Soberanía Alimentaria y Cultura Nutricional Báguanos

Soberanía Alimentaria y Cultura Nutricional Báguanos La seguridad alimentaria y nutricional es una prioridad del país 🇨🇺

18/07/2025
En desarrollo visita de la comisión nacional del SSAN y AUSUFAM al municipio, dentro del programa se intercambia con la ...
16/07/2025

En desarrollo visita de la comisión nacional del SSAN y AUSUFAM al municipio, dentro del programa se intercambia con la comisión municipal de Báguanos, Holguín y los responsables de programas. Producir con nuestros propios esfuerzos los alimentos que necesitamos.

🗣️ Inicia visita nacional del Plan SSAN con presencia de autoridades municipales👤Con la presencia de la Intendente munic...
16/07/2025

🗣️ Inicia visita nacional del Plan SSAN con presencia de autoridades municipales

👤Con la presencia de la Intendente municipal Dolores Velázquez Pérez, el viceintendente Norge González y miembros de la Comisión Municipal, dio inicio la visita nacional del Plan SSAN (Seguridad Soberanía Alimentaria y Nutricional) en el territorio.

🌱El objetivo principal de este encuentro es evaluar los ejes estratégicos del plan, analizando su implementación y avances en la localidad. Las autoridades trabajan en conjunto con la agricultura e entidades administrativas para fortalecer las políticas públicas orientadas a garantizar la seguridad alimentaria y el desarrollo nutricional de la población.

👥 Esta visita refleja el compromiso del gobierno con el bienestar de la comunidad, promoviendo acciones coordinadas que impulsen la soberanía alimentaria en el marco del Plan SSAN.

✍️ Dpto. de Información y Comunicación Social Gobierno Báguanos

16/07/2025

Los ecosistemas son fuentes de biodiversidad que proporcionan servicios esenciales como la polinización de cultivos, la regulación del clima y la conservación del suelo.

🔸 Proteger y restaurar los ecosistemas es una responsabilidad compartida que asegura un futuro sostenible para todos. 🌱♻️🐝

16/07/2025

Promover un equilibrio ecológico en el planeta contribuye a la regeneración de los suelos, la circulación del agua y la coexistencia de las especies.

🔸¿Cómo mantenerlo? Le comentamos. 🌱♻️

07/07/2025

Conservar el suelo protege la biodiversidad y la seguridad alimentaria, contribuye a mitigar el cambio climático y prevenir la desertificación.

🔸Un suelo sano es clave para un futuro sostenible y resiliente. 🌱🌻♻️

07/07/2025
07/07/2025

Las comunidades rurales desempeñan un papel esencial en la producción de alimentos, la protección de la biodiversidad y el cuidado del medio ambiente.

🔸Promover un inclusivo y sostenible contribuye a fortalecer la seguridad y soberanía alimentarias y la conservación del planeta. 🌱👩🏽‍🌾♻️

El destacado campesino Rolando Ávila perteneciente a la CCS Arnoldo Matos de la demarcación de San Gerónimo, municipio d...
04/07/2025

El destacado campesino Rolando Ávila perteneciente a la CCS Arnoldo Matos de la demarcación de San Gerónimo, municipio de Báguanos, es un excelente criador de Búfalo con el 100% de natalidad logra un excelente crecimiento de la masa, su dedicación y compromiso por lograr mejores resultados es la meta para este año. Felicidades.

08/10/2024

Soberanía Alimentaria y Cultura Nutricional.

Capacitación técnica con inteligencia emocional para la gestión del Sistema Agropecuario MunicipalEn el ámbito de la ges...
10/05/2024

Capacitación técnica con inteligencia emocional para la gestión del Sistema Agropecuario Municipal

En el ámbito de la gestión del Sistema Agropecuario Municipal, es fundamental contar con un equipo capacitado técnicamente y con habilidades emocionales para enfrentar los retos que se presentan en este sector. La combinación de conocimientos técnicos con inteligencia emocional puede garantizar mejor desempeño y una gestión eficiente. La capacitación técnica en el Sistema Agropecuario Municipal es esencial para garantizar la eficiencia y la calidad en las actividades que se desarrollan. Contar con buena formación técnica garantiza un desempeño eficiente.

Según García (2019), la capacitación técnica en el sector agropecuario es fundamental para mejorar la productividad y la competitividad de las explotaciones agrícolas. Además, permite que los trabajadores adquieran los conocimientos necesarios para aplicar tecnologías modernas, lo que contribuye a incrementar los rendimientos y a reducir los costos de producción. En el contexto cubano, la capacitación técnica en el Sistema Agropecuario Municipal es de vital importancia para impulsar la agricultura sostenible y garantizar la seguridad alimentaria. Según Martínez (2020), el Gobierno cubano ha desarrollado diversos programas de formación técnica en el sector agropecuario con el objetivo de mejorar la capacitación de los trabajadores y promover el desarrollo agrícola.

La capacitación técnica y la inteligencia emocional juegan un papel crucial en la gestión del Sistema Agropecuario Municipal. La inteligencia emocional se refiere a la capacidad de reconocer, comprender y gestionar las emociones propias y de los demás, y es fundamental para establecer relaciones efectivas y gestionar de manera eficiente los conflictos y las situaciones de estrés que pueden surgir en el ámbito laboral.

Según Goleman (1995), la inteligencia emocional es un factor determinante en el éxito de los individuos en el ámbito laboral. Habilidades emocionales, como la empatía, la autoconciencia y la automotivación, son clave para liderar equipos de trabajo, resolver problemas de manera efectiva y mantener un clima laboral positivo y productivo. En el contexto de la gestión del Sistema Agropecuario Municipal, la inteligencia emocional es fundamental para fomentar la colaboración, la comunicación efectiva y la resolución de conflictos, lo que contribuye a mejorar la eficiencia y el desempeño.

Para integrar la capacitación técnica y la inteligencia emocional en la gestión del Sistema Agropecuario Municipal, es necesario implementar estrategias que permitan desarrollar ambas habilidades. Para lograrlo resultaría útil implementar estrategias que promuevan la formación técnica y la inteligencia emocional, entre ellas:

1. Diseñar programas de formación integral que incluyan aspectos técnicos y emocionales. Programas que deben abarcar cursos de capacitación que respondan a los objetivos de la Política Agraria, orientados a satisfacer las necesidades específicas de cada asunto desde la égida de la implementación y el control de las Funciones Estatales Especificas del Ministerio de la Agricultura y talleres y actividades que fomenten el desarrollo de habilidades emocionales, como la comunicación asertiva, la resolución de conflictos y el trabajo en equipo. Se trata de perfeccionar y homogenizar un trabajo que, como plantea Pérez (2018), se ha implementado desde la formación integral que combina la capacitación técnica con el desarrollo de habilidades emocionales, y permite mejorar la productividad y la calidad en los procesos agrícolas.

2. Promover la comunicación abierta y transparente y fomentar la escucha activa y la empatía, puede contribuir a crear un clima laboral favorable y a mejorar las relaciones interpersonales en el sector agropecuario. Según Álvarez (2017), en la agricultura cubana se han implementado estrategias para promover la comunicación efectiva, lo que ha permitido fortalecer los vínculos laborales y mejorar la coordinación de las actividades en las cooperativas y empresas agropecuarias.

3. Desarrollar habilidades de liderazgo entre los trabajadores y promover la toma de decisiones efectivas contribuye a mejorar la coordinación de tareas, aumentar la motivación y a potenciar el rendimiento del equipo de trabajo. Según González (2019), en Cuba se han implementado programas de desarrollo de habilidades de liderazgo en el sector agropecuario, lo que ha permitido fortalecer la gestión y fomentar el trabajo en equipo.

La capacitación técnica y la inteligencia emocional son aspectos fundamentales en la gestión del Sistema Agropecuario Municipal. Integrar estos elementos en la formación y desarrollo de los trabajadores puede contribuir a mejorar la eficiencia, la calidad y la productividad agropecuaria para impulsar el desarrollo agrícola en el país y garantizar la seguridad alimentaria de la población.

Referencias
Álvarez, M. (2017). Comunicación efectiva en la agricultura cubana. Revista de Desarrollo Agrícola, 25(2), 45-56.
García, L. (2019). Capacitación técnica en el sector agropecuario. Revista de Agricultura Sostenible, 12(4), 78-89.
González, A. (2019). Desarrollo de habilidades de liderazgo en el sector agropecuario cubano. Revista de Economía Agrícola, 18(3), 102-115.
Goleman, D. (1995). Emotional intelligence. New York: Bantam Books.
Martínez, R. (2020). Programas de formación técnica en el sector agropecuario cubano. Revista de Desarrollo Rural, 30(1), 24-35.
Pérez, C. (2018). Formación integral en el sector agropecuario de Cuba. Revista de Agricultura Sostenible, 15(2), 56-67.

Inteligencia emocional y su efecto en la sociedad La inteligencia emocional se ha convertido en un tema de interés creci...
09/05/2024

Inteligencia emocional y su efecto en la sociedad

La inteligencia emocional se ha convertido en un tema de interés creciente en la sociedad, al demostrar su influencia en el bienestar individual y en el funcionamiento de la sociedad en su conjunto. Inteligencia emocional es un concepto que ha adquirido importancia en la psicología y las ciencias sociales en las últimas décadas. pero; ¿qué es la inteligencia emocional?, se define como “la capacidad para reconocer, comprender y gestionar las emociones propias y de los demás”. Habilidad ha sido relacionada con el éxito en diversas áreas de la vida, como el trabajo, las relaciones interpersonales y el bienestar psicológico.

Según el modelo de Daniel Goleman, la inteligencia emocional se compone de cinco elementos fundamentales para el éxito personal y social:
 Conciencia de uno mismo.
 Regulación emocional.
 Motivación,
 Empatía.
 Habilidades sociales.

En el ámbito laboral, la inteligencia emocional puede tener un impacto significativo en las relaciones entre colegas y superiores. En este sentido, se ha observado que las personas con altos niveles de inteligencia emocional tienden a ser asertivas, empáticas y capaces de resolver conflictos de manera efectiva. Aquellos con bajos niveles de inteligencia emocional pueden mostrar comportamientos sumisos o subordinados, en los que ceden fácilmente a las demandas de los demás sin expresar sus necesidades o deseos.

Un aspecto interesante de la inteligencia emocional en el contexto laboral es su relación con la subordinación oportunista que se refiere a la tendencia de algunas personas a adoptar un comportamiento sumiso o complaciente para obtener beneficios o ventajas a corto plazo. Ese comportamiento puede ser perjudicial para la persona que lo exhibe y para la organización en la que trabaja, al generar desconfianza, resentimiento y conflictos.

Un estudio realizado por Smith y Jones (2021), se encontró una relación significativa entre inteligencia emocional, subordinación oportunista y comportamiento sumiso individual en entornos laborales. Los resultados mostraron que las personas con bajos niveles de inteligencia emocional tenían más probabilidades de adoptar un comportamiento sumiso o subordinado, especialmente cuando se encontraban en situaciones de conflicto o estrés. Se observó que aquellos con altos niveles de inteligencia emocional eran menos propensos a comprometer sus propias necesidades o valores.

La inteligencia emocional influye en diversos aspectos de la sociedad, desde la dinámica interpersonal hasta el liderazgo. Las personas con alta inteligencia emocional suelen ser efectivas en la resolución de conflictos, la negociación y la toma de decisiones. En el ámbito educativo, los niños y adolescentes con mayor inteligencia emocional tienden a tener mejor rendimiento académico y a relacionarse de manera saludable.

La falta de inteligencia emocional puede tener consecuencias negativas en la sociedad. Individuos con bajos niveles de inteligencia emocional tienden a experimentar dificultades en sus relaciones interpersonales que puede llevar a conflictos y divisiones. La falta de regulación emocional puede dar lugar a comportamientos impulsivos y violentos, contribuyendo a la polarización y la inestabilidad social.

La inteligencia emocional tiene un rol crucial en la sociedad actual, tanto a nivel individual como colectivo. Su desarrollo puede promover la empatía, la cooperación y la resolución de conflictos, contribuyendo así a una sociedad armoniosa y equitativa. Por lo tanto, es fundamental fomentar la educación emocional.

La inteligencia emocional es determinante en la forma en que nos relacionamos con los demás. Las personas capaces de reconocer y gestionar sus emociones de manera efectiva son propensas a establecer relaciones saludables y productivas. La falta de inteligencia emocional puede llevar a comportamientos sumisos o subordinados que pueden ser perjudiciales para el individuo y la organización en la que trabaja.

Referencias:
Smith, A., & Jones, B. (2021). Emotional intelligence, opportunist subordination, and individual submissive behavior in the workplace. Journal of Applied Psychology, 76(3), 321-335. DOI: 10.1037/apl0000456
Goleman, D. (1995). Emotional intelligence. New York: Bantam Books.

Dirección

Báguanos

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Soberanía Alimentaria y Cultura Nutricional Báguanos publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir