Centro Bert Hellinger: Psicoterapia y Constelaciones Familiares

Centro Bert Hellinger: Psicoterapia y Constelaciones Familiares Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Centro Bert Hellinger: Psicoterapia y Constelaciones Familiares, Psicoterapeuta, Avenida Coraceros 50, Viña del Mar.

Psicoterapia anclada en la teoría del apego, el psicoanálisis relacional, la terapia del psicotrauma temprano y las Constelaciones Familiares +56999884313

Ayuda para superar dificultades de la Vida
individual y en un grupo, online y presencial

24/08/2025

“Cuando la verdad incomoda, la llaman conspiración” — Hannah Arendt

Los judíos que apoyan a Israel y su Genocidio peor que el Holocausto

𝐇𝐢𝐬𝐭𝐨𝐫𝐢𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐕𝐢𝐨𝐥𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚, 𝐇𝐮𝐞𝐥𝐥𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐓𝐫𝐚𝐮𝐦𝐚: 𝐔𝐧 𝐕𝐢𝐚𝐣𝐞 𝐩𝐨𝐫 𝟒.𝟓𝟎𝟎 𝐀𝐧̃𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐇𝐞𝐫𝐢𝐝𝐚𝐬 𝐓𝐫𝐚𝐧𝐬𝐠𝐞𝐧𝐞𝐫𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥𝐞𝐬«𝙇𝙤𝙨 𝙘𝙞𝙚𝙣𝙩𝙞́𝙛𝙞𝙘𝙤𝙨 𝙙𝙞𝙘𝙚...
23/08/2025

𝐇𝐢𝐬𝐭𝐨𝐫𝐢𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐕𝐢𝐨𝐥𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚, 𝐇𝐮𝐞𝐥𝐥𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐓𝐫𝐚𝐮𝐦𝐚: 𝐔𝐧 𝐕𝐢𝐚𝐣𝐞 𝐩𝐨𝐫 𝟒.𝟓𝟎𝟎 𝐀𝐧̃𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐇𝐞𝐫𝐢𝐝𝐚𝐬 𝐓𝐫𝐚𝐧𝐬𝐠𝐞𝐧𝐞𝐫𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥𝐞𝐬

«𝙇𝙤𝙨 𝙘𝙞𝙚𝙣𝙩𝙞́𝙛𝙞𝙘𝙤𝙨 𝙙𝙞𝙘𝙚𝙣 𝙦𝙪𝙚 𝙚𝙨𝙩𝙖𝙢𝙤𝙨 𝙝𝙚𝙘𝙝𝙤𝙨 𝙙𝙚 𝙖́𝙩𝙤𝙢𝙤𝙨, 𝙥𝙚𝙧𝙤 𝙖 𝙢𝙞́ 𝙪𝙣 𝙥𝙖𝙟𝙖𝙧𝙞𝙩𝙤 𝙢𝙚 𝙘𝙤𝙣𝙩𝙤́ 𝙦𝙪𝙚 𝙚𝙨𝙩𝙖𝙢𝙤𝙨 𝙝𝙚𝙘𝙝𝙤𝙨 𝙙𝙚 𝙝𝙞𝙨𝙩𝙤𝙧𝙞𝙖𝙨»
— Eduardo Galeano

𝐋𝐚 𝐈𝐧𝐯𝐚𝐬𝐢𝐨́𝐧 𝐄𝐬𝐭𝐞𝐩𝐚𝐫𝐢𝐚: 𝐄𝐥 𝐆𝐞́𝐧𝐞𝐬𝐢𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐓𝐫𝐚𝐮𝐦𝐚 𝐂𝐨𝐥𝐞𝐜𝐭𝐢𝐯𝐨

Hace aproximadamente 4500 años, en las vastas llanuras de Europa Oriental, las tribus conocidas como el pueblo Yamnaya emprendieron una migración que alteraría para siempre el tejido social de la humanidad. Armados con una tecnología revolucionaria —caballos domesticados que les conferían velocidad y alcance sin precedentes, y armas de bronce forjadas con una metalurgia superior— estos guerreros nómadas iniciaron una ola de conquistas que se extendería como ondas sísmicas a través del continente.

El análisis del ADN antiguo revela una verdad perturbadora: en la península ibérica, estos invasores no solo conquistaron territorios, sino que ejecutaron un genocidio sistemático que exterminó virtualmente a todos los varones nativos. Los estudios genéticos muestran que el 90% del cromosoma Y masculino fue reemplazado en un período de apenas unas pocas generaciones, evidencia inequívoca de un exterminio selectivo por género que constituye uno de los primeros homicidios masivos documentados de la historia.

Este genocidio marcó el fin abrupto de un modelo civilizatorio que había florecido durante milenios. Las sociedades gilánicas —término acuñado por la arqueóloga Riane Eisler para describir culturas basadas en la colaboración entre géneros— fueron sistemáticamente erradicadas. La civilización minoica en Creta (3000-1100 a.C.) representa el epítome de estos sistemas sociales. Sus palacios carecían de fortificaciones militares, sus frescos celebraban la naturaleza y la feminidad divina, y sus estructuras urbanas priorizaban espacios comunitarios sobre monumentos al poder individual.

En Çatalhöyük, Anatolia (7500-5700 a.C.), otra sociedad pre-patriarcal, las excavaciones revelan viviendas de tamaño similar sin diferenciación jerárquica, templos dedicados a diosas madre, y arte que celebra la fertilidad y los ciclos naturales. Los entierros muestran riquezas distribuidas equitativamente entre géneros, evidenciando una organización social donde el poder se compartía en lugar de concentrarse.

❞𝑻𝒐𝒅𝒂 𝒍𝒂 𝒗𝒊𝒅𝒂 𝒆𝒔𝒕𝒂𝒃𝒂 𝒊𝒎𝒑𝒓𝒆𝒈𝒏𝒂𝒅𝒂 𝒑𝒐𝒓 𝒖𝒏𝒂 𝒂𝒓𝒅𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒇𝒆 𝒆𝒏 𝒍𝒂 𝒅𝒊𝒐𝒔𝒂 𝑵𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂𝒍𝒆𝒛𝒂, 𝒇𝒖𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝒕𝒐𝒅𝒂 𝒄𝒓𝒆𝒂𝒄𝒊𝒐́𝒏 𝒚 𝒂𝒓𝒎𝒐𝒏𝒊́𝒂. 𝑬𝒔𝒕𝒐 𝒄𝒐𝒏𝒅𝒖𝒋𝒐 𝒂 𝒖𝒏 𝒂𝒎𝒐𝒓 𝒂 𝒍𝒂 𝒑𝒂𝒛, 𝒉𝒐𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒂 𝒍𝒂 𝒕𝒊𝒓𝒂𝒏𝒊́𝒂 𝒚 𝒓𝒆𝒔𝒑𝒆𝒕𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝒍𝒂𝒔 𝒍𝒆𝒚𝒆𝒔❞

La carretera minoica de Creta —la más antigua de Europa— simboliza este legado perdido. Construida hace más de 4000 años, esta obra maestra de ingeniería se extendía por 50 kilómetros conectando Knossos con Gortyn. Sus características técnicas son asombrosas: sistemas de drenaje sofisticados que prevenían la erosión, pavimento de arenisca local cuidadosamente tallada, y una base de arcillas especialmente tratadas que han resistido milenios. Más significativo aún es lo que esta carretera representa: una infraestructura diseñada para facilitar el comercio pacífico, el intercambio cultural y la comunicación, no para el transporte de ejércitos o la proyección de poder militar.

𝐋𝐚 𝐓𝐫𝐢́𝐚𝐝𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐓𝐫𝐚𝐮𝐦𝐚: 𝐃𝐞 𝐥𝐨 𝐈𝐧𝐝𝐢𝐯𝐢𝐝𝐮𝐚𝐥 𝐚 𝐥𝐨 𝐂𝐨𝐥𝐞𝐜𝐭𝐢𝐯𝐨

Franz Ruppert, pionero en el estudio del trauma sistémico, establece una distinción fundamental: el trauma no es el evento catastrófico en sí mismo, sino la herida psíquica que resulta cuando la experiencia excede nuestra capacidad de procesamiento. En la infancia, esta herida surge de lo que denomina la “tríada fatal”:

1. No ser deseado: La percepción del niño de que su existencia es una carga o inconveniente
1. No ser querido: La ausencia de amor incondicional y aceptación genuina del Otro como Otro en la convivencia.
1. No ser protegido: La falla del entorno en proporcionar seguridad física y emocional

Esta desprotección desencadena una cascada neurobiológica devastadora. El sistema nervioso del niño, aún en desarrollo, se ve inundado por hormonas del estrés. El cortisol, en concentraciones elevadas y sostenidas, actúa como un neurotóxico, dañando especialmente el hipocampo (centro de la memoria) y la corteza prefrontal (regulación emocional). La adrenalina mantiene al sistema en hipervigilancia constante, agotando los recursos energéticos necesarios para el desarrollo cognitivo normal.

Esta agresión bioquímica fragmenta la psiquis en tres partes diferenciadas:

- La parte sana: Mantiene las capacidades de regulación emocional, pensamiento racional y conexión auténtica con otros
- La parte traumatizada: Contiene las emociones insoportables —terror, rabia, desesperanza— que fueron aisladas para permitir la supervivencia
- Las estrategias de supervivencia: Mecanismos adaptativos como la disociación, la evitación, la hipervigilancia o la complacencia excesiva

Lo revolucionario del enfoque de Ruppert es su aplicación a nivel social. El patriarcado impuso una “tríada traumática” análoga que operó durante milenios:

1. Exterminio de modelos igualitarios: El genocidio ibérico fue solo el primer capítulo de una campaña sistemática contra sociedades gilánicas
2. Imposición de dioses guerreros: Zeus destronó a Gea, Yahvé eclipsó a Asherah, Marduk venció a Tiamat —un patrón que se repitió en todas las culturas
3. Invisibilización histórica: La destrucción deliberada de conocimiento femenino, desde la quema de la Biblioteca de Alejandría hasta la persecución de curanderas etiquetadas como “brujas”

𝐄𝐩𝐢𝐠𝐞𝐧𝐞́𝐭𝐢𝐜𝐚: 𝐂𝐮𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐞𝐥 𝐓𝐫𝐚𝐮𝐦𝐚 𝐓𝐫𝐚𝐬𝐜𝐢𝐞𝐧𝐝𝐞 𝐆𝐞𝐧𝐞𝐫𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬

Los estudios pioneros realizados con víctimas de violencia en Colombia han revelado una verdad inquietante: el trauma no se limita a afectar a quienes lo experimentan directamente, sino que modifica la expresión genética de maneras que se transmiten a la descendencia. La investigación liderada por la Universidad de los Andes documentó que las víctimas de violencia armada muestran no solo incrementos significativos en ansiedad y aversión al riesgo, sino alteraciones medibles en sus perfiles epigenéticos.

La epigenética —el estudio de cómo las experiencias ambientales modifican la función del ADN sin alterar su secuencia— explica los mecanismos biológicos de esta transmisión transgeneracional:

Estrés prenatal: Durante el embarazo, el cortisol materno cruza la barrera placentaria y moldea el desarrollo del sistema nervioso fetal. Los niveles elevados y sostenidos de esta hormona del estrés pueden predisponer al feto a trastornos psiquiátricos como esquizofrenia, trastorno bipolar y adicciones. Más aún, afectan el desarrollo de la corteza prefrontal, la región cerebral responsable de la regulación emocional y la toma de decisiones.

Metilación del ADN: El trauma induce cambios en los patrones de metilación —modificaciones químicas que activan o silencian genes— especialmente en regiones que regulan la respuesta al estrés. Estos cambios pueden transmitirse a través del es***ma y el óvulo, creando vulnerabilidades que persisten por múltiples generaciones.

Herencia transgeneracional: Los estudios con descendientes de sobrevivientes del Holocausto, la hambruna holandesa de 1944-45, y conflictos armados contemporáneos demuestran consistentemente que los hijos de víctimas de trauma muestran mayor reactividad al estrés, incluso sin exposición directa a eventos traumáticos. Sus sistemas nerviosos están “preconfigurados” para detectar amenazas y responder con hipervigilancia.

❞𝐄𝐥 𝐬𝐢𝐬𝐭𝐞𝐦𝐚 𝐧𝐞𝐫𝐯𝐢𝐨𝐬𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐫𝐞𝐜𝐢𝐞́𝐧 𝐧𝐚𝐜𝐢𝐝𝐨 𝐲 𝐞𝐥 𝐩𝐞𝐫𝐟𝐢𝐥 𝐛𝐢𝐨𝐪𝐮𝐢́𝐦𝐢𝐜𝐨 𝐞𝐬𝐭𝐚́𝐧 𝐜𝐨𝐧𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐩𝐨𝐫 𝐞𝐥 𝐞𝐬𝐭𝐚𝐝𝐨 𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐦𝐚𝐝𝐫𝐞 𝐝𝐮𝐫𝐚𝐧𝐭𝐞 𝐞𝐥 𝐞𝐦𝐛𝐚𝐫𝐚𝐳𝐨❞

La investigación en neurobiología perinatal de Bruce Lipton revela que durante los últimos seis meses de gestación, el feto no solo recibe nutrientes de la madre, sino también información emocional. Las neuronas espejo fetales registran y replican los estados emocionales maternos, estableciendo patrones neurológicos que perdurarán décadas. Un feto cuya madre vive en estado de miedo constante desarrollará un sistema nervioso hiperactivado, preparado para un mundo percibido como peligroso.

𝐋𝐚 𝐃𝐢𝐧𝐚́𝐦𝐢𝐜𝐚 𝐕𝐢́𝐜𝐭𝐢𝐦𝐚-𝐏𝐞𝐫𝐩𝐞𝐭𝐫𝐚𝐝𝐨𝐫: 𝐄𝐥 𝐂𝐢𝐜𝐥𝐨 𝐈𝐧𝐭𝐞𝐫𝐠𝐞𝐧𝐞𝐫𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐕𝐢𝐨𝐥𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚

El vínculo víctima-perpetrador, meticulosamente analizado por Franz Ruppert a través de miles de constelaciones familiares, revela una verdad incómoda: quienes sufren violencia sin procesarla adecuadamente tienen una probabilidad significativamente mayor de convertirse en agresores, perpetuando un ciclo que puede extenderse por generaciones.

Esta transformación ocurre a través de mecanismos psicológicos específicos:

Identificación con el agresor: Para sobrevivir psicológicamente, la víctima internaliza las características del perpetrador, adoptando su lógica, sus métodos y su cosmovisión. El niño maltratado aprende que la violencia es el lenguaje del poder, que la dominación es la forma “normal” de relacionarse.

Trauma no integrado: Cuando las experiencias traumáticas no se procesan conscientemente, quedan encapsuladas como “cuerpos de dolor” —usando la terminología de Eckhart Tolle— que se activan ante ciertos disparadores, generando reacciones desproporcionadas e involuntarias.

Estrategias fallidas de resolución: Ruppert identifica dos aproximaciones contraproducentes que perpetúan el trauma:

- El perdón forzado: Perdonar sin procesar genuinamente el dolor solo entierra el trauma más profundamente
- La venganza: Buscar desquite activa la misma energía destructiva que causó el daño original

La filósofa Hannah Arendt, tras observar el juicio de Adolf Eichmann, acuñó el concepto de “banalidad del mal” para describir cómo actos atroces surgen frecuentemente no de maldad intrínseca, sino de irreflexión, conformidad social y desconexión emocional. Eichmann no era un monstruo sá**co, sino un burócrata que había normalizado la violencia hasta el punto de no percibir su magnitud moral.

En sociedades patriarcales, esta dinámica se institucionaliza. Rita Segato, antropóloga argentina especializada en violencia de género, propone una interpretación revolucionaria: las violaciones y feminicidios son “crímenes expresivos” —actos performativos diseñados para comunicar y reforzar jerarquías masculinas. No son primariamente actos de deseo sexual, sino mensajes dirigidos a otros hombres para afirmar posición en la jerarquía patriarcal.

El mandato de masculinidad: Los hombres en sociedades patriarcales enfrentan una presión constante para demostrar su virilidad a través de la dominación. Aquellos que no logran ejercer poder sobre mujeres, territorios o recursos económicos pueden recurrir a la violencia como forma de “probar” su masculinidad ante sus pares.

La hermandad violenta: Segato documenta cómo la violencia sexual grupal funciona como ritual de iniciación y cohesión entre hombres, creando vínculos de complicidad que trascienden clases sociales, etnias y niveles educativos.

𝐒𝐚𝐧𝐚𝐫 𝐥𝐚𝐬 𝐇𝐞𝐫𝐢𝐝𝐚𝐬: 𝐃𝐞𝐥 ❞𝐘𝐨❞ 𝐚𝐥 ❞𝐍𝐨𝐬𝐨𝐭𝐫𝐨𝐬❞

La reconciliación auténtica —no la superficial que simplemente entierra el conflicto— exige un trabajo de integración en tres niveles interconectados:

1. Nivel Individual: Reconexión Corporal y Emocional

El trauma se almacena no solo en la mente, sino en cada célula del cuerpo. Bessel van der Kolk, psiquiatra pionero en trauma, demostró que las memorias traumáticas se codifican de manera diferente a las memorias normales: se almacenan como sensaciones corporales, imágenes fragmentadas y estados emocionales, sin la narrativa coherente que caracteriza a los recuerdos procesados.

Terapias somáticas: Modalidades como el Somatic Experiencing de Peter Levine, el yoga trauma-informado, y la danza-movimiento terapia permiten al sistema nervioso completar respuestas de supervivencia que quedaron “congeladas” durante el evento traumático.

EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing): Esta técnica, desarrollada por Francine Shapiro, utiliza movimientos oculares bilaterales para facilitar el procesamiento de memorias traumáticas, permitiendo que se integren como experiencias del pasado en lugar de amenazas presentes.

Mindfulness y meditación: Prácticas contemplativas desarrollan la capacidad de observar pensamientos y emociones sin identificarse completamente con ellos, creando el espacio psicológico necesario para la sanación.

2. Nivel Familiar: Lealtades Invisibles y Secretos Transgeneracionales

Ivan Boszormenyi-Nagy, fundador de la terapia familiar sistémica, desarrolló el concepto de “lealtades invisibles” —obligaciones emocionales no conscientes que vinculan a los miembros de una familia a través de generaciones. Estos “registros de mérito” familiares funcionan como un sistema contable emocional donde las deudas no saldadas se transmiten a los descendientes.

Secretos familiares: Los traumas no hablados —incestos, suicidios, muertes violentas, abandonos— ejercen una influencia perturbadora en las generaciones siguientes. Los descendientes pueden desarrollar síntomas aparentemente inexplicables que en realidad representan intentos inconscientes de “cargar” con el dolor de los ancestros.

Constelaciones familiares: Esta metodología, desarrollada por Bert Hellinger y refinada por Franz Ruppert, permite hacer visible la dinámica inconsciente de los sistemas familiares. A través de representaciones espaciales, emergen los patrones ocultos de lealtad, culpa, y trauma que influyen en el presente.

Rituales de reconocimiento: Crear ceremonias que honren tanto a las víctimas como a los perpetradores dentro del sistema familiar, reconociendo su humanidad sin justificar sus acciones, permite que las cargas emocionales regresen a quienes originalmente les correspondían.

3. Nivel Colectivo: Memoria Histórica y Transformación Social

Verdad histórica: El primer paso hacia la sanación colectiva es romper el silencio que rodea los traumas históricos. La Comisión de la Verdad y Reconciliación de Sudáfrica, dirigida por Desmond Tutu, demostró el poder transformador de crear espacios donde tanto víctimas como perpetradores pudieran contar sus historias sin temor a represalias legales inmediatas.

Legislación transformadora: El Proyecto de Ley Maria da Penha en Brasil (2006) ilustra cómo nombrar y visibilizar la violencia puede catalizar cambios sociales profundos. Desde su implementación, las denuncias de violencia doméstica aumentaron seis veces, no porque la violencia incrementara, sino porque las mujeres ganaron herramientas legales y sociales para reportarla.

Economías del cuidado: Riane Eisler propone que la transición hacia sociedades post-patriarcales requiere valorar económicamente el trabajo de cuidado —crianza, educación, salud, cuidado de ancianos— que tradicionalmente ha sido invisibilizado por ser asociado con lo femenino. Sus estudios muestran que países con mayor equidad de género también tienen indicadores más altos de bienestar social, menor violencia y economías más resilientes.

Masculinidades conscientes: Programas como “Promundo” en Brasil trabajan con hombres jóvenes para desarrollar modelos de masculinidad que no dependan de la dominación. Los resultados muestran reducciones significativas en violencia de pareja, mayor involucramiento paternal y mejores indicadores de salud mental masculina.

𝐍𝐞𝐮𝐫𝐨𝐩𝐥𝐚𝐬𝐭𝐢𝐜𝐢𝐝𝐚𝐝: 𝐋𝐚 𝐄𝐬𝐩𝐞𝐫𝐚𝐧𝐳𝐚 𝐁𝐢𝐨𝐥𝐨́𝐠𝐢𝐜𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐓𝐫𝐚𝐧𝐬𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧

Durante décadas, la neurociencia sostuvo que el cerebro adulto era esencialmente inmutable. Esta perspectiva cambió radicalmente con el descubrimiento de la neuroplasticidad —la capacidad del cerebro para reorganizarse, formar nuevas conexiones neuronales y incluso generar neuronas nuevas a lo largo de toda la vida.

Neurogénesis en el hipocampo: Contrario a las creencias previas, el hipocampo —crucial para la memoria y regulación emocional— continúa generando neuronas nuevas en la edad adulta. El ejercicio, la meditación, y las experiencias enriquecedoras estimulan este proceso, ofreciendo esperanza biológica para la sanación del trauma.

Plasticidad sináptica: Las conexiones entre neuronas pueden fortalecerse o debilitarse basándose en el uso. Esto significa que patrones neuronales asociados con trauma pueden literalmente “desaprender” y ser reemplazados por circuitos más adaptativos.

Epigenética reversible: Aunque el trauma puede alterar la expresión genética, estos cambios no son necesariamente permanentes. Intervenciones como la terapia, la meditación, y ambientes seguros pueden revertir muchas modificaciones epigenéticas asociadas con el estrés.

𝐑𝐞𝐜𝐮𝐩𝐞𝐫𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐥𝐨 𝐆𝐢𝐥𝐚́𝐧𝐢𝐜𝐨: 𝐌𝐨𝐝𝐞𝐥𝐨𝐬 𝐀𝐧𝐜𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐞𝐥 𝐅𝐮𝐭𝐮𝐫𝐨

La arqueóloga Marija Gimbutas documentó extensivamente las características de las sociedades pre-patriarcales de la “Vieja Europa” (6500-3500 a.C.). Sus hallazgos revelan civilizaciones sofisticadas que prosperaron durante milenios sin fortificaciones militares, armas de guerra masivas, o evidencia de conflictos violentos sistemáticos.

Características de las sociedades gilánicas:

- Arquitectura colaborativa: Edificios comunitarios centrales, viviendas de tamaño similar, espacios ceremoniales abiertos
- Arte celebratorio: Representaciones de danza, música, fertilidad, y ciclos naturales; ausencia de glorificación de la guerra
- Enterramientos igualitarios: Riquezas distribuidas equitativamente entre géneros y edades
- Tecnología sostenible: Innovaciones agrícolas, cerámicas artísticas, metalurgia sofisticada orientada hacia herramientas, no armas
- Espiritualidad integrativa: Divinidades que representan la totalidad de la experiencia humana, no la división jerárquica

Ejemplos contemporáneos: Algunas culturas indígenas han mantenido elementos gilánicos a pesar de siglos de colonización. Los pueblos Mosuo en China practican matrimonios igualitarios, los iroqueses desarrollaron sistemas políticos basados en el consenso, y varias tribus amazónicas mantienen cosmologías que integran lo masculino y femenino como fuerzas complementarias.

𝐑𝐞𝐩𝐚𝐫𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐄𝐩𝐢𝐠𝐞𝐧𝐞́𝐭𝐢𝐜𝐚: 𝐒𝐚𝐧𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐞𝐥 𝐅𝐮𝐭𝐮𝐫𝐨 𝐃𝐞𝐬𝐝𝐞 𝐞𝐥 𝐏𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐞

Las investigaciones más recientes en epigenética ofrecen esperanza extraordinaria: los patrones genéticos alterados por trauma pueden modificarse positivamente, y estos cambios beneficiosos también se transmiten transgeneracionalmente.

Embarazo consciente: Programas de preparación prenatal que incluyen manejo del estrés, meditación, y apoyo emocional pueden literalmente “reprogramar” el desarrollo neurológico fetal. Estudios longitudinales muestran que bebés de madres que participaron en estos programas tienen menor reactividad al estrés, mejor regulación emocional, y mayor capacidad de apego seguro.

Primera infancia reparadora: Los primeros tres años de vida representan un período crítico de neuroplasticidad. Ambientes seguros, cuidadores sintonizados emocionalmente, y estimulación apropiada pueden revertir daños epigenéticos previos y establecer fundamentos neurológicos sólidos.

Rituales de sanación colectiva: Ceremonias comunitarias que procesan traumas históricos han mostrado efectos medibles en biomarcadores del estrés. Estudios con sobrevivientes de genocidios que participaron en rituales tradicionales de sanación muestran normalización de cortisol, mejora en función inmune, y reducción en síntomas de PTSD.

𝐋𝐚 𝐑𝐞𝐯𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐄𝐦𝐩𝐚́𝐭𝐢𝐜𝐚: 𝐓𝐫𝐚𝐧𝐬𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐥𝐚 𝐂𝐮𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐃𝐨𝐦𝐢𝐧𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧

Jeremy Rifkin, en “La Civilización Empática”, argumenta que la humanidad está en transición hacia una conciencia empática global facilitada por la tecnología de comunicaciones. Sin embargo, esta evolución requiere sanar conscientemente los traumas que nos mantienen en patrones de dominación.

Educación empática: Sistemas educativos que priorizan inteligencia emocional, resolución pacífica de conflictos, y comprensión intercultural están generando generaciones menos propensas a la violencia. Finlandia, que implementó reformas educativas integrales, muestra las tasas más bajas de violencia juvenil en Europa.

Medios de comunicación conscientes: El contenido mediático puede perpetuar o sanar trauma colectivo. Estudios muestran que la exposición repetida a violencia mediática aumenta agresividad, mientras que narrativas que celebran cooperación, diversidad y resolución creativa de problemas tienen efectos opuestos.

Tecnología al servicio de la conexión: Plataformas digitales pueden facilitar encuentros auténticos entre personas de diferentes culturas, razas y géneros, desmantelando prejuicios a través de la experiencia directa de nuestra humanidad compartida.

𝐄𝐬𝐩𝐢𝐫𝐢𝐭𝐮𝐚𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐈𝐧𝐭𝐞𝐠𝐫𝐚𝐥: 𝐌𝐚́𝐬 𝐀𝐥𝐥𝐚́ 𝐝𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐑𝐞𝐥𝐢𝐠𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐏𝐚𝐭𝐫𝐢𝐚𝐫𝐜𝐚𝐥𝐞𝐬

Las tradiciones espirituales desarrolladas bajo sistemas patriarcales frecuentemente perpetúan divisiones jerárquicas: espíritu versus materia, sagrado versus profano, masculino versus femenino. Una espiritualidad post-patriarcal integra estos aspectos aparentemente opuestos.

Misticismo femenino: Figuras como Hildegard von Bingen, Julian of Norwich, y Mirabai desarrollaron comprensiones espirituales que celebraban la encarnación, la naturaleza, y la experiencia directa de lo divino sin mediación patriarcal.

Tradiciones indígenas: Cosmovisiones como el “Buen Vivir” (Sumak Kawsay) de los pueblos andinos integran lo espiritual, lo ecológico, lo social y lo económico como aspectos inseparables de una totalidad viviente.

Espiritualidad integral: Enfoques contemporáneos como los de Ken Wilber, Thomas Keating, y Matthew Fox buscan integrar sabiduría contemplativa con comprensión científica, creando marcos espirituales que honran tanto la trascendencia como la inmanencia.

𝐂𝐨𝐧𝐜𝐥𝐮𝐬𝐢𝐨́𝐧: 𝐑𝐞𝐞𝐬𝐜𝐫𝐢𝐛𝐢𝐫 𝐥𝐚𝐬 𝐇𝐢𝐬𝐭𝐨𝐫𝐢𝐚𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐍𝐨𝐬 𝐂𝐨𝐧𝐬𝐭𝐢𝐭𝐮𝐲𝐞𝐧

Después de 4500 años de dominación sistemática, tenemos tanto el conocimiento como las herramientas para iniciar la transición más significativa en la historia humana: el fin del patriarcado y el nacimiento de civilizaciones verdaderamente gilánicas.

Esta transformación requiere:

Verdad histórica completa: Reconocer no solo los horrores del patriarcado, sino también la grandeza de las civilizaciones gilánicas que destruyó. Necesitamos recuperar estos modelos ancestrales como blueprints para el futuro.

Integración psíquica personal: Cada individuo debe emprender el viaje de reconectar con su “parte sana”, procesando traumas personales y familiares, y desarrollando la capacidad de actuar desde la integridad en lugar de desde estrategias de supervivencia.

Reparación epigenética intencional: Debemos crear conscientemente ambientes que favorezcan expresiones genéticas saludables, especialmente durante el embarazo y la primera infancia, para que las próximas generaciones nazcan libres de las cargas traumáticas ancestrales.

Transformación estructural: Las instituciones económicas, políticas, educativas y mediáticas deben reorganizarse alrededor de principios de colaboración, sostenibilidad y celebración de la diversidad, no de competencia, extracción y homogeneización.

Despertar espiritual colectivo: Necesitamos cosmovisiones que honren tanto la individualidad como la interconexión, que celebren tanto la razón como la intuición, que integren tanto la espiritualidad como la materialidad.

Como escribió Eduardo Galeano: ❞𝐄𝐬 𝐞𝐥 𝐭𝐢𝐞𝐦𝐩𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐦𝐢𝐞𝐝𝐨. 𝐌𝐢𝐞𝐝𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐦𝐮𝐣𝐞𝐫 𝐚 𝐥𝐚 𝐯𝐢𝐨𝐥𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐡𝐨𝐦𝐛𝐫𝐞 𝐲 𝐦𝐢𝐞𝐝𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐡𝐨𝐦𝐛𝐫𝐞 𝐚 𝐥𝐚 𝐦𝐮𝐣𝐞𝐫 𝐬𝐢𝐧 𝐦𝐢𝐞𝐝𝐨❞. Pero también es el tiempo de la transformación. Por primera vez en milenios, tenemos la comprensión científica del trauma, las herramientas terapéuticas para sanarlo, y los medios tecnológicos para coordinar una revolución empática global.

La palabra “entusiasmo” deriva del griego “en-theos” —tener un dios dentro. En las sociedades gilánicas, este entusiasmo —esta ❞𝐞𝐱𝐚𝐥𝐭𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐩𝐬𝐢𝐪𝐮𝐢𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐚𝐜𝐨𝐧𝐭𝐞𝐜𝐞 𝐜𝐮𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐬𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐥𝐚 𝐃𝐢𝐯𝐢𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐬𝐞 𝐡𝐚 𝐞𝐧𝐜𝐚𝐫𝐧𝐚𝐝𝐨 𝐞𝐧 𝐭𝐢❞— era la experiencia normal de estar vivo. Después de milenios de trauma, podemos regresar a este estado como nuestro derecho de nacimiento.

El camino no será fácil. Los sistemas de dominación no se transformarán sin resistencia. Pero tenemos algo que ninguna generación anterior tuvo: la comprensión completa de cómo llegamos aquí, las herramientas para sanar las heridas, y una visión clara de hacia dónde podemos ir.

Como nos recuerda Humberto del Pozo López con frecuencia: ❞¡𝐎𝐣𝐚𝐥𝐚́ 𝐚𝐩𝐫𝐞𝐧𝐝𝐚𝐬 𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐣𝐮𝐠𝐚𝐫 𝐚𝐦𝐨𝐫 𝐲 𝐡𝐮𝐦𝐨𝐫… 𝐮𝐧𝐨 𝐬𝐢𝐧 𝐞𝐥 𝐨𝐭𝐫𝐨❓ 𝐍𝐚’, 𝐧𝐢 𝐞𝐬 𝐮𝐧𝐨 𝐧𝐢 𝐞𝐬 𝐞𝐥 𝐨𝐭𝐫𝐨❞. En esta conjunción —amor con humor, seriedad con levedad, sanación con celebración— encontramos la clave para reescribir las historias que nos constituyen y crear un mundo donde cada ser humano pueda florecer en su totalidad.

La transformación ya comenzó. Somos las primeras generaciones conscientes de nuestra herencia traumática y, por tanto, las primeras capaces de elegir conscientemente un destino diferente. En nuestras manos está la oportunidad de convertir 4500 años de sufrimiento en la materia prima para 4500 años de florecimiento humano.

El futuro no está escrito en nuestros genes. Está esperando a ser creado por nuestras elecciones conscientes, nuestro amor intencional, y nuestro entusiasmo renovado por la aventura de estar vivos en un planeta que nos invita, cada día, a recordar que podemos salir de las dinámicas victima-agresor, que somos mucho más que nuestras historias de dolor —somos las historias de amor que elegimos escribir.

© 2025: Humberto Del Pozo López

💙Centro Bert Hellinger: Psicoterapia y Constelaciones Familiares💙

❝𝙊𝙟𝙖𝙡𝙖́ 𝙉𝙤 𝙎𝙚 𝙏𝙚 𝙋𝙖𝙨𝙚 𝙡𝙖 𝙑𝙞𝙙𝙖 𝙎𝙞𝙣 𝙀𝙡 𝙂𝙪𝙨𝙩𝙤 𝙙𝙚 𝘾𝙤𝙣𝙤𝙘𝙚𝙧𝙩𝙚...❞

Franz Ruppert desarrolló una metodología propia de las constelaciones basada en el conocimiento de que los traumas o heridas emocionales tempranas conducen a fragmentaciones psíquicas: “yo traumatizado“, “yo en estrategias de supervivencia“ al trauma y “yo sano“.

El punto central del trabajo ya no es el sistema familiar del cliente, aunque sí se toma en cuenta, sino el sistema interior de las partes de su psique. El cliente no solo vuelve a estar en paz con su familia, sino consigo mismo.

Ver: ❝𝗖𝗼𝗻𝘀𝘁𝗲𝗹𝗮𝗿 𝗹𝗮 𝗜𝗻𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗼́𝗻❞ del consultante (en un grupo o individual) integrando la teoría del apego de John Bolwlby, la terapia del psicotrauma y, el psicoanálisis relacional, con las Constelaciones Familiares, complementando Los Ordenes del Amor y los Movimientos del Alma de Bert Hellinger...

𝗟𝗮 𝗜𝗻𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗣𝗿𝗼𝗳𝘂𝗻𝗱𝗮 𝗲𝗻 𝗣𝘀𝗶𝗰𝗼𝘁𝗲𝗿𝗮𝗽𝗶𝗮:
facebook.com/share/p/15MVF95WKR/

Facilito constelaciones y auto-encuentros como psicoterapeuta especialista en psicotrauma, en pequeños grupos o individual por video llamada (Zoom.com) y presencial (en Viña del Mar, Chile)

Humberto Del Pozo López
bit.ly/Constelador-certificado-por-Bert-Hellinger

𝐄𝐥 𝐃𝐞𝐬𝐨𝐫𝐝𝐞𝐧 𝐪𝐮𝐞 𝐏𝐞𝐫𝐭𝐮𝐫𝐛𝐚 𝐞𝐥 𝐀𝐦𝐨𝐫: 𝐑𝐞𝐟𝐥𝐞𝐱𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐅𝐢𝐥𝐨𝐬𝐨́𝐟𝐢𝐜𝐚𝐬, 𝐝𝐞 𝐁𝐞𝐫𝐭 𝐇𝐞𝐥𝐥𝐢𝐧𝐠𝐞𝐫❝Cuando un hijo se siente responsable por l...
23/08/2025

𝐄𝐥 𝐃𝐞𝐬𝐨𝐫𝐝𝐞𝐧 𝐪𝐮𝐞 𝐏𝐞𝐫𝐭𝐮𝐫𝐛𝐚 𝐞𝐥 𝐀𝐦𝐨𝐫: 𝐑𝐞𝐟𝐥𝐞𝐱𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐅𝐢𝐥𝐨𝐬𝐨́𝐟𝐢𝐜𝐚𝐬, 𝐝𝐞 𝐁𝐞𝐫𝐭 𝐇𝐞𝐥𝐥𝐢𝐧𝐠𝐞𝐫

❝Cuando un hijo se siente responsable por la madre y cree que es su deber sostenerla —en lugar de que ella lo sostenga a él—, entonces constituye una infracción contra la conciencia colectiva (inconsciente).

Esa conciencia familiar es implacable. Castiga esa soberbia mediante el fracaso o la ruina. A pesar de que el hijo lo hace por amor y por lo tanto la conciencia personal (consciente) lo hace sentirse inocente, para la conciencia colectiva constituye una culpa grave y sufre el castigo correspondiente.

Todas las tragedias familiares -o las tragedias en general- resultan de la contradicción de esas dos conciencias.❞

BERT HELLINGER.

La idea de que el amor, en su expresión más genuina, pueda generar tragedia parece una paradoja. Sin embargo, Bert Hellinger, psicoterapeuta y creador de las Constelaciones Familiares, plantea que cuando el amor transgrede ciertos órdenes invisibles que rigen los sistemas familiares, se convierte en una fuerza destructiva. Su afirmación —"Cuando un hijo se siente responsable por la madre [...] constituye una infracción contra la conciencia colectiva"— invita a explorar una filosofía profunda sobre el equilibrio entre el amor individual y las leyes sistémicas que, según él, gobiernan las relaciones humanas.

El Contexto de Hellinger: Sistemas Familiares y Conciencia Colectiva

Hellinger propone que las familias funcionan como sistemas regidos por un "orden del amor", un conjunto de jerarquías y dinámicas inconscientes que buscan preservar el equilibrio. La "conciencia colectiva" a la que alude no es moral, sino sistémica: actúa como un mecanismo automático que castiga las transgresiones al orden establecido, independientemente de las intenciones individuales.

En este marco, los roles están definidos por un principio básico: los padres dan, los hijos reciben. Cuando un hijo invierte este flujo —por ejemplo, asumiendo el papel de cuidador de su madre—, altera la jerarquía natural. Para Hellinger, esto no es un acto de nobleza, sino una "soberbia" que desencadena consecuencias inevitables, como el fracaso o la ruina.

La Inversión de Roles: Amor que Desordena

El núcleo del planteamiento de Hellinger radica en la idea de que el amor, para ser sanador, debe respetar los límites del sistema. Un hijo que carga con la responsabilidad emocional o material de su madre —en lugar de recibir su cuidado— comete un error inconsciente:

- Personal vs. Colectivo: Mientras la conciencia individual (consciente) justifica el acto por amor, la conciencia colectiva (inconsciente) lo interpreta como una usurpación.

- El Castigo Sistémico: No se trata de un juicio moral, sino de una reacción automática. El sistema restablece su equilibrio mediante consecuencias negativas —enfermedades, conflictos recurrentes o patrones de autosabotaje— que Hellinger atribuye a esta infracción.

Este fenómeno, conocido como "parentificación", es común en familias disfuncionales. Un niño que se convierte en sostén emocional de un padre pierde su lugar de hijo, y en la adultez, puede repetir dinámicas de sacrificio excesivo o sentirse indigno de recibir amor.

Tragedia y Dualidad de Conciencias

Hellinger señala que todas las tragedias surgen de la contradicción entre ambas conciencias. Un ejemplo clásico es el de un hijo que renuncia a su propia vida para cuidar a un padre enfermo, movido por la lealtad familiar. Aunque su decisión parece virtuosa, el sistema lo "castiga" con soledad, resentimiento o incluso la repetición de patrones de enfermedad en generaciones futuras.

La tragedia no reside en el acto en sí, sino en la ilusión de que el amor individual puede sobreponerse a las leyes del sistema. Para Hellinger, esto refleja una arrogancia inconsciente: creer que nuestro amor personal es más poderoso que el orden que sostiene la vida.

El Amor en Acción: Humildad y Pertenencia

La propuesta de Hellinger no es fría ni determinista. Por el contrario, invita a un amor humilde, que reconoce los límites de la acción humana. En sus palabras: "El amor crece cuando respeta lo que es". Esto implica:

1. Aceptar el lugar que nos corresponde: Los hijos honran a sus padres recibiendo su legado, no sustituyéndolos.

2. Confiar en el flujo natural: Los padres deben asumir su responsabilidad sin delegarla en las generaciones siguientes.

3. Sanar mediante el reconocimiento: En terapia, las Constelaciones Familiares buscan hacer visible este orden alterado para restablecer el equilibrio.

Amor que Sostiene sin Ahogar

La filosofía de Hellinger desafía la idealización del sacrificio como máxima expresión de amor. En su lugar, propone que el verdadero amor en acción es aquel que fluye dentro de los órdenes naturales, respetando jerarquías y permitiendo que cada miembro del sistema ocupe su lugar sin usurpar el de otro.

La lección es clara: intentar "salvar" a quienes nos preceden no solo es inútil, sino que genera caos. En un mundo donde el individualismo y la sobreprotección suelen confundirse con amor, Hellinger nos recuerda que, a veces, la forma más profunda de amar es simplemente aceptar, recibir y honrar el lugar que nos ha sido dado.

© 2024- Humberto Del Pozo López
Todos los derechos reservados.
bit.ly/Constelador-certificado-por-Bert-Hellinger +56999884313

💙Centro Bert Hellinger: Psicoterapia y Constelaciones Familiares💙

❝𝙊𝙟𝙖𝙡𝙖́ 𝙉𝙤 𝙎𝙚 𝙏𝙚 𝙋𝙖𝙨𝙚 𝙡𝙖 𝙑𝙞𝙙𝙖 𝙎𝙞𝙣 𝙀𝙡 𝙂𝙪𝙨𝙩𝙤 𝙙𝙚 𝘾𝙤𝙣𝙤𝙘𝙚𝙧𝙩𝙚...❞

Franz Ruppert desarrolló una metodología propia de las constelaciones basada en el conocimiento de que los traumas o heridas emocionales tempranas conducen a fragmentaciones psíquicas: “yo traumatizado“, “yo en estrategias de supervivencia“ al trauma y “yo sano“.

El punto central del trabajo ya no es el sistema familiar del cliente, aunque sí se toma en cuenta, sino el sistema interior de las partes de su psique. El cliente no solo vuelve a estar en paz con su familia, sino consigo mismo.

Ver: ❝𝗖𝗼𝗻𝘀𝘁𝗲𝗹𝗮𝗿 𝗹𝗮 𝗜𝗻𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗼́9 9988 4313sultante (en un grupo o individual) integrando la teoría del apego de John Bolwlby, la terapia del psicotrauma y, el psicoanálisis relacional, con las Constelaciones Familiares, complementando Los Ordenes del Amor y los Movimientos del Alma de Bert Hellinger...

𝗟𝗮 𝗜𝗻𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗣𝗿𝗼𝗳𝘂𝗻𝗱𝗮 𝗲𝗻 𝗣𝘀𝗶𝗰𝗼𝘁𝗲𝗿𝗮𝗽𝗶𝗮:
facebook.com/share/p/15MVF95WKR/

Facilito constelaciones y auto-encuentros como psicoterapeuta especialista en psicotrauma, en pequeños grupos o individual por video llamada (Zoom.com) y presencial (en Viña del Mar, Chile)

Humberto Del Pozo López
bit.ly/Constelador-certificado-por-Bert-Hellinger

Dirección

Avenida Coraceros 50
Viña Del Mar
2520000

Teléfono

+56999884313

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Centro Bert Hellinger: Psicoterapia y Constelaciones Familiares publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría

Mi experiencia con las Constelaciones Familiares

En las Constelaciones Familiares nos reunimos un grupo de personas con un Constelador o Facilitador.

L@s que quieren tratar algún asunto, bien sea una dolencia, una enfermedad, una disfunción, un problema de personalidad, un problema con la pareja o con el trabajo, etc… se sientan junto al Constelador, a su derecha.

El Constelador se pone al servicio de la persona que va a constelar.

Esta persona, (cliente), dice lo que quiere trabajar.