Todos a la Mesa

Todos a la Mesa Brindamos acompañamiento por medio de recursos gratuitos a familias de personas con TCA

Esta semana estuvimos en los stands del Simposio de Nutrición  😍Pudimos compartir información valiosa con los nutris de ...
24/07/2025

Esta semana estuvimos en los stands del Simposio de Nutrición 😍

Pudimos compartir información valiosa con los nutris de cómo detectar conductas de riesgo en la consulta y contarles un poco de Todos a la Mesa.

Para ampliar el tema, el próximo 18 de agosto a las 7pm por zoom tendremos una charla gratuita dirigida a profesionales de la salud “Consideraciones a la hora de atender procesos de TCA” impartida por MPsic Adriana Gutiérrez y la Dra. Marianela Ibarra . Si querés inscribirte dejamos el link en la descripción.

*si no asististe al Simposio y querés te enviemos el material que distribuimos dejanos tu correo en los comentarios.

02/06: Día Mundial de Acción contra los Trastornos de Conducta Alimentaria 💜Desde Todos a la Mesa, extendemos este mensa...
02/06/2025

02/06: Día Mundial de Acción contra los Trastornos de Conducta Alimentaria 💜

Desde Todos a la Mesa, extendemos este mensaje a todas las familias que atraviesan un momento tan difícil de dudas, preocupaciones y temores frente a un TCA. Queremos ser un espacio seguro de educación para aliviar la carga que ustedes sienten, ya sea como acompañantes o como vivientes de un TCA.

💜 En la mesa, no hay lugar para el estigma 💜

Recuperarse es mucho más que llegar a un peso donde viene la regla y parece que el cuerpo ya funciona. Salir del riesgo ...
25/03/2025

Recuperarse es mucho más que llegar a un peso donde viene la regla y parece que el cuerpo ya funciona.
Salir del riesgo físico es maravilloso y posiblemente has puesto muchísimo esfuerzo para llegar ahí. Pero aquí no termina el proceso.

El cerebro tarda tiempo en sanar, por lo tanto, seguir trabajando en cómo construir y sostener una alimentación intuitiva, suficiente, variada y mantener estabilidad en tu peso funcional es importante para evitar recaídas.

Además volverse expertos en identificar la cultura de dietas, ser consciente del daño que hace y fortalecer el respeto corporal son otros aspectos importantes de trabajar para mantenerse fuera del TCA.

Queremos motivarlos a que si está en sus manos, ¡no dejen el proceso antes de tiempo! Sabemos que el proceso de recuperación puede ser cansado, pero ¡cada etapa es importante!

Validá a tu ser querido, no al TCA🫂
13/03/2025

Validá a tu ser querido, no al TCA🫂

El 4 de marzo es el Día Mundial Contra la Gordofobia. ¿Por qué este tema es importante en el mundo de los TCA?Porque aun...
04/03/2025

El 4 de marzo es el Día Mundial Contra la Gordofobia. ¿Por qué este tema es importante en el mundo de los TCA?

Porque aunque sabemos que los TCA son trastornos multifactoriales, la historia de muchas personas con TCA empieza con algún tema de gordofobia: un comentario, una ida al médico, una burla por el tamaño de su cuerpo.

Por otro lado la gordofobia de un padre o cuidador puede ser un invitado indeseado en el proceso de recuperación de su ser querido. Por ejemplo abogar porque la persona no aumente más de peso por temor a que se engorde, o hacer comentarios del cuerpo son algunas conductas que pueden interferir en el tratamiento.

Te invitamos a informarte más de este tema y seguir revisando tu propia creencia hacia los cuerpos grandes o gordos.

Podés ingresar a nuestra pág www.todosalamesa.org para leer más info de este y otros temas relacionados.

La recuperación es un proceso de reaprendizaje integral, el más valioso de todos ❤️‍🩹
21/02/2025

La recuperación es un proceso de reaprendizaje integral, el más valioso de todos ❤️‍🩹

Ayer estuvimos en el Hospital Nacional de Salud Mental compartiendo un espacio de concientización acerca de los TCA con ...
13/02/2025

Ayer estuvimos en el Hospital Nacional de Salud Mental compartiendo un espacio de concientización acerca de los TCA con un grupo de profesionales.
Quedamos muy agradecidas con todos los que participaron por sus valiosos aportes y apertura. Sabemos que aprendiendo unos de otros vamos a seguir avanzando hacia una CR con mejor capacidad de prevención, detección y tratamiento de los TCA.

Todas las personas hemos realizado comentarios sobre la apariencia de otras, ya sean buenos, “neutros” o negativos. Es u...
22/11/2024

Todas las personas hemos realizado comentarios sobre la apariencia de otras, ya sean buenos, “neutros” o negativos. Es una práctica sumamente normativa, casi que se hace sin cuestionar. Sin embargo, cuando entendemos el impacto que generan en la promoción de conductas de riesgo con la alimentación y la imagen corporal, debemos hacer una pausa y evaluar si estamos haciendo más daño que bienestar.

Cuando acompañamos a personas con insatisfacción corporal, podemos encontrarnos en un terreno sensible: qué decir, qué evitar, cómo actuar…hoy, te compartimos algunas recomendaciones generales.

Más info en www.todosalamesa.org

¿Cómo acompañar a seres queridos con insatisfacción corporal? Sitio web: https://todosalamesa.org/f/%C2%BFc%C3%B3mo-acom...
22/11/2024

¿Cómo acompañar a seres queridos con insatisfacción corporal?

Sitio web: https://todosalamesa.org/f/%C2%BFc%C3%B3mo-acompa%C3%B1ar-a-seres-queridos-con-insatisfacci%C3%B3n-corporal

Todas las personas hemos realizado comentarios sobre la apariencia de otras, ya sean buenos, “neutros” o negativos. Es una práctica sumamente normativa, casi que se hace sin cuestionar. Sin embargo, cuando entendemos el impacto que generan en la promoción de conductas de riesgo con la alimentación y la imagen corporal, debemos hacer una pausa y evaluar si estamos haciendo más daño que bienestar.

Cuando acompañamos a personas con insatisfacción corporal, podemos encontrarnos en un terreno sensible: qué decir, qué evitar, cómo actuar…hoy, te compartimos algunas recomendaciones generales.

1. No felicitar aumentos ni pérdidas de peso en general.

Incluso en el contexto de quienes están en recuperación de peso por un trastorno alimentario, estos comentarios pueden ser sumamente detonantes porque traen a la consciencia que otras personas están notando un cambio corporal. Por otro lado, no sabemos si una pérdida de peso en alguien se debe a un proceso de enfermedad, estrés, depresión, que fue alcanzado por métodos riesgosos, o que simplemente sucedió sin que la persona esté activamente buscando perderlo. Debemos comprender que el peso no es una conducta, no es algo que sube y baja a voluntad de las personas, y al hacer comentarios de felicitación sobre él, estamos reforzando esa noción.

3. Elogiar otros aspectos más allá de la apariencia.

Podemos hacer comentarios positivos o constructivos sobre muchas otras cualidades de las personas, que no tienen que ver con el cuerpo. Resaltar lo que apreciamos de nuestros seres queridos, sus fortalezas y más es un factor protector cuando existe insatisfacción corporal. Somos mucho más que nuestro físico. La apariencia es lo menos interesante que tenemos como personas, pero es lo que más resaltamos. “Me gusta verte feliz”, “me alegra verte alcanzando tus metas”, “si estás feliz, yo estoy feliz por vos”, “sos una gran compañía para mí”, “te veo con mucha más energía”, “admiro mucho todo lo que hacés”... estos y muchos comentarios más pueden ser de gran impacto para quienes tienen insatisfacción corporal, al ver que otras personas aprecian aspectos más allá de su apariencia.

4. No contestar ante preguntas de confirmación o comentarios autocríticos sobre la apariencia.

“¿Me veo mal?, “¿Este color de ropa se me ve feo?, ¡Qué asco doy!... responder a este tipo de preguntas o comentarios parece inocente y genera bienestar a corto plazo, porque la persona puede obtener seguridad de que todo está bien. Sin embargo, a largo plazo terminan por reforzar el malestar, ya que buscarán ese tipo de confirmaciones externas cuando los pensamientos y emociones sobre su cuerpo se sientan muy intrusivos.

5. Romper mitos.

No toda persona delgada es feliz con su cuerpo, ni toda persona gorda es infeliz.

Tener insatisfacción corporal no siempre significa presentar un trastorno de alimentación.

No es un problema de vanidad. Las personas asocian ideales corporales con significados diversos: gordura = rechazo, tristeza; delgadez = belleza, aceptación, cariño… entender esos significados es lo que realmente importa. El peso es, por decirlo así, la punta del iceberg. Todo lo que está debajo es lo que importa: ¿Cuál es el temor que vive la persona con el cuerpo que tiene?.

Lamentablemente, se ha encontrado que muchas personas que cambian su cuerpo, no necesariamente mejoran su insatisfacción corporal, por lo que no es una garantía de bienestar. Hacer ver esa distorsión y entender que el problema no es el cuerpo, sino los significados asociados a él.

6. Ayudar a ver las trampas de la insatisfacción corporal

Las personas pueden creer que tener comportamientos de chequeo y juicio constante de su cuerpo es útil. Por ejemplo…

-"Me ayuda a saber cómo quiero verme"
-"Me permite saber qué hacer para cambiar y motivarme"
-"Me ayuda a prevenir o protegerme de comentarios de otras personas"
-"Me permite sentirme mejor con mi apariencia"

7. Sin embargo, el costo de alcanzar esas metas puede ser muy doloroso. Podés cuestionar con empatía y sensibilidad a la persona de la siguiente manera:

-¿Qué es lo que intentás lograr o encontrar al juzgar tu cuerpo?
-¿Qué pasaría si cambiás toda tu apariencia, y aún así no sos feliz?
-¿Hay alguna desventaja o consecuencia negativa de estar tan pendiente de tu cuerpo?
-¿Realmente te ayuda a calmar la ansiedad?
-Si una persona que vos querés mucho se preocupara por su apariencia como vos, ¿le dirías que se preocupe aún más para sentirse mejor?

8. Inculcar aceptación o neutralidad corporal.

No siempre es viable que una persona alcance un nivel de amor hacia su cuerpo. Incluso, puede sentirse como una carga más, pasar de sentir aversión hacia el cuerpo a otro extremo donde se acepta incondicionalmente. En su lugar, podemos favorecer mensajes más neutros de aceptación o neutralidad corporal, normalizando que la construcción de la imagen corporal siempre tendrá altibajos.

Aprendé más sobre el acompañamiento en procesos de TCA, con el contenido semanal en Todos a la Mesa. ¡Hasta la próxima!

Aprendé con nosotras sobre los nuevos enfoques desde la política pública para prevenir y atender los trastornos alimenti...
14/11/2024

Aprendé con nosotras sobre los nuevos enfoques desde la política pública para prevenir y atender los trastornos alimenticios en www.todosalamesa.org 🙌🏼✨

🌀Nuevos enfoques en políticas públicas para los trastornos alimenticios

Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), como la anorexia o el trastorno por atracón, se han vuelto un problema de salud pública que afecta la salud física y mental.

Aunque hay esfuerzos en psicología, psiquiatría y nutrición, en Costa Rica no existen protocolos específicos desde las políticas públicas para abordar estos trastornos. Esto significa que no hay un plan claro y estructurado desde el gobierno para detectar, tratar y prevenir los TCA, lo que afecta tanto a las personas que los sufren como a sus familias.

▶️Limitaciones de las políticas de salud mental y nutrición

Las políticas actuales de salud en Costa Rica se enfocan en la seguridad alimentaria y la prevención de la malnutrición, pero no consideran los TCA desde una perspectiva integral. Estos trastornos tienen un origen psicológico importante, y abordarlos solo desde el acceso a alimentos limita el impacto de estas políticas. Además, aunque los TCA son comunes, no reciben la misma prioridad que otros problemas de salud mental, como la depresión o la ansiedad, lo cual genera vacíos en la atención y en los recursos destinados a estos pacientes.

Te dejamos el link del blog 🌐 https://todosalamesa.org/f/politicas-publcias-para-los-trastornos-alimenticios .Para que puedas continuar leyendo sobre las Intervenciones propuestas en materia de politica publica.

❤️🙌🏼Desde Todos a la Mesa estamos convencidos de que podemos aspirar a colaborar en el desarrollo de políticas públicas orientadas a la prevención de los TCA, favoreciendo una respuesta multisectorial y sostenida en el tiempo. Por ello, seguiremos visibilizando problemas en salud nutricional y mental para crear conciencia sobre la importancia de desarrollar alianzas-publico privadas para lograr los objetivos de política pública en Costa Rica.

¿CÓMO FOMENTAR LA SALUD DE MI SER QUERIDO SIN PESOCENTRISMO?Link Instagram: https://www.instagram.com/p/DB9fOUlOR5J/?img...
04/11/2024

¿CÓMO FOMENTAR LA SALUD DE MI SER QUERIDO SIN PESOCENTRISMO?

Link Instagram: https://www.instagram.com/p/DB9fOUlOR5J/?img_index=1

Link sitio web: https://todosalamesa.org/f/%C2%BFc%C3%B3mo-fomentar-la-salud-de-mi-ser-querido-sin-pesocentrismo

Cada vez es más común que desde edades tempranas de la infancia o adolescencia, las personas expresen el deseo de perder peso, como una manera de ser más saludables. Naturalmente, las familias pueden acceder pensando que es una manera de apoyar en su proceso de salud y desarrollo. Sin embargo, esto podría abrir una puerta a pensamientos y comportamientos de riesgo alimentario, especialmente si todavía se localizan en un momento de desarrollo corporal y fisiológico. Hoy en Todos a la Mesa, te compartimos recomendaciones alternativas para que tu ser querido construya una visión integral de lo que realmente es la salud.

Significados de salud.
¿Cómo percibe que se es una persona “saludable”? Quizás presente un concepto reducido de salud = delgadez. Educar sobre los cientos de factores que componen la salud es una manera de prevenir las conductas de riesgo alimentario. La salud no es ausencia de enfermedad ¡y es distinta en todas las personas!

¿Qué busca con la pérdida de peso?
Preguntar y conocer exactamente lo que desea obtener con una pérdida de peso es clave: ¿aceptación?, ¿evitar rechazo?, ¿alcanzar cierto tipo de cuerpo que percibe “ideal”?, entre otros. Dependiendo de la respuesta, podría verse si hay algún indicador de riesgo emocional y buscar ayuda u otra manera de atender esa necesidad.

El mundo alimentario.
¿Cómo es la relación de la persona con la comida? Preguntar qué es lo que desea cambiar de su alimentación, es otro aspecto clave. Quitar, restringir, dejar ciertos alimentos…¿con cuál finalidad? Redirigir el enfoque hacia una alimentación más intuitiva, variada (agregar nutrientes, no quitarlos), en gestionar las emociones al comer, en conocer mejor sus preferencias alimentarias, etc. El mundo alimentario es muy amplio y va más allá del peso.

Ser un espacio seguro para expresar emociones.
Cuando hay problemas alimentarios presentes, las personas suelen ser muy reservadas y evitativas. Proporcionar un espacio libre de juicios para la expresión emocional es importante. Cuando nuestro ser querido se encuentra con malestar, es humano y común intentar que ese malestar se desaparezca fácilmente con frases como “no llores” o “tranquila, respira, no pasa nada”. Por más que provienen de una buena intención, lo más recomendado es no presionar a la persona a que se sienta mejor, sino acompañarle a que exprese lo que siente y que, naturalmente, la emoción desagradable disminuya.

Exteriorizar el problema alimentario.
Diferenciar a tu ser querido de las conductas alimentarias es importante. Las personas cargan con mucho estigma y culpa por la relación que tienen con la comida y/o su cuerpo. Ayudarles a ver esa distorsión es necesario. Por ejemplo… “ese es tu TCA hablando, no vos”, “te queremos tal como sos, el TCA te dice otra cosa”, “¿Realmente querés eso o es tu TCA tomando el control?...

Disminuir las presiones.
No solo es difícil cargar con un problema alimentario, sino que se mezcla con muchas otras presiones del entorno: académicas, profesionales, sociales, familiares, etc. Es recomendable promover una visión de que está bien priorizar ciertas cosas en la salud, mientras otras se dejan en un segundo plano.

Valores.
Ayudar a que la persona oriente su atención en valores y metas que tenga y que sean importantes para sí. “¿Qué ganarías al recuperarte de tu TCA?”, “¿Cómo te sentirías si tu relación con la comida o el cuerpo fuera mejor?”, “¿Qué te gustaría hacer?”

Conectar en familia.
Tomar el tiempo de conversar con la persona y preguntar si hay alguna situación o emoción de malestar que esté presentándose. Es muy difícil recuperarse si no se tiene una red de apoyo de validación y escucha. Generalmente las personas temen abrirse emocionalmente porque creen que serán regañadas o invalidadas. Por otro lado, hacer actividades sociales, de esparcimiento y ocio también es necesario. Es muy cansado que todo esté centrado en la comida. Colocar la atención en otras actividades puede ser un gran factor protector.

No intervenir con castigos ni premios.
Para una persona con problemas alimentarios, es difícil no sentirse como un fracaso o como que no alcanzan los estándares. Recordarle que construir la relación con la comida y el cuerpo toma tiempo, tiene altibajos, y que todas esas emociones serán válidas.

Reflexión como familia.
Reflexionar sobre las propias creencias y estigmas sobre el peso y la comida que pueden estar transmitiendo o reforzando mensajes nocivos.

Esperamos que estas recomendaciones sean de ayuda. Cada familia es única, por lo que habrá infinidad de formas de promover salud más allá del peso. ¿Cuáles podrías implementar?

¡Nos vemos en la siguiente publicación!

Hoy te compartimos recomendaciones alternativas para que tu ser querido construya una visión integral de lo que realment...
04/11/2024

Hoy te compartimos recomendaciones alternativas para que tu ser querido construya una visión integral de lo que realmente es la salud.

Cada familia es única, por lo que habrá infinidad de formas de promover salud más allá del peso.

¿Cuáles podrías implementar? Esperamos que estas recomendaciones sean de ayuda. 🩷

Más información en www.todosalamesa.org

Dirección

San José
San José

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Todos a la Mesa publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram