Recursos para terapeutas EFT

Recursos para terapeutas EFT � Dosis de teoria y práctica para terapeutas EFT en formación � / �Doses de teoria e prática para terapeutas EFT em formação �

Primera experiencia como entrenadora TFE en entrenamiento - no podría haber sido mejor 💫❤️. Una linda experiencia de apr...
13/07/2025

Primera experiencia como entrenadora TFE en entrenamiento - no podría haber sido mejor 💫❤️. Una linda experiencia de aprendizaje en el primer Externship ofrecido por la comunidad Indy EFT, en Indianápolis. Muy agradecida por todo el cariño y lindos feedbacks recibidos de lxs participantes y equipo . Afortunada de atender a una pareja muy especial en una linda live session Y sintiéndome muy privilegiada por todo el apoyo y acompañamiento de mi mentor Ryan Rana.

EFT rocks! A seguir creciendo para poder seguir sembrando este transformador modelo. 🙌🏻🙏❤️

Es muy común el uso de la palabra bloqueo entre formadores y supervisores de TFE. Me pareció importante aclarar a qué no...
08/07/2025

Es muy común el uso de la palabra bloqueo entre formadores y supervisores de TFE. Me pareció importante aclarar a qué nos referimos exactamente con este término, ya que he recibido esta pregunta de algun@s supervisand@s y me imagino que también puede ser una duda para otras personas.

En el ejemplo que presento en el carrusel: ¿notas cómo hubo un proceso intrapsíquico en Jorge que fue sentido, nombrado y comunicado de forma clara a su pareja (proceso interpersonal)?

Y cómo ella también pudo recibir ese mensaje y responder desde un lugar de seguridad y amor. Él, a su vez, pudo recibir esa respuesta y sostener el vínculo en un momento vulnerable para ambos.

Ahora bien, ¿qué bloqueos podrían haber interferido en este proceso? ¡Varios!

Jorge podría haber sentido incomodidad con la situación pero sin identificar que tenía miedo de que su esposa dejara de admirarlo.

O tal vez sí reconocía ese miedo, pero optaba por no comunicarlo, eligiendo el silencio o mostrando irritabilidad.

Incluso si él lo comunicaba claramente, ella podría haber sido tomada por sus propios miedos, respondiendo con críticas o presionándolo para que encontrara trabajo rápidamente.

Y aún si ella respondía bien, Jorge podría no haber creído en su respuesta, manteniéndose con miedo y cerrándose emocionalmente a ella.

El trabajo del/de la terapeuta en TFE consiste en identificar, reflejar, explorar, validar y destilar estos bloqueos —tanto intrapersonales como interpersonales—, para que l@s consultantes puedan enviar señales emocionales claras, pedir lo que necesitan y recibir las respuestas que los ayuden a sentirse segur@s y conectad@s.

La terapia no es un lugar seguro para consultantes evitadores, porque les pedimos hacer justamente aquello que han apren...
02/07/2025

La terapia no es un lugar seguro para consultantes evitadores, porque les pedimos hacer justamente aquello que han aprendido a no hacer durante toda su vida.

Mirar hacia adentro (y no hacia afuera), abrir su mundo emocional hacia sí mism@ y hacia su pareja, conectarse con emociones difíciles y expresarse desde lugares vulnerables nunca antes explorados. Fácil, ¿no?

Aquí van 5 claves para crear un ambiente seguro para tu consultante evitador/a y evitar convertirte en un/a terapeuta perseguidor/a:

Sé explícit@ sobre el proceso. Usa pequeñas dosis de psicoeducación para que el/la evitador/a entienda lo que estás haciendo:
“Voy a ir rastreando con ustedes patrones de interacción que generan desconexión, peleas y distancia, y luego les ayudaré a enviarse señales emocionales claras entre ustedes, para que puedan tener dinámicas más positivas y un vínculo más seguro, donde amb@s se sientan amad@s y valorad@s.”

Quita la presión de tener que saber qué responder:
“Voy a hacerte preguntas que quizás no sepas cómo responder —y está bien. No tengo expectativas de respuestas ‘correctas’. Vamos a ir descubriéndolas junt@s.”

Honra y valida la función de las protecciones que usa el/la evitador/a:
“Tiene mucho sentido que quieras resolver esto de una forma práctica. Es importante para ti, quieres verlo feliz y, si logras solucionar el problema de ese modo, probablemente él esté bien y ustedes también, ¿cierto?”

Valídalo/a y felicítalo/a cuando hace algo diferente a usar sus estrategias protectoras habituales:
“Gracias. Estás haciendo un excelente trabajo ayudándome a entender mejor tu mundo.”

Haz una sola pregunta a la vez y espera la respuesta. Dale tiempo a tu consultante evitador/a.

Y tú, ¿cuál de estas intervenciones resuena más contigo?

¿Cuál te gustaría practicar en tu próxima sesión?

Las activaciones frecuentes de dinámicas negativas hacen que l@s miembros de la pareja vivan con la guardia en alto, o s...
16/06/2025

Las activaciones frecuentes de dinámicas negativas hacen que l@s miembros de la pareja vivan con la guardia en alto, o sea, con sus protecciones típicas fácilmente gatilladas por lo que la pareja hace o dice.

Con tanta protección y automatismo en juego, amb@s se van desconectando progresivamente de sus propios mundos internos y de la posibilidad de tener conversaciones claras sobre sus miedos y anhelos de apego.

Ahí es donde entramos l@s terapeutas TFE: les ayudamos a “ordenar el caos”:

La entrenadora TFE Lorrie Brubacher habla de las 3 P’s, una guía útil para recordar lo que necesitamos hacer en la Etapa 1 de la TFE: hacer visible el ciclo negativo y ayudar a que la pareja pueda ver cómo lo co-construyen junt@s.

Pain (Dolor): Facilitamos que cada un@ reconozca su proceso interno. ¿Dónde me duele?

Protection (Protección): ¿Qué hago para protegerme de ese dolor?

Partner (Pareja): ¿Cómo mi protección impacta a mi pareja (donde le duele? Y como se protege de su propio dolor?)

Cuando amb@s comienzan a identificar sus propias 3 P’s, el ciclo empieza a aclararse. La pareja va aprendiendo que, al protegerse, sin querer termina generando justamente la respuesta del otr@ que más teme o quiere evitar, perpetuando el ciclo.

A mí me ha ayudado mucho tener en mente las 3 P’s para el trabajo en Etapa 1.

¿ Qué te pareció?

💔 Después de una infidelidad, es frecuente que quien ha sido herid@ llegue a sesión con muchas preguntas:“¿Con quién fue...
11/06/2025

💔 Después de una infidelidad, es frecuente que quien ha sido herid@ llegue a sesión con muchas preguntas:
“¿Con quién fue?”
“¿Dónde ocurrió?”
“¿Por qué lo hiciste?”
“¿Me comparaste?”

Estas preguntas suelen aparecer como intentos de recuperar control, encontrar sentido o buscar una reparación… pero en TFE sabemos que la información factual no basta para sanar.

📌 Porque la verdadera reparación no ocurre cuando se obtiene una respuesta…
sino cuando el dolor logra ser visto, comprendido y respondido con seguridad.

30/05/2025
¿Será que estás “Tangoing Nowhere” en TFE?Alguna vez escuché a la entrenadora TFE, Lisa Palmer-Olsen usar la expresión “...
23/05/2025

¿Será que estás “Tangoing Nowhere” en TFE?

Alguna vez escuché a la entrenadora TFE, Lisa Palmer-Olsen usar la expresión “Tangoing Nowhere”: es decir, usar el Tango para acceder a emociones vulnerables, o hacer recreaciones, pero sin claridad sobre qué objetivos estamos trabajando en la sesión.

⚡ Para evitar “bailar hacia ningún lugar” en TFE, es fundamental anclarse en el mapa del modelo (Etapas y Pasos):

● Saber en qué Etapa estamos (¿Etapa 1 o 2?).
● Evaluar qué tanto la pareja conoce su ciclo negativo.
● ¿Ambos ya saben cómo se protegen de su miedo/dolor de apego y cómo esa protección impacta a su pareja y contribuye al ciclo negativo?
● Confirmar si la pareja ya está desescalada o no

En Etapa 1, la parte sistémica es esencial: no basta con acceder a la emoción vulnerable. Es clave que en tus intervenciones puedas enlazar la emoción con la tendencia de acción e ir reflejando el ciclo negativo y cómo se mantiene activo desde lo que ambos hacen.

Acceder a una emoción vulnerable puede llevar a momentos bonitos en sesión… pero si la pareja no conoce su ciclo, ese lindo momento no va a contribuir a un cambio duradero.

El Tango no es un fin en sí mismo: es una herramienta para guiar el proceso de transformación emocional. ¡Sigamos bailando, pero con dirección!

✨ Ser un/a buen/a terapeuta TFE es un arte que combina dos habilidades esenciales:➡️ Estar emocionalmente presente y sin...
14/05/2025

✨ Ser un/a buen/a terapeuta TFE es un arte que combina dos habilidades esenciales:
➡️ Estar emocionalmente presente y sintonizadx con lo que ocurre en sesión.
➡️ Tener incorporado el mapa del modelo, el Tango y las microintervenciones, para poder orientarse clínicamente en cada momento de la sesión y del proceso psicoterapéutico.

Encontrar este equilibrio es clave… ¡y desafiante! Especialmente en los primeros años de aprendizaje. 🧠❤️
Nuestro cerebro tiene que coordinar ambos hemisferios: el derecho sintonizando emocionalmente y el izquierdo guiando la intervención.

Mi experiencia (y la de much@s colegas) es que toma al menos un año después de terminar la formación para comenzar a encontrar ese equilibrio… ¡y aun así, a veces se pierde! Es normal. Es parte del proceso.
Es como aprender un nuevo idioma: sabemos lo que queremos decir, pero nos cuesta encontrar las palabras.

🔹 Si hoy te sientes desorientad@ en sesión, recuerda: es absolutamente esperado. Tod@s pasamos por ahí. 🔹

Algunos tips para atravesar esta etapa:
✔️ Persevera: no es eterno, ¡va a pasar!
✔️ Graba tus sesiones y revisa al menos 10-15 minutos por semana.
✔️ Supervisa tu trabajo con videos.
✔️ Estudia la teoría, repasa tus apuntes, arma grupos de estudio.
✔️ Participa en los eventos de tu comunidad TFE.

🌱 De a poco vas a ir creando esas hermosas conexiones neuronales TFE… y llegará un momento en que podrás estar emocionalmente presente y orientad@ clínicamente al mismo tiempo.
(Y cuando te desorientes —porque nos pasa a tod@s— ¡afírmate en el Tango!)

Este grupo Sala de Espejos fue creado pensando en eso:un espacio entre terapeutas que comparten el mismo punto del camin...
13/05/2025

Este grupo Sala de Espejos fue creado pensando en eso:
un espacio entre terapeutas que comparten el mismo punto del camino,
con la posibilidad de revisar videos de sesiones reales, mías, de entreandores y de lxs supervisadxs,
acompañarse desde un lenguaje común
y crecer con foco, curiosidad y respeto mútuo.

Porque cuando compartimos la práctica con quienes se enfrentan con los mismas dificultades de uno… todo se vuelve más fácil.

💬 Si estás interesad@ en este grupo de supervisión, estoy disponible para contarte más. Enlace en la bio.

¿Por qué evitamos preguntar “¿por qué?” en TFE? Y cuándo sí se puede usarloEn Terapia Focalizada en las Emociones (TFE) ...
08/05/2025

¿Por qué evitamos preguntar “¿por qué?” en TFE? Y cuándo sí se puede usarlo

En Terapia Focalizada en las Emociones (TFE) evitamos preguntar “¿por qué?” ya que es una pregunta que suele alejar l@s consultantes de la experiencia emocional y llevarl@s a explicaciones cognitivas o defensivas.

Las nuevas posibilidades de conexión surgen desde nuevas experiencias emocionales y no desde insights cognitivos.

¿Entonces, en TFE nunca usamos el "por qué"?
Sí lo podemos usar, pero con intención. Solo preguntamos “¿por qué?” cuando tenemos buenas razones para creer que la respuesta nos acercará del canal de apego. Como nos enseña la entrenadora Gail Palmer, “Cuando estamos en el canal del apego, cosas buenas ocurren”. Por ejemplo:

"¿Por qué quieres estar ahí para él?"

"¿Por qué no quieres verla llorar?"

Estas preguntas no llevan a una explicación racional, sino a tocar el anhelo de cercanía, consuelo, protección y el amor que sienten por su pareja.

Ese fue un tip clínico aprendido con mi mentor, el entrenador Ryan Rana.

Espero que a ti también te sirva.

Dirección

Santiago

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Recursos para terapeutas EFT publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Recursos para terapeutas EFT:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram