13/08/2025
El TEA (Trastorno espectro autista)
Vamos a organizarlo de forma clara y estructurada, para que tengamos clasificación del TEA, niveles de funcionamiento, y estrategias específicas para cada uno.
⸻
1. Clasificación del Trastorno del Espectro Autista (TEA)
Según el DSM-5, el TEA es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por:
1. Dificultades persistentes en la comunicación e interacción social.
2. Patrones restringidos y repetitivos de conducta, intereses o actividades.
En el DSM-5 ya no se habla de subtipos como “Síndrome de Asperger” o “Trastorno Autista Clásico” — ahora todo está bajo la categoría única de TEA, pero con niveles de apoyo según la severidad.
⸻
2. Grados / Niveles de Funcionamiento (DSM-5)
Nivel Descripción Necesidad de apoyo
Nivel 1: Requiere apoyo Dificultades leves en la comunicación social y flexibilidad conductual. Puede funcionar de manera casi independiente con apoyos adecuados. Apoyo ligero y estructuración de rutinas.
Nivel 2: Requiere apoyo sustancial Comunicación social limitada incluso con apoyo. Conductas repetitivas o inflexibilidad marcan el día a día. Apoyo frecuente, estructura clara, supervisión en áreas clave.
Nivel 3: Requiere apoyo muy sustancial Dificultades severas en comunicación social y conducta. Puede haber mínima comunicación funcional. Conductas repetitivas intensas. Apoyo intensivo y supervisión constante.
⸻
3. Estrategias por Nivel de Funcionamiento
Nivel 1 – Requiere apoyo
• Objetivo: Mejorar la autonomía y habilidades sociales.
• Estrategias:
• Entrenamiento en habilidades sociales y comunicación pragmática.
• Apoyo visual para organización de tareas (agendas, pictogramas).
• Intervenciones para flexibilidad cognitiva (role-play, resolución de problemas).
• Programas de autorregulación emocional (mindfulness, técnicas de respiración).
• Inclusión en actividades grupales con supervisión mínima.
⸻
Nivel 2 – Requiere apoyo sustancial
• Objetivo: Aumentar funcionalidad social y reducir conductas rígidas.
• Estrategias:
• Uso de sistemas aumentativos/alternativos de comunicación (PECS, tabletas con comunicación visual).
• Horarios y rutinas visuales muy estructuradas.
• Intervención conductual temprana (ABA adaptado a la edad).
• Apoyo en transición entre actividades (uso de señales visuales/auditivas).
• Entrenamiento en habilidades adaptativas (vestirse, higiene, manejo del dinero).
• Apoyo en integración escolar con adaptaciones curriculares.
⸻
Nivel 3 – Requiere apoyo muy sustancial
• Objetivo: Favorecer comunicación funcional básica y bienestar.
• Estrategias:
• Comunicación alternativa básica (gestos, tableros, pictogramas simples).
• Intervenciones sensoriales para regulación (espacios de calma, terapia ocupacional sensorial).
• Rutinas ultra predecibles, mínima variación.
• Intervención intensiva 1:1 (ABA, Denver, terapia de integración sensorial).
• Capacitación a cuidadores para manejo de crisis y conductas autolesivas.
• Actividades adaptadas para estimulación y bienestar (musicoterapia, hidroterapia).
⸻
4. Consideraciones Clínicas Adicionales
• La funcionalidad no depende solo del nivel TEA, sino también de:
• Comorbilidades (TDAH, discapacidad intelectual, ansiedad, epilepsia).
• Entorno familiar y escolar.
• Intervención temprana recibida.
• El enfoque multidisciplinario (psicología, fonoaudiología, terapia ocupacional, neuropediatría) es clave en todos los niveles.