08/04/2025
👉 El síndrome de ovario poliquístico es un trastorno que se caracteriza por hiperandrogenismo, disfunción ovulatoria y características morfológicas de ovario poliquístico (es decir, hiperandrogenismo más disfunción ovulatoria).
Instagram 👇
https://www.instagram.com/lnpacomoreno/
👉 Se diagnostica en mujeres con al menos dos de las siguientes anomalías inexplicables: hiperandrogenismo (clínico, bioquímico o ambos), disfunción ovulatoria y características morfológicas de ovario poliquístico.
👉 Las mujeres con síndrome de ovario poliquístico tienen mayor riesgo de sufrir infertilidad, hiperplasia y cáncer endometrial, metabolismo anormal de la glucosa, dislipidemia, apnea obstructiva del sueño, depresión y ansiedad.
El síndrome también se asocia con pulsos persistentemente rápidos de la hormona liberadora de gonadotropina, un exceso de hormona luteinizante y una secreción insuficiente de la hormona folículo estimulante (FSH), que contribuyen a la producción excesiva de andrógenos ováricos y a la disfunción ovulatoria. Además, muchas mujeres con síndrome de ovario poliquístico presentan resistencia a la insulina, y la hiperinsulinemia compensatoria aumenta la producción de andrógenos ováricos (y suprarrenales) y aumenta la biodisponibilidad de andrógenos mediante la reducción de los niveles de globulina transportadora de hormonas sexuales.
Las características morfológicas del ovario poliquístico se definen actualmente como 12 o más folículos antrales (de 2 a 9 mm de diámetro) en cualquiera de los ovarios, un volumen ovárico mayor de 10 ml en cualquiera de los ovarios, o ambos.
Una pérdida de peso de tan solo un 5 a 10 % puede reducir los factores de riesgo cardiometabólico y los niveles de andrógenos, además de mejorar la función menstrual y posiblemente la fertilidad.
https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMcp1514916?fbclid=IwY2xjawJgQLVleHRuA2FlbQIxMAABHuEHrUuqmCtNeKbXsxRyC7Fh5hTBQWTg9M7yEKv50_kOWL2uHGOstyTFHJt-_aem_QL28RblV3eO428qeUpo_dQ