11/09/2017
Lo que es mejor NO HACER cuando te relacionas CON ALGUIEN DEPRIMIDO...
Si tienes cerca una persona con depresión recuerda: que la depresión es un trastorno tratable y recuperable y que la persona que lo padece no es un ser débil o menos capaz de enfrentarse a las cosas
Cuando la situación de alguien nos preocupa solemos actuar con la buena intención de tratar de ayudarle en la medida que nos es posible. En el caso de la depresión es habitual que recomendemos a la persona que la sufre que “se anime y que ponga de su parte para recuperarse”. Sin embargo, esta frase de ánimo no suele conllevar la reacción positiva esperada por parte de la persona que pasa por el bache depresivo, demasiadas veces al contrario, lo que genera es sensación de impotencia, sentimientos de fracaso y debilitamiento de la autoestima.
Utilizar expresiones estereotipadas como “sé positivo/a”, “vamos alégrate” o “sé cómo te sientes” enfatizan la culpa y la tristeza. Siempre resultará más oportuna y eficaz aquella expresión que muestre empatía y transmita que sabes que está pasando por un mal momento como: “comprendo que estés fastidiado/a”, o bien “no estás sola/o, estoy aquí para lo que necesites”.
Teniendo en cuenta que la forma de relacionarse con las personas deprimidas es muy importante: lo que se dice puede frenar o acelerar el proceso de recuperación. Si queremos realmente ayudar a una persona con un trastorno del ánimo, siempre será lo mejor recomendarle la ayuda profesional mediante psicoterapia, especialmente porque la psicoterpia permite poner en marcha los mecanismos de escucha activa tan importantes en la evolución positiva de los episodios depresivos. Mientras eso ocurre, y teniendo en cuenta que las primeras personas que detectan una depresión son las más cercanas (y no los médicos o los psicólogos) a la persona deprimida, debemos tener en cuenta algunas consideraciones en las formas en que nos dirigimos en nuestra relación con ellas.
Por lo pronto ya hemos visto que mejor dejar de lado los “anímate”. Y que a veces si no se sabe bien que decir, mejor no decir nada.Pero como salir de una depresión puede resultar un proceso largo, algunas otras cuestiones o formas de expresarnos que debemos evitar son:
Alimentar un discurso negativo. Si no podemos caer en el error de trivializar el problema, tampoco debemos actuar de manera que proporcionemos más argumentos para que el deprimido/a vea las cosas aún más negras. Se ha de procurar no entablar conversaciones sobre cosas que puedan hacer sentir mal a la persona afectada, en este sentido se ha de tener sumo cuidado con dejarse llevar por el enfermo de depresión hacia situaciones, lugares o vivencias claramente implicadas en el decaimiento de su estado de ánimo o que pueden contribuir a complicarlo todo aún más.
Los reproches son mortales de necesidad. Las personas que se relacionan con alguien deprimido también lo pasan muy mal y en determinados momentos no es difícil caer en el reproche. Los reproches ahuyentan la confianza que la persona enferma tiene en las personas cercanas. La mejor manera de actuar ante estas situaciones es mostrar confianza en la persona que lucha contra el trastorno del ánimo; no hay que olvidar que probablemente haya perdido la esperanza y la confianza en sí misma. Sentirse valorada es un impulso de recuperación inmenso.
https://blasramonpsicologo.wordpress.com/2017/09/10/lo-que-es-mejor-no-hacer-cuando-te-relacionas-con-alguien-deprimido/
Si tienes cerca una persona con depresión recuerda: que la depresión es un trastorno tratable y recuperable y que la persona que lo padece no es un ser débil o menos capaz de enfrentarse a las cosa…