Dra Andrea Guillén Moya

Dra Andrea Guillén Moya Psicóloga 🦋
Terapia Online 💻
Con flexibilidad de Horario ⏰
Atención Nacional e Internacional 🌎

Por mis estudios en el TEC en ingeniería y mi licenciatura en Docencia de la UNED, inicié desde hace 18 años mi carrera laboral en el Ministerio de Educación Pública. Actualmente trabajo en labores de apoyo administrativo a la oficina de Dirección de una institución educativa de secundaria y anteriormente a eso, laboré como docente en un colegio técnico. Cursé la carrera de Psicología , inspirada en mi experiencia en los conocimientos de la licenciatura en Docencia y en mi trabajo cotidiano en una institución pública de educación secundaria, ubicada en una zona de menor desarrollo. De esta hermosa carrera ( Psicología ) dedico parte de mi tiempo a la investigación , así como a la psicoeducación y a la clínica.

27/08/2025
El TEA (Trastorno espectro autista)Vamos a organizarlo de forma clara y estructurada, para que tengamos clasificación de...
13/08/2025

El TEA (Trastorno espectro autista)

Vamos a organizarlo de forma clara y estructurada, para que tengamos clasificación del TEA, niveles de funcionamiento, y estrategias específicas para cada uno.



1. Clasificación del Trastorno del Espectro Autista (TEA)

Según el DSM-5, el TEA es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por:
1. Dificultades persistentes en la comunicación e interacción social.
2. Patrones restringidos y repetitivos de conducta, intereses o actividades.

En el DSM-5 ya no se habla de subtipos como “Síndrome de Asperger” o “Trastorno Autista Clásico” — ahora todo está bajo la categoría única de TEA, pero con niveles de apoyo según la severidad.



2. Grados / Niveles de Funcionamiento (DSM-5)

Nivel Descripción Necesidad de apoyo
Nivel 1: Requiere apoyo Dificultades leves en la comunicación social y flexibilidad conductual. Puede funcionar de manera casi independiente con apoyos adecuados. Apoyo ligero y estructuración de rutinas.
Nivel 2: Requiere apoyo sustancial Comunicación social limitada incluso con apoyo. Conductas repetitivas o inflexibilidad marcan el día a día. Apoyo frecuente, estructura clara, supervisión en áreas clave.
Nivel 3: Requiere apoyo muy sustancial Dificultades severas en comunicación social y conducta. Puede haber mínima comunicación funcional. Conductas repetitivas intensas. Apoyo intensivo y supervisión constante.



3. Estrategias por Nivel de Funcionamiento

Nivel 1 – Requiere apoyo
• Objetivo: Mejorar la autonomía y habilidades sociales.
• Estrategias:
• Entrenamiento en habilidades sociales y comunicación pragmática.
• Apoyo visual para organización de tareas (agendas, pictogramas).
• Intervenciones para flexibilidad cognitiva (role-play, resolución de problemas).
• Programas de autorregulación emocional (mindfulness, técnicas de respiración).
• Inclusión en actividades grupales con supervisión mínima.



Nivel 2 – Requiere apoyo sustancial
• Objetivo: Aumentar funcionalidad social y reducir conductas rígidas.
• Estrategias:
• Uso de sistemas aumentativos/alternativos de comunicación (PECS, tabletas con comunicación visual).
• Horarios y rutinas visuales muy estructuradas.
• Intervención conductual temprana (ABA adaptado a la edad).
• Apoyo en transición entre actividades (uso de señales visuales/auditivas).
• Entrenamiento en habilidades adaptativas (vestirse, higiene, manejo del dinero).
• Apoyo en integración escolar con adaptaciones curriculares.



Nivel 3 – Requiere apoyo muy sustancial
• Objetivo: Favorecer comunicación funcional básica y bienestar.
• Estrategias:
• Comunicación alternativa básica (gestos, tableros, pictogramas simples).
• Intervenciones sensoriales para regulación (espacios de calma, terapia ocupacional sensorial).
• Rutinas ultra predecibles, mínima variación.
• Intervención intensiva 1:1 (ABA, Denver, terapia de integración sensorial).
• Capacitación a cuidadores para manejo de crisis y conductas autolesivas.
• Actividades adaptadas para estimulación y bienestar (musicoterapia, hidroterapia).



4. Consideraciones Clínicas Adicionales
• La funcionalidad no depende solo del nivel TEA, sino también de:
• Comorbilidades (TDAH, discapacidad intelectual, ansiedad, epilepsia).
• Entorno familiar y escolar.
• Intervención temprana recibida.
• El enfoque multidisciplinario (psicología, fonoaudiología, terapia ocupacional, neuropediatría) es clave en todos los niveles.

En psicología, “conversación profunda” no es solo hablar de un tema serio; es un intercambio donde las personas se muest...
11/08/2025

En psicología, “conversación profunda” no es solo hablar de un tema serio; es un intercambio donde las personas se muestran auténticas, vulnerables y conectadas emocionalmente.

Implica:
• Autorrevelación: compartir pensamientos, recuerdos, miedos o sueños que normalmente se reservan.
• Escucha activa: no solo oír, sino comprender y validar lo que el otro comunica.
• Empatía: conectar emocionalmente con la experiencia ajena, sin prisas ni juicios.
• Exploración de significados: no quedarse en los hechos, sino indagar en el por qué y el para qué de lo que se siente o piensa.

Desde el punto de vista clínico, las conversaciones profundas son vehículos de intimidad emocional y fomentan la sensación de seguridad psicológica, lo que puede fortalecer vínculos y hasta actuar como un factor protector de la salud mental.

En pocas palabras:

Es el tipo de diálogo donde se baja la armadura y se habla desde el alma, no desde el guion social.

En psicología, el “nada” rara vez significa ausencia real; más bien suele ser un escudo, un silencio cargado de emocione...
11/08/2025

En psicología, el “nada” rara vez significa ausencia real; más bien suele ser un escudo, un silencio cargado de emociones no dichas. Decir “nada” cuando sentimos mucho es como poner un candado al alma: protege, pero también aísla. Hablar de lo que realmente sentimos no solo libera tensión emocional, sino que fortalece los vínculos y nos ayuda a comprendernos mejor. Nombrar el dolor, la alegría o la confusión es el primer paso para sanarlos o disfrutarlos plenamente.










La frase "La paz que tanto buscas está justo detrás de la emoción que tanto evitas" no tiene una atribución única y ampl...
05/08/2025

La frase "La paz que tanto buscas está justo detrás de la emoción que tanto evitas" no tiene una atribución única y ampliamente reconocida a un autor específico. Sin embargo, es una idea que resuena con la filosofía estoica y enseñanzas de figuras como Epicteto, quien enfatizaba la aceptación de las circunstancias y la gestión de las emociones para alcanzar la tranquilidad interior.
La frase sugiere que al confrontar y aceptar las emociones difíciles, en lugar de evitarlas, se puede acceder a un estado de paz mental. Esta idea es consistente con la práctica estoica de reconocer y aceptar las emociones como parte de la experiencia humana, en lugar de luchar contra ellas.
Aunque no se puede atribuir a un autor específico, la idea central de la frase es coherente con la filosofía estoica, que promueve la autoconciencia y la gestión de las emociones para lograr la serenidad.

✨ ¿Buscas un espacio seguro para tu bienestar emocional?Hola, soy la Dra. Andrea Guillén Moya, psicóloga, y te invito a ...
26/07/2025

✨ ¿Buscas un espacio seguro para tu bienestar emocional?

Hola, soy la Dra. Andrea Guillén Moya, psicóloga, y te invito a conocer los servicios que tengo para acompañarte en tu proceso personal o familiar:

💻 Acompañamiento terapéutico Online
👩‍🏫 Consultoría psicológica y pedagógica

Si estás atravesando un momento difícil, deseas conocerte mejor, o necesitas orientación para ti, estoy aquí para ayudarte.
Trabajo con sensibilidad, compromiso y enfoque consciente para que puedas avanzar con claridad y bienestar.

📲 Conectemos:
🔹WhatsApp: 6451 9333
🔹 Facebook: Dra Andrea Guillén Moya
🔹 Instagram: .andreaguillenmoyapsicologa
🔹 Web: www.emocionesconscientes.com

Con cariño,
Dra. Andrea Guillén Moya

El TDAH: ¿Un Superpoder? Desafíos y Fortalezas InesperadasEs fascinante considerar el TDAH (Trastorno por Déficit de Ate...
13/07/2025

El TDAH: ¿Un Superpoder? Desafíos y Fortalezas Inesperadas

Es fascinante considerar el TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) no solo como un conjunto de desafíos, sino también como una fuente de fortalezas inesperadas, casi como un "superpoder" en ciertas circunstancias. Si bien es crucial reconocer las dificultades que puede presentar, muchas personas con TDAH han logrado transformar sus características en ventajas significativas.

Aquí te explico cómo el TDAH puede manifestarse como un "superpoder":

Hiperenfoque (Hyperfocus)

Aunque a menudo se asocia el TDAH con la dificultad para mantener la atención, muchas personas experimentan lo que se conoce como hiperenfoque. Cuando algo capta genuinamente su interés, pueden sumergirse en esa tarea o actividad con una intensidad y concentración extraordinarias, a menudo perdiendo la noción del tiempo y de lo que sucede a su alrededor. Esta capacidad puede ser increíblemente útil en campos que requieren una dedicación profunda y un análisis minucioso.
Creatividad e Innovación.

La mente con TDAH a menudo funciona de manera no lineal, saltando de una idea a otra. Esta forma de pensar, aunque a veces dispersa, es un caldo de cultivo para la creatividad y la innovación. Las personas con TDAH pueden establecer conexiones inusuales entre conceptos, generar ideas originales y encontrar soluciones no convencionales a los problemas. No se adhieren a los patrones de pensamiento rígidos, lo que les permite ver el mundo desde perspectivas únicas.

Energía y Resistencia

La hiperactividad, una de las características del TDAH, puede traducirse en una fuente de energía inagotable para aquellos que logran canalizarla de manera productiva. Esto puede manifestarse en una gran capacidad para el trabajo físico, una resistencia notable en proyectos a largo plazo (si son de su interés) o una disposición para estar en constante movimiento y acción.

Agilidad Mental y Rapidez de Pensamiento

La velocidad con la que las ideas fluyen en una mente con TDAH puede ser una bendición. Pueden procesar información rápidamente, pasar de una tarea a otra con agilidad mental y adaptarse velozmente a nuevas situaciones. Esta capacidad de "multitarea mental" (aunque a veces ineficiente) puede ser útil en entornos dinámicos que requieren respuestas rápidas y flexibles.

Resiliencia y Curiosidad

Haber navegado las dificultades del TDAH desde temprana edad a menudo fomenta una gran resiliencia. Las personas con TDAH aprenden a superar obstáculos y a encontrar sus propias formas de hacer las cosas. Además, su constante curiosidad y su deseo de explorar nuevas ideas los mantienen en un estado de aprendizaje y descubrimiento continuo.

Empatía y Sensibilidad

Muchas personas con TDAH reportan una mayor sensibilidad y empatía hacia los demás. Pueden ser muy perceptivas a las emociones ajenas y tener una gran capacidad para conectar con los demás a un nivel profundo, posiblemente porque también han experimentado desafíos y han tenido que desarrollar una comprensión particular de las complejidades humanas.

Un Balance Necesario
Es fundamental recordar que, si bien estas fortalezas son reales, el TDAH también conlleva desafíos significativos en áreas como la organización, la planificación, la regulación emocional y la atención sostenida en tareas monótonas. El "superpoder" del TDAH reside en aprender a gestionar los desafíos para potenciar las fortalezas.

Con las estrategias adecuadas, el apoyo profesional y un entorno que valore y fomente estas cualidades únicas, las personas con TDAH no solo pueden vivir vidas plenas y exitosas, sino también contribuir de maneras extraordinarias al mundo.

🤓🖤✨
28/06/2025

🤓🖤✨

Hola!Los invito a un Canal de WhatsApp dedicado a la Psicoeducación.Conscientes de que no todos tienen acceso a un proce...
17/06/2025

Hola!
Los invito a un Canal de WhatsApp dedicado a la Psicoeducación.
Conscientes de que no todos tienen acceso a un proceso terapéutico, decidimos colaborar con un granito de arena en agradecimiento de todo lo que esta carrera de Psicología nos ha dado.
Sean uds bienvenidos 🤓



https://whatsapp.com/channel/0029VbAV0iC4CrfiClsTGq2g

Dirección

San José

Horario de Apertura

Lunes 17:00 - 20:00
Martes 17:00 - 20:00
Miércoles 17:00 - 20:00
Jueves 17:00 - 20:00
Viernes 17:00 - 20:00
Sábado 09:00 - 17:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dra Andrea Guillén Moya publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Dra Andrea Guillén Moya:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram