30/04/2021
Cuidados del enfermo crónico o terminal: una oportunidad para potencializar la calidad de vida familiar
El psico oncólogo es un elemento clave en los diversos procesos a los que se vincula una persona afectada por una enfermedad terminal o crónica, ya que permite a la familia, a los cuidadores y a los profesionales de salud atender las necesidades y demandas del paciente, en pro de adecuar espacios y estilos de vida de las personas involucradas en el proceso.
Para ello, es necesario identificar las problemáticas psicológicas, sociales y emocionales que puedan emerger, con el fin de promover y prevenir el beneficio de todos. Así mismo, la presencia del psico oncólogo es indispensable en el momento que el paciente, los familiares y el personal responsable de salud, pasen por las distintas fases que presenta la enfermedad, ya que en todas emergen diferentes situaciones y se interviene según la fase, el caso y la capacidad de afrontamiento (Malca Scharí, 2005).
Factores que influyen
Dentro de la dimensión de los factores que ejercen influencia en el eje de los cuidados y los cuida- dores, se empieza a vislumbrar la concepción de una muerte enmarcada en la dignidad, vista desde la óptica del cuidado y atención al dolor; y, en ese sentido, en la evaluación de la calidad de vida de pacientes crónicos, terminales y/o sus familiares, se deben tener en cuenta aspectos multidimensionales que se integran en: biológicos, psicológicos, emocionales, subjetivos y sociales, siempre teniendo como horizonte el bienestar y la adaptación tanto del enfermo como de sus cuidadores. Al respecto, Ignorosa y González (2014) plantean.
La comunicación como sinónimo de apertura a la confianza
La comunicación entre los seres humanos ha sido siempre compleja, sobre todo si se trata de una persona en condición de enfermedad en fase crónica o terminal, y no solo para ella, sino también para las personas que la rodean y la cuidan, ya sea por la dificultad de expresarse, porque lo hace de una manera no asertiva o, sencillamente, porque no lo hace, creando angustia y frustración. La claridad que se tenga en la comunicación de las expresiones es garante de transparencia, facilitadora de procesos empáticos que permitan que los vínculos se entretejan hacía la comprensión del sufrimiento, condición inefable en quien posee una enfermedad crónica o terminal.