Sindrome Dup 15 - Español

Sindrome Dup 15 - Español Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Sindrome Dup 15 - Español, Medicina y salud, Guayaquil.

Unica comunidad en Ecuador creada para fines educativos compartiendo informacion sobre el Dup 15, considerada una enfermedad rara a nivel mundial y que afecta a muchos niños y que sus papitos tardan para llegar a un diagnostico.

Vamos con mas informacion.SINTOMATOLOGIA/ CUADRO CLINICO.Qué tipo de características puede tener una persona que posee e...
09/01/2025

Vamos con mas informacion.

SINTOMATOLOGIA/ CUADRO CLINICO.

Qué tipo de características puede tener una persona que posee el síndrome idic15?

*A nivel morfológico*

las personas que sufren ésta alteración no tienen rasgos faciales significativos. Pero se ha observado en muchos individuos engrosamiento de los labios, nariz achatada con orificios nasales de mayor diámetro, pliegue palpebral en el canto interno del ojo “epicanto”, orejas de implantación baja con cierto grado de rotación hacia el lado posterior.

En ocasiones se observa mentón prominente en individuos de mayor edad. Los individuos no tienen porqué tener todas las morfologías faciales que se indican, bien pueden tener algunas de ellas, o incluso no tener ninguna. Por ello el fenotipo característico de una persona que posee el síndrome idi15 no sigue unos rasgos fijos.

La sospecha de ésta alteración por los rasgos morfológicos pasa totalmente desapercibida para profesionales e incluso para familiares ya que son rasgos que pueden ser considerados heredados por los progenitores.

Algunos de ellos presentan ligeros estrabismos divergentes (hacia el lado externo de la órbita).

La microcefalia es una característica que puede alertar al profesional en pediatría de un problema neurológico.

*A nivel motriz*

se ven claramente desfavorecidos ya que tienen alterado el tono muscular. Poseen una hipotonía muscular generalizada desde el periodo postnatal, pero se han dado casos que ocurre todo lo contrario, una hipertonía generalizada que suele mejorar con el tiempo. Por ello se habla de alteración del tono muscular de manera generalizada que les impide una coordinación de movimientos de manera fluida. Atonía muscular, deambulación atáxica. Presentan dificultades en la motricidad fina a la hora de realizar tareas con ligera dificultad como es pinchar con un tenedor una pieza troceada de fruta ó poner una moneda en la hucha.

Existe un predominio de la musculatura flexora sobre la extensora. Por ejemplo suelen caminar con la mano caída (antebrazo relajado) con el brazo flexionado (bíceps en contracción) adoptando una postura de “brazo en garza” en el brazo contrario al que le dan la mano al acompañante.

A nivel psicológico, cognitivo y comunicativo
presentan en un 90% trastorno del espectro autista (TEA), que se manifiesta por la triada característica; trastorno en la relación social, trastorno de la comunicación y conductas estereotipadas, pero que hasta los tres años de edad no se expresa con toda seguridad.

Por otro lado un 3-5% de todos los TEA de origen sindrómico corresponden al síndrome idic15. En la actualidad se catalogan como autismos idiopáticos(causa desconocida) en los casos que no se les ha realizado pruebas genéticas. De ahí la importancia del conocimiento y características del síndrome por el Neuropediatra fundamentalemente y psiquiatras infantiles.

Psicológicamente tienen un predominio hacia la impaciencia, fácilmente alterables, comunicación con predominio gestual, muy nerviosos. La capacidad de comprensión está mucho más desarrollada que la capacidad expresiva, con lo que muchos de ellos, por frustración comunicativa presentan rabietas y patadas en muchas ocasione y que suele ser motivo de preocupación para los padres en sus relaciones sociales.

Destacar aspectos psicológicos propios del TEA como la dificultad de interacción social, evitan el contacto directo, mirada huidiza, posturas extrañas, comportamiento obsesivo por determinados objetos, uso no funcional de objetos (traslado de objetos de un lugar a otro, colocación de objetos en hilera…), conductas estereotipadas, expresividad variable, cambios de humor repentinos.

La mayoría tienen fascinación por el agua y la música. Los objetos brillantes como broches, pendientes, gafas y los espejos… suelen llamar su atención. Muchos de ellos suelen tener afinidad por los animales, como las actividades con caballos por ejemplo. Sin embargo tienen impulsos obsesivos por el cabello largo y suelen estirarlos con facilidad. Además muchos de ellos si quieren solicitar atención lo demuestran sometiendo a pellizcos a las personas de su entorno.

*Los signos neurológicos*

más importantes desde periodo postnatal, aunque son muy variables son la dificultad para mantener cabeza erguida debida a la falta de tono muscular. La aparición de las crisis epilépticas son variables en la edad, frecuencia y tipos de crisis, incluso cambian en el mismo individuo. Bien pueden aparecer a los 3 meses con numerosas crisis al día pero de intensidad leve y duración breve, como aparecer a los 7 años de edad y ser menos frecuentes pero más agresivas. Las pruebas solicitadas para discriminar tipo de crisis y administrar una terapéutica adecuada nos la dará el resultado de un EEG.

Los estados de vigilia y sueño dentro de la alta variabilidad suelen estar alterados observables en EEG.

Poseen una hipersensibilidad a estímulos sensoriales de tipo acústico
(aumentado el sistema de alerta). Ante cualquier tipo de sonido de tipo repentino e intenso suelen mostrar una respuesta excesiva. Por ejemplo un repentino aplauso, fuegos artificiales, tormentas.

Los espasmos nocturnos no se dan en todos los individuos y los que los poseen tienen una dificultad para conciliar de nuevo el sueño y las fases del sueño se ven constantemente interrumpidas, lo cual condiciona la actividad diaria.

A nivel orgánico estructural
tienen predisposición a alteraciones cardiacas que en la mayoría de casos no son graves, aunque se han dado en raras ocasiones comunicaciones entre ambos ventrículos y otras patologías más graves como “tetralogía de Fallot”.

Las anomalías en el aparato genitourinario también pueden darse, como por ejemplo hipospadias en los varones, agenesias renales e hipogonadismo. Por tal motivo se recomienda que el neuropediatra pida ecografía abdominal y ecocardiograma como pruebas complementarias para descartar posibles problemas asintomáticos.

Algunos de los afectados suelen tener paladar estrecho u ojival que suele tener su origen en un crecimiento adenoideo. Ese motivo sumado a la afectación del control voluntario de la musculatura lisa implicada en procesos de deglución, muchos de los afectados en periodo postnatal tienen procesos de atragantamiento sobretodo con los líquidos.

Algunos de los afectados muestran problemas gastrointestinales desde la infancia con episodios de regurgitación de contenido estomacal por la inervación vagal gastroesofágica.

El sistema inmunológico suele estar debilitado por lo que tienen predisposición a enfermedades infeciosas de origen estacionario como refriados comunes y gripes.

Suelen tener hiperlaxitud articular observable de manera notable en regiones distales del miembros superior concretamente en articlulaciones interfalángicas y metacarpofalángicas

Fuente

Preguntas frecuentes   ¿Cómo se forma el cromosoma 15 extra? La división celular en ocasiones no es perfecta y arrastra fragmentos o porciones de DNA de determinados cromosomas. El origen del fragmento extra en éste síndrome es en el cromosoma 15. El cromosoma 15 es un cromosoma acrocéntrico ...

El Viaje de Maria.Vídeo documental realizado con motivo de la " II Gala Sonrisas Solidarias IDIC 15", celebrada en Peñar...
08/01/2025

El Viaje de Maria.

Vídeo documental realizado con motivo de la " II Gala Sonrisas Solidarias IDIC 15", celebrada en Peñaranda de Bracamonte, el 24 de febrero de 2019.

Subido el 17 feb 2019 a la(s) 9:00 a.m.


solidarias
(Ávila)
de Bracamonte
solidarias
raras
del idic15


https://vimeo.com/317795221?ref=fb-share&fbclid=IwAR3p-nHFyaELw0mCRlrvYyvJcBXu7OLzTAFetGJePqOMgFK8J8MNmaaamRk

Vídeo documental realizado con motivo de la " II Gala Sonrisas Solidarias IDIC 15", celebrada en Peñaranda de Bracamonte, el 24 de febrero…

08/01/2025

La enfermedad al detalle

Definición

Es una alteración de origen genético. Se trata de una cromosomopatía de origen numérico y a su vez, estructural, originada por un cromosoma 15 extra (supernumerario). Es una especie de trisomía del cromosoma 15 visualizada en cariotipo. El cromosoma extra, no es una copia exacta de un de un cromosomas 15 sin alteración, realmente es un cromosoma isodicéntrico del cromosoma 15 y de ahí el nombre del síndrome idic15 (IsoDICéntrico del cromosoma 15), aunque ésta alteración en el la bibliografía médica también la denominan síndrome “invdup15”, “Dup15q”,o “tetrasomía parcial del cromosoma 15”. En la base de datos de enfermedades raras la catalogan como tetrasomía15q. En cualquiera de los casos, se trata de la misma alteración cromosómica completamente compatible con la vida. Existen casos en los que se tiene una inversión-duplicación sin tener un cromosoma extra, son las llamadas inversiones-duplicaciones intersticiales en el propio cromosoma 15.

El cromosoma 15 Isodicéntrico, abreviado idic(15), se diagnostica en personas que tienen 47 cromosomas (o en algunos casos, más) en lugar de los habituales 46. El cromosoma extra se genera a partir de una porción del cromosoma 15 que se ha duplicado e invertido. De esa forma hay dos copias parciales del cromosoma 15q, unidas entre sí, que parecen ser imágenes especulares. A causa de esta configuración, Idic15 habitualmente se refiere a una «inversión-duplicación del 15q». Por lo general, es la región llamada 15q11-q13 la que se duplica. En algunos casos la región afectada es aún mayor. El tamaño del idic(15) depende del tamaño de la región del cromosoma 15 que se duplica (2).

Personas nacidas con los 46 cromosomas habituales, pero que tienen un segmento de material duplicado en el interior del cromosoma 15. Se abrevia como invdup15. Con frecuencia la sección duplicada (15q11-q13) es la misma que la de los casos con idic15. Por este motivo las personas con idic15e invdup15 comparten características. Dentro del grupo, las personas con invdup15 manifiestan síntomas más leves que aquellas con idic15.

Cuando el material genético extra procede del cromosoma paterno, un niño puede seguir un desarrollo típico. En aquellos casos en los que el material duplicado procede del cromosoma materno, generalmente surgirán los problemas de desarrollo. En la mayoría de los casos, este síndrome no es hereditario, se produce en algún momento durante la formación de las células reproductivas (Es***ma y óvulo).

Fuente: https://www.idic15q.com/informacion-medica/la-enfermedad-al-detalle/

Dirección

Guayaquil

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Sindrome Dup 15 - Español publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Sindrome Dup 15 - Español:

Compartir

Categoría