Neurodiversity/Centro Terapéutico Integral

Neurodiversity/Centro Terapéutico Integral Seamos diferentes, seamos inclusivos

🧩 Estrategias para comprender y acompañar a un niño con TDAH:1. No lo tomes personal • Su impulsividad no es un ataque c...
29/07/2025

🧩 Estrategias para comprender y acompañar a un niño con TDAH:

1. No lo tomes personal
• Su impulsividad no es un ataque contra ti.
• No lo hace “para molestarte”, lo hace porque le cuesta controlarse.

2. Dale estructura visual y anticipación
• Usa pictogramas, rutinas visuales, horarios y avisos previos.
• Anticipar lo que viene reduce la ansiedad y mejora la conducta.

3. Divide tareas en pasos pequeños
• “Haz tu tarea” es demasiado abstracto.
• Mejor: “Saca tu cuaderno de español… ahora abre la página 10…”

4. Permite el movimiento regulado
• No obligues a que esté quieto todo el tiempo.
• Usa estrategias como pelotas antiestrés, sillas con movimiento, pausas activas, caminar mientras repasa algo.

5. Reconoce sus logros, no solo sus errores
• Los niños con TDAH viven siendo corregidos.
• Necesitan sentir que sí pueden. Que hay cosas que sí hacen bien.

6. Regula primero, luego corrige
• No le enseñes nada en medio del enojo.
• Acompaña la emoción primero, pon nombre a lo que siente, respira con él.

7. Evita etiquetas negativas
• No lo llames “problemático”, “rebelde” o “malcriado”.
• Cambia el lenguaje: “Tiene una forma distinta de aprender”, “Es muy sensible a los estímulos”, “Necesita más apoyo para autorregularse”.
🌱

Cada niño con TDAH es único. Algunos son creativos, otros sensibles, algunos inquietos, otros soñadores. Pero todos tienen algo en común: necesitan adultos que los miren con más empatía que juicio. Porque donde otros ven desorden, ellos cargan una mente brillante que aún está aprendiendo a organizarse.

“Señales de alerta de que mi hijo necesita terapia de lenguaje”Estas señales pueden variar según la edad, pero si observ...
23/07/2025

“Señales de alerta de que mi hijo necesita terapia de lenguaje”
Estas señales pueden variar según la edad, pero si observas varios de estos signos de forma persistente, es recomendable consultar a un especialista en lenguaje o comunicación (fonoaudiólogo o terapeuta del lenguaje):
🚨 Señales generales por edades
👶 De 1 a 2 años:
• No balbucea o balbucea muy poco.
• No responde a su nombre.
• No señala objetos ni hace gestos (como decir adiós con la mano).
• Tiene un vocabulario muy limitado (menos de 10 palabras a los 18 meses).
• No intenta imitar sonidos o palabras.
• No parece entender instrucciones simples (“dame la pelota”).

👦 De 2 a 3 años:
• No forma frases de dos palabras (“mamá agua”, “quiero pan”).
• No se le entiende cuando habla (incluso los padres tienen dificultad).
• Usa pocas palabras o las repite constantemente sin intención comunicativa.
• Presenta frustración o berrinches frecuentes al no poder expresarse.
• Tiene dificultad para seguir instrucciones sencillas o entender preguntas.
👧 De 3 a 5 años:
• Omite sonidos o sílabas al hablar (“to” en vez de “auto”).
• Cambia o invierte sonidos en palabras (“tepato” en vez de “zapato”).
• Habla de forma ininteligible o poco clara para personas fuera del entorno familiar.
• Tiene un vocabulario muy limitado comparado con otros niños de su edad.
• No usa correctamente pronombres o tiempos verbales.
• Le cuesta contar experiencias o relatar historias con orden.
📌 Señales adicionales en cualquier edad preescolar:
• No muestra interés en comunicarse.
• Parece no comprender lo que se le dice.
• Evita hablar o se aísla en contextos sociales.
• Presenta tartamudez persistente (bloqueos, repeticiones, prolongaciones).
• Su desarrollo del lenguaje no avanza mes con mes.
🧠 Recuerda:

Cada niño tiene su propio ritmo, pero el lenguaje es una herramienta fundamental para aprender, socializar y regular emociones. Si tienes dudas, es mejor evaluar temprano: la detección oportuna puede prevenir dificultades futuras en la escuela y en la autoestima.

100% de acuerdo
22/07/2025

100% de acuerdo

“Mi hijo no pronuncia bien la R…”Que un niño no pronuncie bien la letra R (sobre todo la “R fuerte”, como en “ratón” o “...
22/07/2025

“Mi hijo no pronuncia bien la R…”

Que un niño no pronuncie bien la letra R (sobre todo la “R fuerte”, como en “ratón” o “carro”) puede ser normal en ciertas etapas del desarrollo del lenguaje, pero también puede requerir atención si persiste más allá de cierta edad.

Aquí te explico con claridad:

📌 ¿Es normal que no pronuncie la R?

🔸 Sí es normal…
• Si tu hijo tiene menos de 5 o 6 años, y todavía está desarrollando el control motor del habla.
• La “R” es uno de los sonidos más difíciles del español, porque requiere una buena coordinación entre lengua, paladar y vibración.

🔸 No es tan normal o ya requiere atención…
• Si tu hijo tiene más de 6 años y aún no puede producir la R fuerte correctamente.
• Si sustituye la “R” por otro sonido (“latón” en lugar de “ratón”) o si la omite sistemáticamente.

🧠 ¿Por qué puede costarle trabajo?
• Su lengua puede no estar lista aún para hacer el movimiento de vibración.
• Puede haber tensión muscular baja en la zona orofacial.
• Tal vez nadie le ha corregido de forma clara (y se acostumbró a decirla mal).
• En algunos casos menos comunes, puede haber problemas auditivos, estructurales o neurológicos.

🗣️ ¿Qué puedes hacer?
1. Modelar con claridad: No le digas “así no se dice”, mejor repite bien la palabra después de él/ella:
— “¿Quieres el ‘latón’?” — “¡Ah! ¿el ratón? Claro, toma el ratón.”
2. Juegos con vibración oral:
Haz que sople, que ruja como león (rrr), que haga sonar un carrito (brrrr), que haga vibrar los labios (como un motor).
3. Evita corregir con regaño o presión, porque puede frustrarse o evitar hablar.
4. Si tiene más de 6 años y no hay avances, lo ideal es acudir con un fonoaudiólogo o terapeuta del lenguaje. Con apoyo, muchos niños logran corregirlo en pocas sesiones.

¿Porque mi hijo no sostiene bien el lápiz? ✏️ ❌Tu hijo podría no sostener bien el lápiz por varias razones, y es más com...
17/07/2025

¿Porque mi hijo no sostiene bien el lápiz? ✏️ ❌

Tu hijo podría no sostener bien el lápiz por varias razones, y es más común de lo que parece, especialmente en niños pequeños. Aquí te explico las causas más frecuentes:

🔹 1. Falta de desarrollo en la motricidad fina

Los músculos de los dedos, la mano y la muñeca todavía están en desarrollo. Si tu hijo no ha hecho suficientes actividades que fortalezcan esa zona (como recortar, enhebrar, amasar, rasgar), le costará tener un agarre funcional.

🔹 2. No ha tenido suficiente práctica previa

Sostener bien el lápiz es una habilidad aprendida. Algunos niños simplemente necesitan más tiempo y experiencias variadas para desarrollar un buen agarre.

🔹 3. Agarres compensatorios por comodidad

Muchos niños buscan la forma más fácil de sostener un lápiz sin sentir fatiga. A veces adoptan agarres incorrectos porque se sienten más cómodos o porque no saben que hay otra forma mejor.

🔹 4. Hipotonía o debilidad muscular

Si hay poco tono muscular en manos o brazos, el niño puede tener dificultades para controlar el lápiz. No siempre es algo grave, pero puede requerir ejercicios específicos o valoración.

🔹 5. Problemas sensoriales o de coordinación

Algunos niños con desafíos en la integración sensorial o en la coordinación ojo-mano pueden presentar un agarre torpe o desorganizado.

🔹 6. Uso excesivo de pantallas y poco juego manipulativo

El tiempo frente a tablets o televisión no estimula los músculos de las manos como sí lo hacen actividades prácticas. Si el niño no juega con plastilina, bloques, pinzas, etc., es más probable que tenga un agarre pobre.

¿Qué puedes hacer?
• Jugar con plastilina, pinzas, goteros, cuentas, palillos.
• Actividades como rasgar papel, pintar con hisopos o usar pinceles pequeños.
• Usar lápices cortos o adaptadores para mejorar el agarre.

✨ A veces parece que ser mamá también viene con una libreta de “comparaciones invisibles”...—“¿Ya camina?”—“¿Todavía no ...
15/07/2025

✨ A veces parece que ser mamá también viene con una libreta de “comparaciones invisibles”...

—“¿Ya camina?”
—“¿Todavía no habla?”
—“El mío ya sabe los colores, ¿y el tuyo?”

Y sin darnos cuenta, esas comparaciones roban lo más valioso: nuestra paz.

Cada niño es único. Cada paso, cada palabra, cada logro… llega cuando tiene que llegar. Y no hay calendario ni edad perfecta para florecer 🌱

Acompañar desde el amor es confiar.
Es mirar con paciencia.
Es celebrar lo que SÍ está logrando, aunque no se vea igual que en los demás.

No compares ni te presiones, acompaña con amor... y disfruta el camino 🥰

Un abrazo!!

Hábitos que entorpecen ❌ el desarrollo del lenguaje 👅en los niños pequeños (especialmente entre 1 y 5 años). Evitarlos o...
11/07/2025

Hábitos que entorpecen ❌ el desarrollo del lenguaje 👅en los niños pequeños (especialmente entre 1 y 5 años). Evitarlos o modificarlos puede marcar una gran diferencia
🚫 1. Uso excesivo de pantallas (TV, celular, tablet)
• Reduce el tiempo de interacción real con personas.
• No promueve el lenguaje expresivo ni la conversación.

🧠 El lenguaje se aprende hablando con otros, no viendo videos.

🚫 2. No hablarle suficiente al niño
• Si no escucha palabras, frases y emociones, no puede aprender a usarlas.
🗣️ Habla con él durante el día: nombra lo que hace, siente, ve.

🚫 3. Anticiparse a todo lo que necesita (no dejar que intente comunicarse)
• Si adivinamos todo antes de que hable, no le damos oportunidad de expresarse.
💬 Espera unos segundos a que intente señalar, balbucear o decir algo antes de ayudarlo.

🚫 4. Corregir constantemente o burlarse cuando habla mal
• Causa inseguridad y miedo a equivocarse.
❤️ Mejor repite su frase correctamente con cariño, sin exigirle.

🚫 5. No responderle o ignorarlo cuando intenta hablar
• El niño aprende que sus esfuerzos no importan.
👂 Míralo, escúchalo y responde con entusiasmo, aunque diga solo una sílaba.

🚫 6. Hablarle solo con órdenes o frases cortantes
• “¡Siéntate!”, “¡No!”, “¡Rápido!”. Esto no enriquece el vocabulario ni enseña estructura del lenguaje.
💡 Incluye frases completas y preguntas: “¿Quieres el jugo o la leche?”, “Hoy iremos al parque”

🚫 7. Uso prolongado del chupón o biberón
• Puede afectar los músculos orales que ayudan al habla si se usa en exceso después de los 2 años.

🚫 8. Compararlo con otros niños
• Cada niño tiene su ritmo. Comparar puede frustrarlo o hacerte tomar decisiones apresuradas.

✅ Recuerda:

El lenguaje se construye en la interacción diaria, con paciencia, juego, emoción y mucho amor.

¡Un saludo especial a mis nuevos fans en ascenso!Carolǐna Sánchez Alvarez
06/07/2025

¡Un saludo especial a mis nuevos fans en ascenso!

Carolǐna Sánchez Alvarez

“Niños de cristal…”En el intento de proteger a nuestros hijos del dolor, de la frustración o del error… a veces terminam...
06/07/2025

“Niños de cristal…”

En el intento de proteger a nuestros hijos del dolor, de la frustración o del error… a veces terminamos protegiéndolos también de la vida.

Los envolvemos en una burbuja de buenas intenciones, limpiamos cada obstáculo del camino, evitamos que se ensucien, que tropiecen, que se equivoquen. Pero esa protección excesiva no los fortalece… los aísla.

Porque crecer también es caer, ensuciarse, pelear, perder… y volver a intentarlo.

Criar no es evitar todo riesgo. Es acompañarlos a enfrentarlo, confiar en que pueden y estar ahí si caen… no impedirles volar por miedo a que se lastimen.

💬 ¿Estamos cuidando… o sobreprotegiendo?

“Mi hijo tiene un carácter fuerte” ¿qué puedo hacer?🫩Un carácter fuerte en un niño no es algo malo; muchas veces son niñ...
05/07/2025

“Mi hijo tiene un carácter fuerte” ¿qué puedo hacer?🫩

Un carácter fuerte en un niño no es algo malo; muchas veces son niños con gran voluntad, sensibilidad y liderazgo. El reto es guiar ese carácter sin apagar su esencia.
🧠 1. Cambia la mirada: no es terquedad, es determinación
Un niño con carácter fuerte suele tener una gran necesidad de autonomía. En lugar de verlo como “difícil”, piensa:
🔸 “Tiene una voluntad firme; necesito ayudarlo a canalizarla.”
🗣️ 2. Ofrece opciones (pero con límites claros)
En vez de imponer, ofrece elecciones controladas.
🔸 Ejemplo: “¿Quieres ponerte la camiseta azul o la roja?”
Eso lo hace sentir que tiene voz sin perder el control de la situación.
🧭 3. Sé firme, pero tranquilo
Ni gritos ni castigos físicos funcionan con niños de carácter fuerte. Necesitan adultos seguros, no autoritarios.
🔸 Usa frases como: “Te entiendo, pero esto no se negocia.”
🧘 4. Regula primero tus emociones
Un niño fuerte emocionalmente puede “contagiar” su intensidad. Si tú te alteras, él se altera más. Respira, baja el tono y transmite calma.
❤️ 5. Valida sus emociones, no sus conductas
🔸 “Entiendo que estés enojado. Está bien enojarse, pero no está bien gritar o tirar cosas.”
⏳ 6. Anticípate a las situaciones difíciles
A veces el conflicto se da porque no toleran sorpresas o cambios bruscos.
🔸 Ejemplo: “En cinco minutos vamos a guardar los juguetes para irnos.”
👣 7. Dale pequeños espacios para decidir
Esto le ayuda a sentirse respetado y a practicar autocontrol.
🔸 “Tú puedes servirte el agua, pero con cuidado.”

¿Porque mi hijo se frustra tan fácilmente? 😓Que un niño se frustre con facilidad es una preocupación muy común, especial...
03/07/2025

¿Porque mi hijo se frustra tan fácilmente? 😓
Que un niño se frustre con facilidad es una preocupación muy común, especialmente entre los 2 y 7 años, y tiene que ver con su desarrollo emocional y neurológico. Aquí te explico algunas razones clave:
🧠 1. Su cerebro aún está madurando
Los niños pequeños aún no han desarrollado completamente las áreas del cerebro que regulan las emociones (como la corteza prefrontal). Por eso, les cuesta tolerar la frustración, esperar turnos o adaptarse cuando algo no sale como esperaban.
🧩 2. Dificultades para comunicar lo que sienten
Si no saben expresar con palabras lo que quieren o necesitan, es probable que se frustren y lo manifiesten con llanto, enojo o gritos. A veces incluso ni ellos entienden bien lo que les pasa.
🧸 3. Quieren controlar lo que no pueden
Quieren que las cosas salgan como ellos imaginan. Cuando no lo logran (por ejemplo, armar un juguete, ganar un juego o que alguien juegue como ellos quieren), sienten una pérdida de control que los frustra.
⏳ 4. Tienen poca tolerancia a la espera
La paciencia no viene de fábrica. Aprender a esperar o a que no todo salga a su manera requiere práctica, contención y tiempo.
💬 5. Están aprendiendo a autorregularse
El autocontrol no es innato. Se aprende en un entorno donde se validan las emociones, se ponen límites claros y se acompaña el proceso sin castigar ni ignorar.
🫶 ¿Qué puedes hacer como adulto?
• Nómbrale lo que siente: “Veo que te frustraste porque no salió como querías”.
• Ayúdalo a respirar o calmarse sin exigir que lo haga solo.
• Enséñale que equivocarse es parte del juego.
• Evita sobreprotegerlo o resolverle todo de inmediato.
• Acompaña sin minimizar: No digas “no es para tanto”, sino “entiendo que eso te moleste”.
Si notas que la frustración es muy frecuente y afecta su vida diaria (por ejemplo, le impide jugar con otros o aprender), puede ser útil consultar con un psicólogo infantil.

LA GENTE DEBERÍA ENTENDER QUE LOS NIÑOS CON ADHD, TDAH, ASPERGER, AUTISMO, ETC.  NO TIENEN UNA ENFERMEDAD SINO UNA CONDI...
27/02/2025

LA GENTE DEBERÍA ENTENDER QUE LOS NIÑOS CON ADHD, TDAH, ASPERGER, AUTISMO, ETC. NO TIENEN UNA ENFERMEDAD SINO UNA CONDICIÓN; NO ESTÁN BUSCANDO CURA, SINO ACEPTACIÓN. TAMPOCO BUSCAN LÁSTIMA, SÓLO RESPETO ✍🏼

PEGA ESTO POR LO MENOS 1 DÍA! LO HAGO POR TODOS ESOS NIÑOS 🧸🛴🧩💙🎈🧡

Aceptación, respeto y entendimiento. ✍🏻🧠

Dirección

Clínica Santa Isabel Avenida Cuxibamba E Ibarra
Loja
593

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Neurodiversity/Centro Terapéutico Integral publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Neurodiversity/Centro Terapéutico Integral:

Compartir

Categoría