GUIA Y APOYO

GUIA Y APOYO Se brinda apoyo, consultoría y asesoría psicológica profesional. cel y WhatsApp 3123609956 Cel: 3193123934

Espacio para el aprendizaje, la transformación positiva, la guía psicológica y el apoyo espiritual. Se pretende que los mensajes que aquí se publiquen dejen una enseñanza o inspiren al cambio, que motiven y alienten al que sufre o requiere una voz de alivio para su alma. Asimismo se publicita el apoyo, consultoría y asesoría psicológica profesional a domicilio.

09/09/2025
09/09/2025

💭 Si el patrón se repite, tu hijo no aprende respeto, aprende a temerte… y a desconfiar de tus palabras. Ese círculo rompe la relación.

📚 Daniel Siegel explica que la reparación es más poderosa que la perfección: lo que destruye la relación no es el error, sino repetirlo sin cambiar nada.

🛠️ HERRAMIENTA PRÁCTICA
Acuerda una señal contigo mismo (ejemplo: poner la mano en el bolsillo o tocarte la frente) para recordarte que debes detenerte cuando la conversación sube de tono. Esa pausa puede evitar el grito.

🛠️ CONSEJO: Cómo romper el ciclo

✅ Respira antes de responder: tu pausa es más educativa que tu grito.
✅ Reconoce tu error sin excusas: “Te grité, no debí hacerlo.”
✅ Sustituye el grito con un límite claro y firme, pero dicho con calma.

⚡ Recuerda: tus hijos no necesitan un padre perfecto, necesitan un padre que aprenda a controlarse.
👉 Si gritas siempre, destruyes confianza.
👉 Si corriges con calma, construyes respeto.
Tu ejemplo será la voz que tu hijo escuchará toda su vida… asegúrate de que no sea un grito.

💬 ¿Sientes que tus disculpas realmente reparan… o solo alivian tu culpa?

PadresConscientes




PadresConAdolescentes








06/09/2025

NUEVE TÉCNICAS DE MANIPULACIÓN SOCIAL

Prueba social

La frase "En cualquier situación confusa, actúa como los demás" podría ser el lema de esta técnica basada en el espíritu gregario, es decir, en la idea de que decisión de la mayoría es la mejor prueba de que uno ha tomado la decisión correcta. Se trata de una función preventiva de nuestro cerebro, que evita así tener que procesar mucha información. En nuestros tiempos está técnica se usa mucho en los negocios, cuando basta con mostrar al potencial cliente la cantidad de gente que compra un producto para demostrar que el producto es bueno. Otro ejemplo muy popular es la risa detrás de la cámara que se usa en los seriales o shows de humor.

Método de confortación del grupo

A diferencia de la técnica anterior, este método, conocido en psicología como adoctrinamiento, tiene más que ver con la opinión de la gente. Se basa en el principio de que una tesis repetida muchas veces dentro de un grupo se acaba convirtiendo con el tiemp en una verdad para sus miembros. El académico estadounidense Robert Lynn Carroll decía que la declaración que se repita no necesariamente tiene qué ser verdad. Se considera que la gente cree en todos los valores del grupo si se identifica con el grupo y no quieren ser marginados.

Pedir ayuda o el método de Benjamín Franklin

Una vez Benjamín Franklin tuvo que firmar un contrato con un hombre a quien le caía mal. Entonces Franklin le pidió de una forma muy correcta que le prestara un libro que era difícil de encontrar y le dio muchas gracias por la ayuda. Despues de aquello, los dos se hicieron buenos amigos. Este método se basa en el principio de que a le gente le gusta que le pidan ayuda. En primer lugar, porque cuentan con que pueden recibir ayuda en respuesta. Y, en segundo lugar, porque ayudando a otros uno se siente útil.

Regla de una cadena lógica

Los psicólogos han llegado a la conclusión de que el deseo de ser o de, al menos, parecer lógico en nuestros actos es una característica innata del ser humano, lo que a menudo le obliga a ir en contra de sus propios intereses y deseos. Para hacer que una persona actúe de cierta forma, es necesario iniciar un mecanismo de secuencia en su pensamiento. El punto de partida en este mecanismo los psicólogos sociales lo llaman la obligación. Una persona que ha asumido la obligación (incluso inconscientemente) hará todo para cumplirla. Según los psicólogos, ello se debe a que en las sociedades modernas el comportamiento lógico se considera una virtud y se asocia con la honestidad, la inteligencia, la fuerza y la estabilidad.

Alabanza

La alabanza, es decir, las reacciones positivas que generan nuestros actos, pueden incitar a una persona a repetir la acción en el futuro. Según el psicólogo estadounidense Frederic Skinner la alabanza hace al hombre más eficaz en su trabajo que el castigo, que resulta más bien contraproducente.

Motivar con el temor

El temor es una de las emociones humanas más poderosas para manipular a la gente. Ante la perspectiva de perder algo, la persona acepta órdenes y condiciones. Según las investigaciones de los psicólogos, la gente acepta cosas con el doble de frecuencia cuando teme perder algo.

Espiral de silencio

En la teoría de la comunicación masiva existe la noción de la espiral de silencio, propuesta por la politóloga Elisabeth Noelle-Neumann, según la cual la gente puede compartir algún punto de vista pero tiene miedo a confesarlo, ya que piensan que están en minoría.

Órdenes verbales incorporadas

Incorporar en su discurso órdenes verbales ayuda al iniciador de la conversación a crear cierto ánimo en el destinatario, a provocar una emoción deseada y, de esa manera, dirigir sus pensamientos hacia una dirección concreta. Un mensaje incorporado es un fragmento de una frase que se destaca por medio de gestos o por la entonación. El impacto se produce a nivel subconsciente, por lo que la persona no presta atención. Introduciendo en su discursos palabras con una connotación positiva (palabras como "agradable", "bueno", "felicidad", "suerte", "confianza", etc) el oyente se siente más feliz y confiado. No importa de qué se trate y en qué contexto se pronuncien las palabras: lo más importante es subrayar las palabras con gestos y entonación.

Método de aikido

Este método se basa en la filosofía del arte marcial aikido, que propone usar la fuerza de tu rival contra él y ganar cediendo. Es decir, para convencer a uno hay que ponerse de su parte, reflejando su manera de hablar y de comportarse. Y solo después, tranquilamente, proponer su variante.

Jason Lee para Agencia Reuters.

06/09/2025

Cerrar la puerta con un NO rotundo no es firmeza.
Seamos honestos:
👉 ¿Qué hijo vuelve a pedir permiso después de escuchar siempre un “NO y punto”?
👉 ¿Qué crees que hará la próxima vez? No pedirá permiso, te mentirá.
Te dirá que se queda en casa de un amigo o que no quiere salir… mientras en realidad no tendrás ni idea de dónde está tu hijo ni con quién.
La verdad incómoda: un NO sin explicación no educa, solo desconecta. Rompe el vínculo.
Negar sin escuchar no enseña obediencia… enseña a esconderse.

La Comunicación No Violenta (Marshall Rosenberg) enseña que detrás de toda conducta hay una necesidad real.
👉 El adolescente busca pertenencia, autonomía, reconocimiento.
👉 El padre necesita seguridad, confianza, tranquilidad.
Si solo impones sin escuchar, nunca verás lo que hay detrás de la petición.
El objetivo no es ceder siempre, sino escuchar, identificar necesidades y poner condiciones claras.

EJEMPLO PRÁCTICO: La primera salida a la discoteca.
Situación típica:
Hijo: “¡Todos mis amigos van a la disco, yo también quiero ir!”
Padre común: “¡Olvídalo, mientras vivas en mi casa no sales a esos lugares!”
→ ❌ muro que cierra el diálogo.
Consecuencia: tu hijo siente que no lo entiendes, que no comprendes sus ganas de integrarse y su necesidad de independencia acorde a su edad.
La próxima vez, ya no pedirá permiso. Buscará salirse con la suya en silencio.

Alternativa CNV:
Padre: “Entiendo que quieras ir, porque a esa edad es importante compartir con tus amigos.
Al mismo tiempo, necesito seguridad y saber que estarás bien.
Podemos hablar de condiciones claras: a qué hora vuelves, dónde es, con quién vas, cómo nos mantenemos en contacto. Yo mismo te llevo y te recojo.”
👉 Esto no significa “dar permiso a todo”… significa que en ocasiones se puede negociar límites con razones, para que tu hijo entienda que tu NO siempre tiene un PORQUÉ.
Un porqué de protección, un porqué de cuidado, un porqué de guía y orientación.
FRASE PARA RECORDAR:
“Educar no es apagar el deseo de tu hijo… es enseñarle a vivirlo con responsabilidad.”

CONSEJO FINAL
Recuerda: es preferible negociar y poner reglas claras que imponer un “no y punto”.
👉 Si impones, tu hijo aprende a mentir.
👉 Si dialogas con firmeza, tu hijo aprende a confiar.
La verdadera autoridad no es la que prohíbe, sino la que acompaña y establece condiciones que tu hijo puede entender.
Con argumentos válidos que le permiten crecer con cuidado, respeto y responsabilidad.
Y al mismo tiempo, a ti como padre/madre sentirte seguro y con la confianza de que tu hijo puede responder a tu guía.

Un hijo que no puede hablarte de lo que quiere… aprenderá a esconderse.
Y cuando abra la puerta para salir, tú no sabrás a dónde va, ni con quién, ni qué hace.
Ese es el precio de un NO sin razones: el silencio y la mentira.

06/09/2025

¿Dónde termina la libertad y empieza el abandono en una relación?

06/09/2025
18/07/2025
18/07/2025

“Como nubes y vientos sin lluvia, Así es el hombre que se jacta de falsa liberalidad"

(Proverbios 25: 14)

Cuando “yo” estoy en el centro de todo en mi vida, eso es pecado.

Todos tenemos un problema con el “yo”: quiero las cosas a mi manera; haré lo que quiera; tengo que cuidar de mí primero; no tengo tiempo para los demás; yo soy lo más importante y me alabo a mi mismo con mi boca.

"Alábete el extraño, y no tu propia boca; El ajeno, y no los labios tuyos."

(Proverbios 27: 2)

"Pero ahora os jactáis en vuestras soberbias.

Toda jactancia semejante es mala"

(Proverbios 4: 16)

El corazón del "pecado" es el "yo".

La raíz del pecado es el egocentrismo, expresado en el orgullo y la soberbia humana; por qué del corazón salen los buenos y malos pensamientos.

(Mateo 15: 19)

¿Dónde más se aplica esto?

Todo "crimen" es egocéntrico. Muchos problemas sociales en el mundo actual se deben a poner el "yo" en el centro y decir: " Soy mejor que tú".

Como el fariseo:

"Dios, te doy gracias porque no soy como los otros hombres, ladrones, injustos, adúlteros, ni aun como este publicano".

(Lucas 18: 11)

¿Qué otros pecados egocéntricos cometes cuando empiezas a vivir una vida centrada en el “yo”?

Empiezas a quejarte y a criticar. Te vuelves envidioso, arrogante, soberbio, desafiante y despiadado, porque buscas la gracia para ti, pero no para los demás.

"También debes saber esto: que en los postreros días vendrán tiempos peligrosos.

Porque habrá hombres amadores de sí mismos, avaros, vanagloriosos, soberbios, blasfemos, desobedientes a los padres, ingratos, impíos, sin afecto natural, implacables, calumniadores, intemperantes, crueles, aborrecedores de lo bueno, traidores, impetuosos, infatuados, amadores de los deleites mas que de Dios, que tendrán apariencia de piedad, pero negarán la eficacia de ella; a éstos evita."

(2 Timoteo 3: 1 - 5).

¿Cuáles son los resultados de vivir una vida egocéntrica?

Culpa, cansancio, pesimismo, hostilidad y vacío, todo con el "yo" como eje central.

¿Cuál es el único antídoto para una vida centrada en el yo?

Es darse cuenta que Dios mira desde lejos al altivo y se agrada más de los humildes:

"Porque Jehová es excelso, y atiende al humilde, Mas al altivo mira de lejos"

(Salmos 138: 6).

18/07/2025

Cuando estás con un hombre inmaduro, siempre sentirás que lo compartes.
Te desgastas bloqueando a otras, revisando su celular, peleando por cada mirada o mensaje…
pero seamos claras: el problema no está afuera. Está en él.

Puedes llorar, suplicar, poner condiciones y revisar cada movimiento…
y aun así, en pocos días volverá a escribirle a otra.
No porque tú no valgas la pena, sino porque él no sabe valorar.

El conflicto no son las otras mujeres,
es estar con alguien que carece de compromiso, autocontrol y respeto.
Un hombre así necesita validación externa, atención constante y cualquier distracción que lo haga sentir importante.
Y eso siempre será más fuerte que cualquier promesa de fidelidad.

No estás en una relación para ser su niñera emocional.
No eres su mamá, ni su celadora, ni su investigadora privada.
Tu papel es amar, construir y caminar juntos…
no vivir con miedo cada vez que toma el teléfono.

Eso no es amor. Es ansiedad maquillada de entrega.

Y aquí va una verdad incómoda:
Un hombre que quiere, actúa.
Si quiere cuidarte, lo hace.
Si le importa tu paz, la protege.
Si valora la relación, no necesitará recordatorios.
Actuará por convicción, no por obligación.

Entonces, en vez de competir con otras mujeres,
hazte esta pregunta:

¿Por qué sigo junto a alguien que me hace sentir que compito por su atención?

¿Buscas tranquilidad?
¿Anhelas lealtad sin desconfianza?
¿Deseas una relación sin juegos?

Entonces elige a alguien con madurez emocional.
Un hombre que no vea la fidelidad como una carga,
sino como una elección de respeto hacia sí mismo y hacia ti.
Un hombre que no necesite segundas oportunidades para darte lo que mereces.

Los hombres inmaduros generan tormentas.
Los verdaderos hombres te traen paz.
Elige con el corazón… pero también con sabiduría.❤️‍🩹🌹🥀🫡

18/07/2025

Cuando justificas el maltrato de tu hijo, no estás siendo comprensivo: estás siendo cómplice.
Hay una línea invisible que muchos padres cruzan sin darse cuenta:
Empiezan corrigiendo, pero terminan explicando lo inaceptable.
“Es que está cansado…”
“Es la adolescencia…”
“Tiene mucha presión en el colegio…”
“Yo también fui así…”
Y mientras tanto, el hijo grita, ofende, manipula, exige o humilla.
No es rebeldía.
Es maltrato emocional al adulto que más lo ha cuidado.
Cuando se normaliza el irrespeto en casa, el vínculo se envenena silenciosamente.”
El adolescente que trata mal a sus padres no está expresando independencia.
Está pidiendo límites que nadie se atreve a ponerle.

TESTIMONIO REAL:
“Mi hijo me dice ‘cállate’ cada vez que no le gusta algo.
Y yo lo dejo pasar porque me digo que está estresado.
Pero la verdad… me estoy acostumbrando a que me falte el respeto.”

EJEMPLO + EJERCICIO PRÁCTICO:
Tu hijo te grita, te responde con sarcasmo, o te mira con desprecio.
Tú, en vez de corregirlo, piensas: “No quiero empeorar las cosas…”

¿Qué hacer? Alternativa concreta, en 3 pasos:
1. NOMBRA EL ACTO CON CLARIDAD:
“Esto que estás haciendo no es enojo. Es falta de respeto. Y no lo voy a permitir.”
2. DETÉN LA INTERACCIÓN:
Pausa la conversación. Retírate. Suspende el privilegio (pantalla, salida, conversación, favor).
No negocies en medio del maltrato.
3. RECONÉCTATE DESPUÉS, PERO DESDE LA FIRMEZA:
“Te amo. Y por eso mismo no voy a permitir que me hables así.
Si lo permito, no te educo. Me rindo.”
⚠️ Educar es enseñar que el respeto es la base de cualquier vínculo sano.
El amor que permite humillación no es amor: es miedo disfrazado de paciencia.

CONSEJO FINAL :
Los adolescentes empujan los límites no solo para desafiarlos, sino para saber si existen.
Si tú explicas lo inaceptable, tu hijo no va a sentirse libre:
va a sentirse poderoso e inseguro al mismo tiempo.
El respeto que un hijo no aprende en casa, el mundo se lo cobrará con dureza.

Si tu hijo te trata mal y tú lo justificas…
estás enseñándole que el amor permite todo.
Y eso, tarde o temprano, lo destruirá a él… y a ti.

Dirección

Madrid
250030

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando GUIA Y APOYO publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a GUIA Y APOYO:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría