11/01/2023
El año 2022 ha estado colmado de difíciles condiciones económicas y sociales debido a la pandemia y por enfrentamientos bélicos que representan una amenaza para la estabilidad y la paz mundial. La revista Archivo Médico de Camagüey, a pesar de las dificultades introdujo el sistema de publicación continua de artículos, dando prioridad a los artículos relacionados con la COVID y con visibilidad en SciELO preprints.
Los miembros del Comité Editorial continúan profundizando en las política de desarrollo, operación y política editorial de las revista, con vistas a su perfeccionamiento en sintonía con el estado del arte internacional, al alineamiento con las buenas prácticas de la ciencia abierta y las prioridades nacionales de investigación y comunicación científica. Ha sido prioridad además, el proceso de adiestramiento, revisión y edición, para consolidar los logros alcanzados y difundir los avances de la ciencia en la provincia Camagüey, en Cuba y los países de procedencia de los autores que escogen Archivo Médico Camagüey para divulgar sus contribuciones.
Fueron estimulantes los resultados alcanzados en la evaluación de calidad de las publicaciones seriadas de Ciencias de la Salud, donde se ascendió al nivel A2, gracias al intenso trabajo desarrollado por el Comité Editorial, revisores y autores.
En el periodo se fortaleció el trabajo a distancia, se actualizó el reglamento, las instrucciones y se promueve la práctica del arbitraje por pares abierto, como mecanismo para favorecer la transparencia en el proceso editorial y de la comunicación científica. Se estimula la apertura de los datos de investigación, al invitar a los autores a colocar públicamente y referenciar los datos que consideren de su investigación; de manera que puedan ser compartidos y reutilizados, reflejando transparencia y credibilidad.
En el año 2022 se introdujo el método de publicación continua en un volumen, dejando atrás la publicación por números. La revista se mantiene en las plataformas Latindex, Google, HINARI, DOAJ, Medigraphic, SeCiMed, Free Medical Journals de la Geneva Foundation for Medical Education and Research, Science Library Index, REDIB, WIS, Open Archives Initiative, HONcode, la Biblioteca de la Universidad de Sevilla y en la Web of Science.
Nuestro infinito respeto a los que ya no están con nosotros, pero que hasta el último instante contribuyeron a que se alcanzaran estos resultados, gracias a su colaboración y a la de profesionales de reconocido prestigio científico nacional e internacional, que desde su posición como revisores, facilitaron el cumplimiento de los objetivos trazados en un año difícil para la comunidad nacional e internacional.
Nuestro reconocimiento a quienes se desempeñaron de manera destacada durante la edición del Volumen 26, correspondiente al año 2022.