22/11/2024
¿Cómo acompañar a seres queridos con insatisfacción corporal?
Sitio web: https://todosalamesa.org/f/%C2%BFc%C3%B3mo-acompa%C3%B1ar-a-seres-queridos-con-insatisfacci%C3%B3n-corporal
Todas las personas hemos realizado comentarios sobre la apariencia de otras, ya sean buenos, “neutros” o negativos. Es una práctica sumamente normativa, casi que se hace sin cuestionar. Sin embargo, cuando entendemos el impacto que generan en la promoción de conductas de riesgo con la alimentación y la imagen corporal, debemos hacer una pausa y evaluar si estamos haciendo más daño que bienestar.
Cuando acompañamos a personas con insatisfacción corporal, podemos encontrarnos en un terreno sensible: qué decir, qué evitar, cómo actuar…hoy, te compartimos algunas recomendaciones generales.
1. No felicitar aumentos ni pérdidas de peso en general.
Incluso en el contexto de quienes están en recuperación de peso por un trastorno alimentario, estos comentarios pueden ser sumamente detonantes porque traen a la consciencia que otras personas están notando un cambio corporal. Por otro lado, no sabemos si una pérdida de peso en alguien se debe a un proceso de enfermedad, estrés, depresión, que fue alcanzado por métodos riesgosos, o que simplemente sucedió sin que la persona esté activamente buscando perderlo. Debemos comprender que el peso no es una conducta, no es algo que sube y baja a voluntad de las personas, y al hacer comentarios de felicitación sobre él, estamos reforzando esa noción.
3. Elogiar otros aspectos más allá de la apariencia.
Podemos hacer comentarios positivos o constructivos sobre muchas otras cualidades de las personas, que no tienen que ver con el cuerpo. Resaltar lo que apreciamos de nuestros seres queridos, sus fortalezas y más es un factor protector cuando existe insatisfacción corporal. Somos mucho más que nuestro físico. La apariencia es lo menos interesante que tenemos como personas, pero es lo que más resaltamos. “Me gusta verte feliz”, “me alegra verte alcanzando tus metas”, “si estás feliz, yo estoy feliz por vos”, “sos una gran compañía para mí”, “te veo con mucha más energía”, “admiro mucho todo lo que hacés”... estos y muchos comentarios más pueden ser de gran impacto para quienes tienen insatisfacción corporal, al ver que otras personas aprecian aspectos más allá de su apariencia.
4. No contestar ante preguntas de confirmación o comentarios autocríticos sobre la apariencia.
“¿Me veo mal?, “¿Este color de ropa se me ve feo?, ¡Qué asco doy!... responder a este tipo de preguntas o comentarios parece inocente y genera bienestar a corto plazo, porque la persona puede obtener seguridad de que todo está bien. Sin embargo, a largo plazo terminan por reforzar el malestar, ya que buscarán ese tipo de confirmaciones externas cuando los pensamientos y emociones sobre su cuerpo se sientan muy intrusivos.
5. Romper mitos.
No toda persona delgada es feliz con su cuerpo, ni toda persona gorda es infeliz.
Tener insatisfacción corporal no siempre significa presentar un trastorno de alimentación.
No es un problema de vanidad. Las personas asocian ideales corporales con significados diversos: gordura = rechazo, tristeza; delgadez = belleza, aceptación, cariño… entender esos significados es lo que realmente importa. El peso es, por decirlo así, la punta del iceberg. Todo lo que está debajo es lo que importa: ¿Cuál es el temor que vive la persona con el cuerpo que tiene?.
Lamentablemente, se ha encontrado que muchas personas que cambian su cuerpo, no necesariamente mejoran su insatisfacción corporal, por lo que no es una garantía de bienestar. Hacer ver esa distorsión y entender que el problema no es el cuerpo, sino los significados asociados a él.
6. Ayudar a ver las trampas de la insatisfacción corporal
Las personas pueden creer que tener comportamientos de chequeo y juicio constante de su cuerpo es útil. Por ejemplo…
-"Me ayuda a saber cómo quiero verme"
-"Me permite saber qué hacer para cambiar y motivarme"
-"Me ayuda a prevenir o protegerme de comentarios de otras personas"
-"Me permite sentirme mejor con mi apariencia"
7. Sin embargo, el costo de alcanzar esas metas puede ser muy doloroso. Podés cuestionar con empatía y sensibilidad a la persona de la siguiente manera:
-¿Qué es lo que intentás lograr o encontrar al juzgar tu cuerpo?
-¿Qué pasaría si cambiás toda tu apariencia, y aún así no sos feliz?
-¿Hay alguna desventaja o consecuencia negativa de estar tan pendiente de tu cuerpo?
-¿Realmente te ayuda a calmar la ansiedad?
-Si una persona que vos querés mucho se preocupara por su apariencia como vos, ¿le dirías que se preocupe aún más para sentirse mejor?
8. Inculcar aceptación o neutralidad corporal.
No siempre es viable que una persona alcance un nivel de amor hacia su cuerpo. Incluso, puede sentirse como una carga más, pasar de sentir aversión hacia el cuerpo a otro extremo donde se acepta incondicionalmente. En su lugar, podemos favorecer mensajes más neutros de aceptación o neutralidad corporal, normalizando que la construcción de la imagen corporal siempre tendrá altibajos.
Aprendé más sobre el acompañamiento en procesos de TCA, con el contenido semanal en Todos a la Mesa. ¡Hasta la próxima!