durante estos años. Quise estar presente, darles un inicio de vida con apego, contención, amor y estructura. Pero mientras ellos crecían, mi carrera quedó en pausa. No por falta de pasión, sino porque el tiempo —el real, el mental, el emocional— simplemente no alcanzaba.

Criar en otro país, sin red cercana, con un idioma que aún se está perfeccionando y sin la validación automática de tus estudios, es una tarea titánica. Sostener la salud mental propia, y al mismo tiempo la de una familia pequeña, es un trabajo invisible, pero profundamente exigente.

Hoy mis hijos empiezan a crecer, y yo también.

Mi deseo es claro: volver al ámbito clínico en Suiza, integrarme al sistema hospitalario, aportar mi experiencia como psicóloga, como mujer y como madre. Conozco el impacto real que tiene el acompañamiento psicológico en los momentos de transición, duelo, migración o maternidad. Y sé que puedo contribuir con una mirada empática, humana y profesional.

Estoy lista para este nuevo comienzo.

Está soy yo, siendo real, siendo madre, siendo profesional…

07/05/2025

🩹🧠❤El psicoanálisis no "cura" eliminando el dolor, sino que busca transformar lo que nos pasa, nos angustia, en algo que podemos nombrar y entender. ✨ Muchas veces se ha pensado en "Alicia en el país de las maravillas" como una metáfora de la tarea del analista: Alicia recorrió en su viaje un mundo de símbolos y espejos, y descubrió claridad en lo oscuro y lo nuevo en lo desconocido. 🌓 Así, el analista ayuda a transitar los laberintos de la mente para encontrar sentido allí donde solo había confusión. 🔎🔦
En el día que se conmemora el nacimiento de Sigmund Freud, padre del Psicoanálisis, abrimos una de sus citas -que aparece al final del capítulo "Psicoterapia de la histeria", tomada de su obra "Estudios sobre la Histeria" (1895)- para que sus palabras puedan seguir viajando. Con ese gesto, saludamos a todos los colegas que ejercen esta tarea y acompañan en cada travesía.🙌🧭

“Cuando la muerte araña el alma”10 de SEPTIEMBRE. DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SU1CDIO. Gracias a Lara Lizenberg p...
03/09/2024

“Cuando la muerte araña el alma”

10 de SEPTIEMBRE. DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SU1CDIO.

Gracias a Lara Lizenberg por su apoyo en la realización de este solemne evento virtual. Con una vasta experiencia psicoterapéutica, así como en la transmisión de conocimientos, Lara nos brindará una visión desde lo que podría sentirse en el cuerpo cuando una persona está en crisis o piensa en quitarse la vida.

Es de vital importancia detenernos a escuchar cuando alguien nos confiesa que ha pensado en quitarse la vida.

Siempre hay que tomar en serio este grito de ayuda, siempre!

Telefono de la Esperanza Suiza nos invita a reflexionar, a escuchar y a crear consciencia de que el su;cidio es un tema que debe ser abordado sin juicios ni estigmas.

‼️pregunta por el link de acceso o regístrate en la web
https://telefonodelaesperanza.ch/cursos-y-actividades/

En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicid!o. Recuerda esta fecha 10 de septiembre
02/09/2024

En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicid!o.

Recuerda esta fecha 10 de septiembre

Postal alfabetizadora 1. La mortalidad por suicidio no es igual entre hombres y mujeres. De los 8,837 suicidios reportados durante 2023 en México, 1,672 fueron en mujeres y 7,163 en hombres -2 sin identificar s**o- (INEGI, 2024).

Esto supone una relación de 1 a 4, que además se relaciona con la sobremortalidad masculina que existe en nuestro país debido a otras causas violentas como homicidios, agresiones o accidentes. Sin duda, las masculinidades son un tema inherente a la complejidad suicida alrededor del mundo.

¿Quieres saber más? Inscríbete a nuestro 10° Congreso , el principal foro académico, científico y profesional de Latinoamérica en : https://www.tickettailor.com/events/suicidologiamx/

28/02/2024

Ahora tenemos dos direcciones para estar más cerca de ti 🥳❣️

Estos son los horarios! 📇

📍Rinconada del valle:
Lunes, miércoles, jueves y viernes de 10 a 2 y de 4 a 6.

📍Vasco de Quiroga :
Martes de 11 a 7

📗🖋 escribe al 4432455722 para agendar en el lugar de tu preferencia.

Te esperamos 🪷💮🥦🥑🍊🍉🍎🥨🫓🍔☕️

Adresse

Zürich

Telefon

+41764465321

Webseite

Benachrichtigungen

Lassen Sie sich von uns eine E-Mail senden und seien Sie der erste der Neuigkeiten und Aktionen von Mayra Gómez erfährt. Ihre E-Mail-Adresse wird nicht für andere Zwecke verwendet und Sie können sich jederzeit abmelden.

Die Praxis Kontaktieren

Nachricht an Mayra Gómez senden:

Teilen

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram