09/08/2023
CTCR se manifiesta en favor de los derechos de los pacientes y usuarios de prótesis auditivas
• La representación de Audiología ante la Junta Directiva, así como la Comisión Profesional de esta disciplina, ambos órganos del Colegio de Terapeutas de Costa Rica (CTCR), apoyan que se mantenga el modelo de subsidio para el otorgamiento de prótesis auditivas en la Caja Costarricense de Seguro Social.
• Consideran prudente que las autoridades institucionales realicen una revaloración de la necesidad de cambiar el modelo para la dotación de Prótesis Auditivas a un procedimiento de contratación administrativa; así mismo reiteran la importancia de que se tome en cuenta la opinión de las poblaciones con discapacidad como lo estipula la legislación nacional vigente.
Los Profesionales en Audiología que conforman diferentes órganos dentro del Colegio de Terapeutas de Costa Rica (CTCR), manifiestan que es necesaria una revaloración del proceso de licitación que propone la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), tanto del insumo que se está adquiriendo, como del servicio que se requiere para el proceso de rehabilitación auditiva (garantía, citas de adaptación y seguimiento, entre otros aspectos), consideraciones que ya han sido evidenciadas por la Contraloría General de la Republica que no han sido contempladas dentro de los carteles de licitación.
Por otra parte, se han recibido numerosos testimonios de pacientes quienes alegan un deterioro tanto de la calidad del servicio, la atención recibida, así como de la prótesis auditiva otorgada.
Estos asegurados con discapacidad auditiva piden a la institución respetar la autonomía del paciente; pues consideran que en todo momento se debe tener libre elección de donde realizar su proceso de rehabilitación auditiva con prótesis auditivas.
“Consideramos que en estos procesos de licitación puede darse tanto un deterioro de la calidad del servicio como de la atención así como del insumo suministrado por medio de este tipo de procedimientos de contratación administrativa; no hay garantía de que las fichas técnicas de prótesis auditivas, utilizadas en estos procedimientos auditivas estén actualizadas y equiparadas al avance y desarrollo tecnológico que presentan los audífonos en este momento, lo que iría en contra de los principios de contratación administrativa”, indicó Gabriel Peña, presidente de la junta directiva del CTCR.
Otro de los argumentos en que se basa el pronunciamiento del colegio, es que las personas aseguradas son perjudicadas viendo incrementados los tiempos de respuesta en estos procedimientos.
Actualmente existen estudios que respaldan la importancia de una atención oportuna, debido a que en una persona con deterioro auditivo que no se atiende de manera adecuada, no solo se agrava su condición de salud, sino que se puede llegar a desarrollar una afectación neurológica que compromete la parte de inteligibilidad y comprensión de las palabras, deteriorando la forma en que se relaciona comunicativa y socialmente impactando significativamente en su calidad de vida.
Consulta a las poblaciones con discapacidad
Respecto a la calidad de los servicios y la obligación que tiene la CCSS sobre este aspecto, es importante recalcar la igualdad de condiciones para todos los usuarios, procurando esa libertad que se ha tenido a largo del tiempo, con la utilización del modelo de subsidio, de poder elegir la casa comercial que mejor se ajusta o atienda la necesidad de cada paciente.
“La CCSS tiene la obligación de realizar la consulta a las poblaciones con discapacidad, quienes son parte de los pacientes afectados, lo que consideramos oportuno que según se establece en la Ley 7600, se realicen las consultas a estas poblaciones. Actualmente no se está procediendo de esta manera y, por el contrario, se continúan fomentando los procesos de contratación administrativa para la dotación de prótesis auditivas”, puntualizó Peña.
Según se establece en el artículo 6 del Reglamento a la Ley 7600, referente a los reglamentos internos: “Las entidades públicas deberán revisar permanentemente, sus disposiciones reglamentarias y de funcionamiento y asegurar que no contengan medidas discriminatorias o que impidan el acceso de las personas con discapacidad a sus programas y servicios”.
Asimismo, en el artículo 13 de la Ley 7600, se indica: “Obligación de consultar a organizaciones de personas con discapacidad. Las organizaciones de personas con discapacidad legalmente constituidas deben ser consultadas por parte de las instituciones encargadas de planificar, ejecutar y evaluar servicios y acciones relacionadas con la discapacidad”.
Desde el Colegio de Terapeutas se hace un llamado a las autoridades institucionales a que antes de promover este tipo de procedimientos, se hagan las consultas a las poblaciones con discapacidad como corresponde, además, se insta a la Defensoría de los Habitantes y Asociaciones que trabajan con las personas con discapacidad a unirse y hacerse oír para que se tome en cuenta su opinión, tal y como lo ampara la Ley.
“Es fundamental que las autoridades institucionales revaloren esta situación y se considere los pros que ha tenido el modelo de subsidio, el cual, en todo caso, requiere de una revisión y actualización. Para ese proceso, el Colegio de Terapeutas se pone a disposición para colaborar en lo que considere oportuno. Dentro de esa modernización, es necesario considerar también la inclusión del profesional de audiología en la prescripción de prótesis auditivas, en tanto hasta la actualidad se le ha limitado a realizar las valoraciones y el diagnóstico, no obstante, el audiólogo es el profesional idóneo para emitir la prescripción e intervenir de lleno en este proceso de rehabilitación auditiva. Esto vendría a generar economía en los tiempos de atención, una mejora en la calidad del servicio y, finalmente, impactaría en la calidad de vida de los pacientes”, finalizó el presidente de la Junta Directiva.