Psicóloga Marisol Sagredo

  • Home
  • Psicóloga Marisol Sagredo

Psicóloga Marisol Sagredo Psicóloga
Magíster en pedagogía y psico-oncología
Autora de "Te Desafío"
Autora de "100 Desafíos para convertirse en Superhéroe"

Sí, sí y sí. No me cansaré de repetirlo, porque es es cierto, y tiene una explicación que me encanta. Esto se lo debemos...
14/07/2025

Sí, sí y sí. No me cansaré de repetirlo, porque es es cierto, y tiene una explicación que me encanta. Esto se lo debemos en gran parte a un fenómeno llamado "feedback facial", que ha sido estudiado por investigadores como Paul Ekman, el famoso psicólogo detrás del estudio de las emociones y las microexpresiones faciales. Él descubrió que cuando sonríes (incluso forzadamente), envías señales directas a tu cerebro, específicamente al sistema límbico, encargado de regular tus emociones.

Pero no solo eso. Hay un estudio clásico de 1988 realizado por Fritz Strack, un psicólogo alemán, donde pidió a personas sujetar un bolígrafo entre los dientes (lo que simula una sonrisa) y observó que estas personas evaluaban cosas más positivamente que aquellas que mantenían una expresión neutral o triste. Es decir, tu cuerpo engaña a tu mente para que sientas algo más cercano a la felicidad.

Además, sonreír activa la liberación de dopamina y endorfinas, las hormonas responsables de hacerte sentir bien. Así que, aunque no tengas ganas de sonreír, hacerlo puede ser un hack biológico instantáneo para cambiar tu estado de ánimo.

Entonces, ¿podríamos usar la sonrisa como una herramienta diaria para sentirnos mejor? Exacto. No estoy diciendo que sonreír resuelva todos tus problemas (porque claro que hay situaciones que requieren más que una sonrisa), pero sí es una herramienta poderosa. Si te sientes abrumado o simplemente apagado, prueba sonreír frente al espejo durante 30 segundos. No necesitas creértelo al inicio; tu cerebro hará el resto. Es como darle un pequeño reset a tu sistema emocional.

😁

Todos hemos estado ahí: en ese trabajo que "deberías" tener porque es "seguro", en esa relación que "debería" funcionar ...
12/07/2025

Todos hemos estado ahí: en ese trabajo que "deberías" tener porque es "seguro", en esa relación que "debería" funcionar porque "todos lo esperan", o incluso en ese rol familiar que "deberías" cumplir porque así lo dicta la tradición. Pero la gran pregunta es: ¿dónde está tu deseo? Porque cuando vives solo desde el "deber ser", estás sacrificándote.

Esto lo explicaba muy bien Erich Fromm (que me encanta la verdad), quien decía que muchas veces renunciamos a nuestra libertad personal para ajustarnos a las expectativas externas. Y no nos damos cuenta de que, al hacerlo, vamos construyendo una vida que parece correcta pero que, en el fondo, nos deja vacíos. Vivimos en piloto automático, validados por aplausos que no llenan.
El reto está en equilibrar ambas cosas: los "deberes" necesarios, como responsabilidades o compromisos, con los "quiero". Porque cuando haces algo que realmente deseas, aunque cueste, conectas con tu propósito. Y eso transforma todo.

Entonces, sé que viene la siguiente pregunta de parte de ustedes ¿Cómo podemos empezar a cambiar esto?

Comienza preguntándote cada día: ¿Qué quiero yo, de verdad? No lo que otros esperan, sino lo que tú quieres. Pequeños cambios, como elegir una actividad que te apasione o decir "no" sin culpa, pueden marcar la diferencia. Al final, lo importante no es solo estar donde debes, sino también permitirte estar donde tu corazón realmente quiere.

Bienvenidos a un nuevo “Miércoles que parecen terapia”.Hoy quiero de hablarles de un libro que puede ser una ventana par...
09/07/2025

Bienvenidos a un nuevo “Miércoles que parecen terapia”.

Hoy quiero de hablarles de un libro que puede ser una ventana para muchos de ustedes para hablar de sus relaciones de pareja: “Esta noche dime que me quieres” de Federico Moccia. Es una invitación a poner sobre la mesa y hablar de lo que funciona y no pero sobre todo dándose permiso para darse nuevas oportunidades y reenfocar el futuro.

Es un libro bello pero deja un pequeña herida en el corazón que nos invita a cuestionarnos y vivir más conscientes de nuestras relaciones. Porque a veces tenemos que dar pie atrás a lo que siempre soñamos y creímos y atrevernos a soñar con nuevos horizontes; sin culpa o rabias.
Ojalá les guste, vean el carrusel de imágenes y las frases que me dejaron pensando y uso en terapia… quizás sirva como un espejo cuando menos se lo esperan.

¡Nos vemos el próximo miércoles con otra novela que parece terapia!

📚 📚

¿Has usado alguna app de citas alguna vez? Yo no (no alcancé porque conocí a mi marido de la manera tradicional).. Pero ...
07/07/2025

¿Has usado alguna app de citas alguna vez? Yo no (no alcancé porque conocí a mi marido de la manera tradicional).. Pero las apps de citas han transformado la forma en que nos vinculamos. Antes conocíamos a alguien en la universidad, en el trabajo, en la fila del supermercado, por una amiga (como en mi caso)… Pero hoy, muchas veces, basta con deslizar el dedo por el teléfono y listo. Pero esa aparente facilidad tiene un costo emocional que no siempre vemos de inmediato.

Desde la psicología sabemos que todo lo que activa el sistema de recompensa del cerebro (como los “likes”, los “matches” o los mensajes inesperados) generan una descarga de dopamina. Lo describe bien Skinner con su teoría del refuerzo intermitente y esto hace que “no saber cuándo vas a obtener ese match conllevará que lo sigas intentando”. Y esto puede volverse adictivo.

A corto plazo, recibir validación en una app puede hacernos sentir deseables, pero a la larga puede erosionar nuestra autoestima si ponemos nuestro valor personal en manos de desconocidos. Es lo que psicólogos como Nathaniel Branden advertían cuando hablaban de una autoestima basada en la mirada ajena más que en la propia autovaloración.

Y hay algo más: el tener tantas opciones a un clic distancia puede hacer que se superficialicen los vínculos. ¿Para qué intentar resolver una dificultad con alguien si hay mil más esperando? Esto puede generar relaciones cada vez más fugaces, más ansiosas, menos comprometidas.

¿Es todo negativo? No. Las apps también pueden abrir puertas. Personas tímidas o con poco tiempo pueden encontrar allí una manera real de conectar. El punto no es demonizarlas, sino usarlas con conciencia.

Mi consejo como psicóloga: antes de buscar conexión afuera, fortalece el vínculo contigo mismo. Una app no define tu valor. Y ningún match reemplaza el autoconocimiento.

Porque la verdadera relación que cambia tu vida… es la que construyes contigo.

A veces un solo héroe lo hace todo. Sin manual, sin red de apoyo, sin más ayuda que su propio amor. Y aún así, lo logra....
04/07/2025

A veces un solo héroe lo hace todo. Sin manual, sin red de apoyo, sin más ayuda que su propio amor. Y aún así, lo logra. Las familias monoparentales nos recuerdan que la crianza no siempre necesita ser perfecta para ser profundamente amorosa.
Una familia monoparental es aquella en la que un solo adulto (mamá, papá, abuela, tía) asume la responsabilidad de criar, cuidar y acompañar. Las razones pueden ser muchas: una separación, una elección, una pérdida, un abandono. Pero lo que suele ser común es la fuerza invisible que sostiene cada día.

Y sí… claro que hay desafíos. La carga emocional y económica muchas veces cae sobre una sola espalda. Y eso puede generar tensión, soledad o culpa. Pero también hay algo que muchos no ven: el vínculo estrecho que se crea cuando solo hay dos, o tres en donde es uno LA GRAN FIGURA que sostiene a la familia.
Desde la psicología lo sabemos: muchas personas que crecen en familias monoparentales desarrollan una capacidad de empatía, de adaptación y de conexión emocional que los marca para toda la vida. Suelen ser adultos muy conscientes de los otros, resilientes, comprometidos y con una idea del amor que no es ingenua, sino realista, fuerte y generosa.

He visto muchos casos en consulta donde ese “crecer con uno solo” fue también crecer con el doble de presencia. Porque cuando hay un solo adulto, se vuelve todo: refugio, sostén, brújula, abrazo. Y eso deja huellas. De las buenas.
Entonces, más que hablar de lo que falta… a veces conviene detenernos a mirar lo que hay. Porque una familia monoparental no es una familia incompleta. Es una familia que lo da todo. Y en ese dar, muchas veces, está lo mejor de nosotros.

Un abrazo a todos quienes son parte de una familia monoparental y gracias por mostrarnos que se puede, que siempre se puede.

Porque…. Dime que es difícil acostumbrarse a las cosas buenas de la vida.Sí, es sorprendente cómo el ser humano tiene es...
03/07/2025

Porque…. Dime que es difícil acostumbrarse a las cosas buenas de la vida.
Sí, es sorprendente cómo el ser humano tiene esta capacidad de adaptarse tan rápidamente a las cosas buenas: un nuevo trabajo, una relación especial, un logro importante… al principio nos sentimos eufóricos, pero poco a poco esos momentos extraordinarios empiezan a parecer… ordinarios.

¿Y sabes cómo se explica eso? A través de la teoría de la adaptación hedónica , desarrollada por el psicólogo Michael Eysenck y ampliamente estudiada por investigadores como Sonja Lyubomirsky . Esta teoría sugiere que los seres humanos tenemos un "punto base" de felicidad, y aunque los eventos positivos o negativos pueden alterarlo temporalmente, tendemos a regresar a ese nivel inicial con el tiempo. Es decir, lo que al principio nos emociona mucho, con el tiempo lo normalizamos y deja de tener el mismo impacto emocional.

¿Pero sabes? El problema no es acostumbrarse; el problema es olvidar apreciar. Según estudios en psicología positiva, practicar la gratitud intencional puede ayudarnos a contrarrestar este proceso. Cuando tomamos un momento para reconocer y valorar conscientemente lo bueno en nuestra vida, activamos áreas del cerebro relacionadas con el bienestar emocional, como el córtex prefrontal, y aumentamos nuestra capacidad de disfrutar el presente.

Así que te invito a hacer algo hoy: cuando algo bueno esté frente a ti, tómate un segundo para sentirlo, para agradecerlo, para recordarte que no siempre estuvo allí… y que tal vez, algún día, no estará. Detenerte a apreciar lo que tienes no solo te ayuda a disfrutarlo más, sino que también puede elevar tu nivel de felicidad a largo plazo.

Porque lo bonito no pierde su valor solo porque esté presente… somos nosotros quienes a veces dejamos de mirarlo con asombro.

¡Miércoles de novelas que parecen terapia!Hoy quiero hablarles de una historia que llegó a mí casi por casualidad, y ter...
02/07/2025

¡Miércoles de novelas que parecen terapia!

Hoy quiero hablarles de una historia que llegó a mí casi por casualidad, y terminó por removerme por completo. Se trata de Siega, de Neal Shusterman. Confieso que lo tomé sin grandes expectativas, pero terminé leyendo no solo este, sino también los dos libros que le siguen.

Hay pocos libros que hablen de la muerte con tanta profundidad, y que al mismo tiempo te hagan pensar constantemente en la vida. En cómo la cuidamos, la valoramos y, sobre todo, en el sentido que le damos a cada elección que tomamos. Es una novela de ciencia ficción, sí, pero no se asusten por eso. Detrás de su mundo futurista hay una reflexión humana, profunda y potente.

No es solo para adolescentes ni para fans del género. Es una lectura que invita a cuestionarnos, a agradecer, a mirar nuestro propio camino con otros ojos. De esas que al cerrar el libro, justo antes de dormir, te hacen valorar simplemente estar viva y poder elegir cómo seguir.

Ojalá se animen a leer Siega. Porque adultos o jóvenes, todos deberíamos preguntarnos: ¿Qué haría si pudiera vivir para siempre?

Ser flexible no significa rendirse. Es fluir con los cambios sin quebrarse. En un mundo donde todo puede transformarse e...
29/06/2025

Ser flexible no significa rendirse. Es fluir con los cambios sin quebrarse. En un mundo donde todo puede transformarse en un instante, la flexibilidad no es un lujo… es una necesidad para sobrevivir y prosperar.

La flexibilidad psicológica es nuestra capacidad de ajustarnos a lo nuevo: pensamientos, emociones y situaciones que nos desafían, sin quedar atrapados en rigidez. Según Steven Hayes , creador de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), se trata de estar presentes, abiertos a la experiencia y alineados con nuestros valores, incluso cuando el malestar emocional está presente.

No es ignorar el miedo o la incertidumbre. No es evitar el dolor. Es avanzar con él, sin dejar que tome las riendas de nuestras decisiones.
Susan David, autora de Emotional Agility , lo resume así: las personas emocionalmente más sanas no son las que siempre "lo tienen todo bajo control", sino aquellas que responden con flexibilidad ante los desafíos. Reconocen sus emociones, pero no dejan que las dominen.

Aquí está la clave: ser flexible no es debilidad, es fortaleza. Es decir: "El mundo cambió, yo también puedo cambiar, y eso no me hace menos."

La rigidez, en cambio, agota. Insistir en que todo sea como antes, buscar certezas en lo incierto… eso nos paraliza. Como decía Viktor Frankl , entre el estímulo y la respuesta hay un espacio. Y en ese espacio reside nuestro poder de elección.
Ser flexible es cultivar ese espacio. Es sentir lo que sentimos, pero elegir conscientemente cómo responder. Hoy más que nunca, esto no es solo un acto de adaptación… es un acto de salud mental.

Reflexión: ¿Dónde puedes empezar a ser más flexible hoy?

"No todo error es autogol. A veces solo es una parte importante del partido."Porque sí, varias veces por acá he hablado ...
28/06/2025

"No todo error es autogol. A veces solo es una parte importante del partido."
Porque sí, varias veces por acá he hablado de los errores, del caer y saber levantarse, del ver los fracasos como oportunidades para aprender y crecer. ¡Sí, eso no es nuevo! Pero me escriben recurrentemente mamás y abuelas diciéndome lo mal que lo pasan los chicos de la casa cuando después de una actividad (juego o partido) los niños colapsan y se frustran simplemente porque ”les tocó perder”.

Y es que aquél comportamiento no es una invención, lo han visto alrededor y ellos lo replican. Porque muchas veces nos castigamos pensando que cada error que cometemos es un "autogol", algo que arruina todo o nos define como personas. Pero la verdad es que los errores son simplemente jugadas dentro del partido de nuestra vida. No deciden el resultado final, a menos que nosotros lo permitamos. Entonces ahí viene la pregunta fundamental…¿Lo permitimos?

Veámoslo como en pasa en el mismo fútbol. Imagina por un momento que estás viendo un partido. No todos los pases van a ser perfectos, ni todas las jugadas van a salir como esperamos, pero eso no significa que el equipo pierda. Lo importante es cómo reaccionamos: ¿nos quedamos lamentando el error o lo usamos para ajustar la estrategia y seguir adelante?
Esta es la "resiliencia" , que es la capacidad de adaptarnos frente a los contratiempos. Los errores no nos definen; nos enseñan. Pero ojo… ¡Tenemos que hacer algo con esos errores y buscar su enseñanza para no volver a repetirla! (Lo que le faltó a Chile en las últimas eliminatorias mundialeras.)

Así que, la próxima vez que cometas un error, pregúntate: ¿qué puedo aprender de esto? ¿Cómo me ayuda a jugar mejor el resto del partido? Porque al final, no se trata de no fallar… se trata de seguir jugando. Créeme ese ejemplo es la mejor enseñanza a entregar a quienes quieres.

¡Miércoles de novelas que parecen terapia!Esta semana les traigo una historia que, aunque no tiene una trama ruidosa ni ...
25/06/2025

¡Miércoles de novelas que parecen terapia!

Esta semana les traigo una historia que, aunque no tiene una trama ruidosa ni giros inesperados, me tocó por su delicadeza emocional. Elegí Cuando no queden más estrellas que contar porque en su simpleza hay una belleza muy real. Es de esas novelas que hablan del duelo, de la pérdida de sentido, de buscarse cuando una parte de ti ya no está. Y todo eso, sin gritos, sin grandilocuencia... con la suavidad de quien sabe mirar hacia adentro.

Es como una flor pequeña, frágil, pero imposible de ignorar cuando florece. Una historia sobre caer, dudar, romperse un poco... y volver a encontrarse.

Espero que les guste tanto como a mí. Cuéntenme si ya lo leyeron o si se animan a darle una oportunidad

Si alguna vez has sentido que llevas a tu pareja "sobre tus hombros", déjame decirte que no es extraño… es algo que comú...
22/06/2025

Si alguna vez has sentido que llevas a tu pareja "sobre tus hombros", déjame decirte que no es extraño… es algo que comúnmente escucho en la consulta.

Esto suele pasar cuando una relación se desequilibra emocionalmente. Es algo que se conoce como "desigualdad emocional" , donde una persona asume más responsabilidad por el bienestar del otro, ya sea resolviendo problemas, dando ánimo o incluso sacrificando sus propias necesidades.
Es como si te convirtieras en el salvavidas de tu pareja, pero ojo…ninguna relación puede sostenerse si solo uno pone todo el esfuerzo. Esto no significa que seas egoísta si te cansas o te sientes agotado; al contrario, es una señal de que necesitas revisar los límites y hablar abiertamente sobre cómo están distribuyendo las cargas emocionales.

Entonces…¿Qué hacer si sientes esto?
1.-Reconoce el desgaste: Date permiso para admitir que te sientes sobrecargado/a. No ignores tus emociones, porque son señales importantes.
2.-Habla con calma: Siéntate con tu pareja y expresa cómo te sientes, sin culpas ni reproches. Usa frases como: "Me encanta apoyarte, pero a veces siento que llevo mucho peso."
3.-Establece límites claros: Aprende a decir "no" cuando sientas que estás asumiendo más de lo que puedes dar. Los límites no son egoístas, son actos de autocuidado.
4.- Busca un equilibrio: Invita a tu pareja a compartir más responsabilidades emocionales. Una relación saludable no es cargar al otro, sino caminar juntos, lado a lado.

Nunca olvides que una relación debe ser un espacio donde ambos se nutran mutuamente, no donde uno se vacíe para llenar al otro. Así que, si sientes que llevas demasiado peso, pregúntate: ¿qué puedo soltar? Y más importante aún: ¿cómo podemos compartir esta carga para que ambos respiremos mejor? Y recuerda… ambos deben tener consciencia de la carga, si solo uno la ve es necesario ir un paso más atrás… (y de eso hablaré en un próximo post)

¡Hola a todos! Hoy seguimos con nuestros "Miércoles de novelas que parecen terapia" y les traigo una historia pensada es...
18/06/2025

¡Hola a todos! Hoy seguimos con nuestros "Miércoles de novelas que parecen terapia" y les traigo una historia pensada especialmente para adolescentes y jóvenes lectores.

Lamentablemente, en Chile no es común que los sub21 se animen a leer por gusto, y muchas veces el plan lector no ayuda demasiado (lo digo como lectora empedernida que sobrevivió a ese plan). Por eso, me gusta encontrar libros que atrapen de verdad, que hablen el lenguaje emocional de esa edad y que sirvan como puerta de entrada a conversaciones profundas.
Goodbye Days de Jeff Zentner es uno de esos libros. Habla de duelo, de culpa, de ansiedad, pero también de amistad, de memoria y de perdón. Es perfecto para quienes necesitan ponerle palabras al dolor o entender que no están solos. A veces, una buena historia puede ser la excusa perfecta para abrirse, para llorar, para hablar.

Ideal para regalar en vacaciones de invierno o para leer a la par con un hijo, sobrino, paciente o alumno. Es de esos libros que dejan algo puesto en el corazón. ¡Cuéntenme si ya lo leyeron o si se animan!

Address


Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Psicóloga Marisol Sagredo posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Shortcuts

  • Address
  • Alerts
  • Claim ownership or report listing
  • Want your practice to be the top-listed Clinic?

Share

Esta soy yo...

¡Hola! Mi nombre es Marisol Sagredo y soy psicóloga. Mi premisa fundamental es “Educar es sanar y Sanar es educar”. Durante toda mi vida me he dedicado a trabajar con personas, buscando que puedan desarrollarse y crecer, es por ello que me he especializado en las área de la pedagogía terapéutica y la psicooncología y divido mis horas de trabajo entre la educación, la consulta y mi familia. Soy autora de los libros "Te Desafío" (RIL) ; enfocado en desarrollar habilidades blandas en preadolescentes y "100 Desafíos para convertirse en Superhéroe"(Urano) que busca apoyar a niños enfermos graves o crónicos durante su tratamiento o enfermedad y desarrollar competencias para el siglo XXI. Creo que mi principal aporte es transformar temáticas complejas en simples, acercando la psicología a todos.