08/07/2017
Lo importante de una despedida con tus hij@s , para asegurar un aprendizaje emocional y reconocer estos sentimientos de separacion.
Ignora la frase "que no te vea, así no llora"
Cuando dejes a tu bebé o hijo chiquito al cuidado de alguien, despídete siempre. Distraerlo sólo acrecienta la angustia.
🔹Porque cuando no lo haces lo estarías privando, de transitar y elaborar las emociones que naturalmente produce la separación durante los primeros años de vida.
🔹El hecho de que un niño llore al separarse de su mamá (o de su cuidador primario) es un comportamiento completamente saludable y esperable porque
las categorías de espacio y tiempo no están construidas aún, sino que se están edificando y esto requiere de un arduo proceso hacia su estabilización.
🔹Cuando la mamá le dice a un niño pequeño: ''Me voy, te quedás con la abuela y enseguida vuelvo'' ese 'enseguida' para él puede resultar una eternidad porque sus nociones de tiempo aún son muy precarias y no dispone todavía de los recursos para simbolizar la ausencia.
🔹En estos primeros tiempos de la vida, la ausencia de la mamá es igual a la desaparición. Cuando ella no está, o no se encuentra a la vista del bebé (aún cuando esté a dos metros en la habitación contigua), para él es como si hubiera desaparecido. Por eso puede reclamar y llorar a gritos como si lo hubieran efectivamente abandonado.
🔹Al no estar todavía operando las categorías de espacio y tiempo, si la mamá no se encuentra a la vista, lo más probable es que luego de un lapso corto de tiempo, el bebé comience a emitir señales dirigidas a asegurarse de que ésta se encuentra accesible y de esa manera, sentirse protegido.
A medida que un niño crece, si el contexto en el que se cría le brinda las condiciones necesarias, estos recursos simbólicos darán forma entre muchas otras, a la capacidad de espera y a la capacidad de representar al objeto en ausencia.
🔹Esto quiere decir, que el niño podrá saber que la mamá está disponible y accesible aún cuando no la esté viendo o tocando.
Pero en realidad, de lo que se lo está privando es de poder hacer de esa experiencia un verdadero aprendizaje. Poder despedirse de la mamá, aún cuando esto despierte tristeza e incluso llanto, favorece en el niño la posibilidad de elaborar la ausencia.
🔹Nombrar la emoción (en este caso la angustia), poner palabras a lo que siente el pequeño en ese momento, favorece la regulación afectiva y produce un efecto calmante. Por el contrario, negar los sentimientos o engañar al niño diciendo que su mamá fue al baño y enseguida vuelve (cuando no es cierto), muchas veces lo que genera es que la angustia y la inseguridad se incrementen.
🔹Si un pequeño repetidas veces hace la experiencia de que su mamá desaparece sin avisar, esto puede despertar en él sentimientos de inseguridad y desconfianza; además puede llevarlo a estados de hiperalerta constante con el fin de "controlar” la presencia del cuidador, ya que no confía en que será avisado cuando esto suceda.
Por * Lic. Ivana Raschkovan. Psicóloga clínica. Docente de Cátedra Clínica de Niños y adolescentes de Crianza Infantil tomado de: clarin.com