, 409 AÑOS DE FUNDACION HISPÁNICA
La fundación hispánica de se produjo el veinte de Enero de 1602, cuando el visitador Luis Enríquez dio orden de reunir en un solo sitio los tres pueblos de indígenas que había en el territorio que en la actualidad es jurisdicción del Municipio de Jericó, y comisionó para ello al sacerdote ANDRES RODRÍGUEZ.
“Por auto de enero 20 de 1602 (f.393) el seño
r Enríquez, mandó que todos los indios de los pueblos cuestionados se poblarán “en el sitio de Cheva por bajo de los aposentos del cacique don Pedro atento a que mejoraran de sitio y temple y están cercanos a sus pueblos y labranzas”, y se comisionó a Andrés Rodríguez para la formación de la nueva población. Cheva es un Centro Poblado que está ubicado en la zona norte de la jurisdicción del Municipio de JERICO, aunque ya nos acostumbramos a darle esa denominacióna una zona que aproximadamente consta de 10 kilómetros cuadrados, conformado por las veredas de Tíntoba, La Estancia, La Ovejera, y El Cocubal.
2.png
Esta es la zona alfalfera del Municipio, bordeada por el Rio Chitano y adornada por la Laguna Limpia, lo que conforma todo un marco paisajístico único siempre verde, fresco y productivo, y bordeado por riscos y lugares agrestes. En el caserío, ubicado a 2200 m.s.n.m., actualmente residente veintiocho familias, hay casas que datan de la época republicana, tiene una capilla en construcción ante la ruina del templo colonial; un puesto de salud, una sede para educación primaria dependiente de la Institución Educativa López Quevedo, una piscina pública, establecimientos comerciales, y la sede de la Cooperativa de Productores de Alfalfa en la cual se está instalando una peletizadora del mismo producto agrícola. En el área rural conformado por las cuatro veredas ya citadas, hay una población de 1300 habitantes, 380 hogares, por lo general cada casa tiene su caney y molino para el procesamiento de la alfalfa. Aparte de la alfalfa en Cheva se produce todo lo que se quiera cultivar pues es una tierra muy fértil y grata, posee aguas para el riego, y un clima favorable. Se cultiva, cebolla cabezona, caña de azúcar, maíz, fríjol, trigo, papa, hortalizas, arveja, y frutas tales como aguacate, guayaba. Chirimoya, mango, naranja, mandarina, limón, toronja, granada, granadilla, banano, plátano hartón, colí, artillero, y de otras variedades; La ganadería se favorece con la producción de pastos, se ha ensayado con raigrás y poa, quicuyo, brecharia, elefante, y todos han dado resultado, con lo cual la producción de ganado bovino con diversidad de razas, se constituye en un buen renglón para la economía; Igualmente la zona es favorable para la producción de ganado ovino, porcino y equino, y las especies menores con la producción avícola y cunícula.
7.png
La producción caprina forma un renglón especial ya que en toda la zona agreste, los arrabales donde en apariencia nada se produce, se explota esta especie, con magníficos resultados. Los cabros son comercializados hacia Puente Pinzón, Cúcuta, los Llanos orientales, y los mercados tradicionales de Boyacá y Cundinamarca, aunque en los últimos años el consumo local se ha incrementado por la proliferación de las minas de carbón. La historia de Cheva se remonta a la época pre-colombina, siendo “Los Laches” sus primeros habitantes, que pertenecían a la familia lingüística Chibcha y a la cultura Muisca, según lo demuestran estudios arqueológicos, y documentos. De esta cultura se han encontrado piezas de cerámica, collares, hachas de piedra, construcciones o vestigios de ellas, los caminos de herradura, y la referencia de que en Cheva existió un Adoratorio del Sol, que al parecer fue destruido por los conquistadores al mando de Hernán Pérez de Quezada, en el enfrentamiento con los nativos que se resistieron al sometimiento. De esa época y las siguientes aparecen valiosos testimonios, gracias a los estudios arqueológicos y antropológicos adelantados por PABLO FERNANDO PEREZ RIAÑO, en su obra “TIESTOS, TEXTOS Y PIEDRAS SAGRADAS”, que lanzó el diez de Diciembre del año 2010 la Academia de Historia de Boyacá en asocio con La Gobernación de Boyacá en la ciudad de Tunja. Otros investigadores, han aportado información valiosa, como el Profesor Eliécer Silva Celis, y las recopilaciones elaboradas por la revista PRESENCIA DE BOYACA a mediados del Siglo anterior.
4.png
La Casa del Sol
En el norte de Boyacá había una casa de adoración más frecuentada que la del Templo del Sol en Sogamoso y que por ser tan abundante en riquezas era llamada la casa del sol en donde muchos indios Moxcas se enterraban e iban a idolatrar. Los indígenas de la familia chibcha frecuentaban la Casa del Sol localizada en la provincia de los laches a donde acudían con ordinarias y ricas ofrendas. Según la tradición se sabe que los Laches que ocupaban estos lugares cuando vieron ocupadas sus propiedades y territorios por gente tan desconocida para ellos; se mataron arrojándose desde lo alto de los bohíos contra grandes estacas de puntas muy agudas, los demás se refugiaron en la región fría, en la sierra nevada del Cocuy. El Conquistador Hernán Pérez de Quesada en Jericó
El afán del oro de los españoles trajo a Hernán Pérez de Quesada a estas tierras, quien juzgando la empresa de la casa del sol como acreedora a sus méritos se dispuso a ir a territorio lache, Quesada llego a Jericó en 1541 con más de 200 hombres y 400 indios e indias de servicio quien venia acompañado de Lope Montalvo de Lugo, Baltazar Maldonado y el Capellán Juan Verdejo; después de varios días de penalidades y de haber pasado por las provincias de Tunja, Sogamoso y pasado el río Chicamocha que atravesó por el vado de Socha, Pérez de Quesada siguió su ruta y traspuso la serranía por la depresión de Maesa llegando al país de los Laches. Al primer pueblo Lache que llego el conquistador fue al de Ura, en donde 40 indios de vanguardia y armados de lanzas de palma, le salieron al encuentro para detenerlo, pero no valió la fuerte resistencia de los naturales, ya que los españoles se apoderaron del pueblo y ocuparon sus casas. Encomendero Francisco Salguero
Según las visitas coloniales del año 1560 el Encomendero de “Cheva y Ura” era Francisco Salguero. Y en las actas se describe como Caciques de Cheva a Diego Mendoza y Cacique de Ura, Tibasaque. HECHOS HISTÓRICOS
1) Jericó, antes Cheva participo de diversos hechos históricos como su participación en la Revolución de los Comuneros en el año de 1781 en protesta por los impuestos que la Corona Española había ordenado.
2) En 1811 se hizo representar por medio del elector señor Andrés José Forero en la Sanción de la Constitución de Tunja el 9 de diciembre.
3) El mismo señor Andrés José Forero represento a este municipio, antes Cheva, en la Independencia de la Provincia de Tunja el 10 de diciembre de 1813.
6.png
En esta celebración del aniversario de fundación de Cheva felicitamos a los Personajes vigentes, a todas las familias que viven en el Centro Poblado:
RODRIGUEZ SEPULVEDA
RODRIGUEZ MURILLO CASTAÑEDA JOYA PEREZ LIZARAZO
FUENTES FUENTES
LIZARAZO CELY CELY SILVA FUENTES GOMEZ CETINA CASTAÑEDA CASTAÑEDA TORRES TORRES VALCARCEL VALCARCEL SACHICA MONTOYA PAREDES GOMEZ PAREDES AVENDAÑO CELY AVENDAÑO PAREDES SILVA AVENDAÑO CHAVEZ AVENDAÑO TORRES SALCEDO AVENDAÑO BAEZ FUENTES MARTINEZ BENITEZ NIÑO COBOS MERCHAN EL PROFESOR ALBARRACIN CETINA PAREDES VARGAS RODRIGUEZ CELY
Felicitamos a todas las personas que lideran a la comunidad:
Los docentes, estudiantes y comunidad educativa de las sedes: San José de Cheva, San Rafael, Santa Helena, La Ovejera y El Cocubal;
Al padre EDWARD ESTUPIÑAN CETINA y al diácono ALEXIS VARGAS. A La Cooperativa de productores de Alfalfa - COOMPROALFA
Las Juntas de Acción Comunal
La Junta Pro – construcción de la Capilla Católica;
La presidente del Honorable Concejo Municipal, Señora Georgina Paredes Cordero;
Los Concejales, Humberto Paredes y Crisóstomo Fonseca;
Al compositor y cantante, Adolfo Romero Ríos. Los músicos y cantantes: Hermanos Fuentes Panqueva; Mauricio y Libardo Fuentes; Joaquín y Eduardo Martínez, Mario Edilberto Siabato y todos los que le han cantado a Cheva. A los docentes que han trabajado en este Municipio
Al señor Luis Enrique Rodríguez Hernández. A todos los hijos de Cheva que en todo el territorio nacional hacen patria, a quienes obstentan y han puesto al servicio de la humanidad un título universitario. A toda la comunidad de Cheva y sus veredas de influencia, Tíntoba, La Estancia, La Ovejera y El Cocubal.