Neurodiversity/Centro Terapéutico Integral

Neurodiversity/Centro Terapéutico Integral Seamos diferentes, seamos inclusivos

PARA REFLEXIONAR 💙✨ Queridos papás, la escuela está por comenzar y quiero pedirles un pequeño gran favor…Tómense 5 minut...
02/09/2025

PARA REFLEXIONAR 💙

✨ Queridos papás, la escuela está por comenzar y quiero pedirles un pequeño gran favor…
Tómense 5 minutos para sentarse con sus hijos y recordarles algo que puede cambiar vidas. 💖👦👧

📌 Explíquenles que nunca existe una razón para burlarse de alguien por su altura, su peso, su tono de piel, su situación en casa, las cosas que disfruta, condición o capacidades.

👟 Díganles que no pasa nada si un niño usa los mismos zapatos todos los días.
🎒 Que una mochila usada carga los mismos sueños que una nueva.
💚 Que nadie merece ser excluido por “ser diferente”.

🗣️ Enséñenles que las palabras hieren y que la escuela es un lugar para aprender y crecer, no para competir ni propagar negatividad.

🏡 Recuérdenles que algunos compañeros quizá no regresan a un hogar lleno de amor… por eso, la amabilidad es un regalo que puede salvar su día.

Todo empieza en casa 🏠✨.
Eduquemos con empatía, porque un gesto de bondad hoy puede marcar el recuerdo de toda una vida. 💙

“Estrategias inclusivas en el aula🧩”Estrategias inclusivas en el aula que puedes aplicar para favorecer la participación...
26/08/2025

“Estrategias inclusivas en el aula🧩”
Estrategias inclusivas en el aula que puedes aplicar para favorecer la participación y el aprendizaje de todos los estudiantes, independientemente de sus estilos, ritmos o necesidades:

🌍 Estrategias de organización y ambiente
• Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): ofrecer múltiples formas de representación (imágenes, texto, audio), de acción/expresión (escribir, dibujar, dramatizar) y de motivación (juegos, retos, proyectos).
• Aula flexible: crear rincones de aprendizaje, espacios de trabajo individual y grupal, y materiales accesibles para todos.
• Lenguaje inclusivo: usar expresiones que valoren la diversidad y eviten etiquetas negativas.

📚 Estrategias didácticas
• Adaptación de materiales: simplificar textos, usar pictogramas, apoyos visuales o audiolibros cuando sea necesario.
• Andamiaje progresivo: dividir tareas complejas en pasos pequeños con ejemplos y apoyos.
• Aprendizaje cooperativo: formar equipos heterogéneos donde cada estudiante tenga un rol activo según sus fortalezas.
• Enseñanza multisensorial: integrar vista, oído, tacto y movimiento (ejemplo: letras de lija, canciones, dramatizaciones).

👩‍🏫 Estrategias de enseñanza
• Expectativas altas y realistas: transmitir confianza en que todos pueden aprender, ajustando objetivos según el ritmo de cada estudiante.
• Retroalimentación positiva: reconocer logros individuales, no solo los resultados finales.
• Flexibilidad en la evaluación: permitir distintas formas de demostrar lo aprendido (presentaciones orales, dibujos, maquetas, dramatizaciones, portafolios).
• Uso de tecnologías de apoyo: tablets con apps educativas, lectores de texto, teclados adaptados, audiodescripciones.

🤝 Estrategias socioemocionales
• Fomentar la empatía y el respeto: dinámicas donde los niños conozcan y valoren las diferencias de sus compañeros.
• Normas de convivencia claras: construidas junto al grupo, con énfasis en el respeto y la cooperación.
• Tutorías entre pares: estudiantes con más dominio apoyan a otros, reforzando el aprendizaje mutuo.
• Espacios de expresión emocional: círculos de diálogo, diarios personales o murales de sentimientos.

¿Cuál es la cantidad de niños ideal para un aula? 🧐 Sin perder la calidad educativa de una clase ✍🏻Muchos dicen que “la ...
25/08/2025

¿Cuál es la cantidad de niños ideal para un aula? 🧐 Sin perder la calidad educativa de una clase ✍🏻

Muchos dicen que “la educación depende del maestro, no del número de alumnos”.
Pero seamos honestos…

👉 ¿Puede un maestro dar la misma atención a 40 niños que a 20?
👉 ¿Puede escuchar, acompañar y detectar necesidades con el mismo detalle?

La realidad es que los niños no aprenden igual en un aula masificada.
La diferencia entre ser “uno más” o ser “alguien importante” está en cuántos ojos y oídos tiene el maestro para cada alumno.

✨ La calidad educativa no depende solo del número de alumnos, pero sí es un factor clave: menos alumnos por aula = más oportunidades de aprendizaje real.

🌱 Razones por las que la familia es tan importante en la educación1. Primeros aprendizajes • Antes de ir a la escuela, l...
24/08/2025

🌱 Razones por las que la familia es tan importante en la educación

1. Primeros aprendizajes
• Antes de ir a la escuela, los niños ya han aprendido en casa a hablar, caminar, compartir y resolver problemas básicos.
• La familia transmite los valores, normas y costumbres que forman la base de la educación.

2. Seguridad emocional
• Un niño que se siente querido y apoyado desarrolla confianza en sí mismo.
• Esta seguridad le permite explorar, preguntar y aprender sin miedo a equivocarse.

3. Modelos de comportamiento
• Los padres son los primeros ejemplos: cómo hablan, cómo resuelven conflictos, cómo tratan a los demás.
• Los niños aprenden más de lo que ven que de lo que se les dice.

4. Hábitos y disciplina
• Rutinas como leer antes de dormir, ordenar sus cosas o cumplir con responsabilidades se aprenden primero en casa.
• Estos hábitos facilitan el éxito escolar y la vida adulta.

5. Apoyo escolar
• La familia acompaña el proceso escolar: revisa tareas, fomenta la lectura, celebra logros.
• Cuando los padres muestran interés por la escuela, los niños suelen tener mejor rendimiento académico.

6. Valores y convivencia social
• La familia enseña respeto, empatía, solidaridad y responsabilidad.
• Estos valores son esenciales para la convivencia en la escuela y en la sociedad.

✨ En pocas palabras:

La familia es importante en la educación porque forma la base emocional, social y de valores sobre la cual la escuela construye los conocimientos académicos. Sin este cimiento, el aprendizaje escolar puede volverse más difícil o frágil.

¿Qué es la articulación?* La articulación es la habilidad de producir sonidos y palabras de forma clara y precisa durant...
22/08/2025

¿Qué es la articulación?
* La articulación es la habilidad de producir sonidos y palabras de forma clara y precisa durante el lenguaje. 

* Implica la coordinación de órganos como la lengua, los labios, el paladar y la mandíbula para formar los sonidos que componen el habla. 

¿Para qué sirve la terapia fonoarticuladora?
* Ayuda a mejorar la pronunciación y la articulación de los sonidos del habla, especialmente en niños, permitiéndoles comunicarse con más confianza y claridad. 

* Se enfoca en la mejora de la claridad de la palabra, lo que puede aumentar la autoestima y la competencia social del paciente. 

¿Qué se trabaja en la terapia?
* Ejercicios específicos: para mejorar la coordinación de los órganos articulatorios. 

* Ejercicios de estimulación de la lengua y los labios para fortalecerlos y mejorar su movilidad. 

* Técnicas para producir los sonidos correctos de forma más efectiva. 

¿A quién beneficia?
* Niños con dificultades en la pronunciación y otros trastornos del habla. 

* Personas con cualquier dificultad para comunicarse claramente y que buscan optimizar su voz.

¿Qué es la dislexia?👅✍🏻La dislexia es una dificultad específica del aprendizaje que afecta la forma en que una persona l...
08/08/2025

¿Qué es la dislexia?👅✍🏻

La dislexia es una dificultad específica del aprendizaje que afecta la forma en que una persona lee, escribe y comprende las palabras escritas.

🧠 ¿Qué ocurre en el cerebro de alguien con dislexia?
Las personas con dislexia procesan el lenguaje de manera diferente, especialmente en las áreas del cerebro que se encargan de decodificar sonidos y convertirlos en letras o palabras. Esto puede hacer que:
• Les cueste identificar y manipular los sonidos de las palabras (conciencia fonológica).
• Cometan errores al leer en voz alta (por ejemplo, invertir letras como “b” y “d”, o confundir palabras similares).
• Les lleve más tiempo leer o escribir.
• Les cueste aprender a leer de forma automática.
🔍 Signos comunes (especialmente en niños):
• Dificultad para aprender el abecedario o los sonidos de las letras.
• Confunde palabras que suenan parecido.
• Evita leer en voz alta.
• Tiene buena comprensión oral, pero dificultades al leer o escribir.
• Su lectura es lenta o con pausas constantes.
• Dificultades en la ortografía y el orden de las letras.
✅ Lo que sí necesita un niño con dislexia:
• Detección temprana.
• Apoyo especializado en lectura y escritura.
• Mucha paciencia y estrategias adaptadas a su forma de aprender.
• Reconocer sus fortalezas, que muchas veces están en la creatividad, la lógica, la resolución de problemas o el pensamiento visual.

📌 Importante:
La dislexia no se cura, pero sí se puede acompañar y mejorar con estrategias adecuadas. Con apoyo y comprensión, los niños con dislexia pueden aprender con éxito y desarrollar todo su potencial.

“El retraso en el habla se puede corregir” Sí, el retraso en el habla se puede corregir en muchos casos, especialmente s...
07/08/2025

“El retraso en el habla se puede corregir”
Sí, el retraso en el habla se puede corregir en muchos casos, especialmente si se detecta y se interviene a tiempo. Pero es importante entender que el éxito dependerá de la causa del retraso, la edad del niño y la intervención que reciba.
Aquí te explico con más detalle:
🧠 ¿Qué es un retraso en el habla?
Un niño con retraso en el habla no desarrolla el lenguaje al mismo ritmo que otros de su edad. Puede hablar menos, pronunciar mal, usar pocas palabras o no construir frases, aunque entienda bien lo que se le dice.
🎯 ¿Se puede corregir?
✅ Sí, en muchos casos SÍ se puede corregir o mejorar significativamente, sobre todo cuando el retraso es leve o moderado y se actúa a tiempo.
🔍 ¿De qué depende la corrección?
1. Causa del retraso:
• Si es por falta de estimulación: se puede mejorar con actividades en casa.
• Si es por una condición como hipoacusia, autismo, dislalia o TDL (Trastorno del Desarrollo del Lenguaje): requerirá apoyo especializado.
2. Edad de intervención:
• Cuanto antes se detecte, mejor será el pronóstico.
• A partir de los 2 años ya se puede hacer una evaluación si hay dudas.
3. Intervención adecuada:
• Apoyo de un terapeuta del lenguaje o fonoaudiólogo.
• Trabajo conjunto con la familia.
• Estrategias en casa (juegos, lectura, canciones, modelado del lenguaje).
🛑 ¿Y si no se trata?

Si no se atiende a tiempo, puede impactar en:
• La autoestima del niño.
• Su aprendizaje escolar (lectoescritura).
• Su socialización y conducta.
👨‍👩‍👧‍👦 ¿Qué pueden hacer los padres?
• Hablarle mucho, con frases completas y claras.
• Escucharlo con paciencia, sin corregirlo todo el tiempo.
• Nombrar todo lo que hace o ve: “Estás comiendo manzana”, “¡Ese carro es rojo!”.
• Leerle cuentos todos los días, incluso aunque no hable todavía.
• Consultar con un profesional si hay señales de alerta.

🧩 Estrategias para comprender y acompañar a un niño con TDAH:1. No lo tomes personal • Su impulsividad no es un ataque c...
29/07/2025

🧩 Estrategias para comprender y acompañar a un niño con TDAH:

1. No lo tomes personal
• Su impulsividad no es un ataque contra ti.
• No lo hace “para molestarte”, lo hace porque le cuesta controlarse.

2. Dale estructura visual y anticipación
• Usa pictogramas, rutinas visuales, horarios y avisos previos.
• Anticipar lo que viene reduce la ansiedad y mejora la conducta.

3. Divide tareas en pasos pequeños
• “Haz tu tarea” es demasiado abstracto.
• Mejor: “Saca tu cuaderno de español… ahora abre la página 10…”

4. Permite el movimiento regulado
• No obligues a que esté quieto todo el tiempo.
• Usa estrategias como pelotas antiestrés, sillas con movimiento, pausas activas, caminar mientras repasa algo.

5. Reconoce sus logros, no solo sus errores
• Los niños con TDAH viven siendo corregidos.
• Necesitan sentir que sí pueden. Que hay cosas que sí hacen bien.

6. Regula primero, luego corrige
• No le enseñes nada en medio del enojo.
• Acompaña la emoción primero, pon nombre a lo que siente, respira con él.

7. Evita etiquetas negativas
• No lo llames “problemático”, “rebelde” o “malcriado”.
• Cambia el lenguaje: “Tiene una forma distinta de aprender”, “Es muy sensible a los estímulos”, “Necesita más apoyo para autorregularse”.
🌱

Cada niño con TDAH es único. Algunos son creativos, otros sensibles, algunos inquietos, otros soñadores. Pero todos tienen algo en común: necesitan adultos que los miren con más empatía que juicio. Porque donde otros ven desorden, ellos cargan una mente brillante que aún está aprendiendo a organizarse.

“Señales de alerta de que mi hijo necesita terapia de lenguaje”Estas señales pueden variar según la edad, pero si observ...
23/07/2025

“Señales de alerta de que mi hijo necesita terapia de lenguaje”
Estas señales pueden variar según la edad, pero si observas varios de estos signos de forma persistente, es recomendable consultar a un especialista en lenguaje o comunicación (fonoaudiólogo o terapeuta del lenguaje):
🚨 Señales generales por edades
👶 De 1 a 2 años:
• No balbucea o balbucea muy poco.
• No responde a su nombre.
• No señala objetos ni hace gestos (como decir adiós con la mano).
• Tiene un vocabulario muy limitado (menos de 10 palabras a los 18 meses).
• No intenta imitar sonidos o palabras.
• No parece entender instrucciones simples (“dame la pelota”).

👦 De 2 a 3 años:
• No forma frases de dos palabras (“mamá agua”, “quiero pan”).
• No se le entiende cuando habla (incluso los padres tienen dificultad).
• Usa pocas palabras o las repite constantemente sin intención comunicativa.
• Presenta frustración o berrinches frecuentes al no poder expresarse.
• Tiene dificultad para seguir instrucciones sencillas o entender preguntas.
👧 De 3 a 5 años:
• Omite sonidos o sílabas al hablar (“to” en vez de “auto”).
• Cambia o invierte sonidos en palabras (“tepato” en vez de “zapato”).
• Habla de forma ininteligible o poco clara para personas fuera del entorno familiar.
• Tiene un vocabulario muy limitado comparado con otros niños de su edad.
• No usa correctamente pronombres o tiempos verbales.
• Le cuesta contar experiencias o relatar historias con orden.
📌 Señales adicionales en cualquier edad preescolar:
• No muestra interés en comunicarse.
• Parece no comprender lo que se le dice.
• Evita hablar o se aísla en contextos sociales.
• Presenta tartamudez persistente (bloqueos, repeticiones, prolongaciones).
• Su desarrollo del lenguaje no avanza mes con mes.
🧠 Recuerda:

Cada niño tiene su propio ritmo, pero el lenguaje es una herramienta fundamental para aprender, socializar y regular emociones. Si tienes dudas, es mejor evaluar temprano: la detección oportuna puede prevenir dificultades futuras en la escuela y en la autoestima.

100% de acuerdo
22/07/2025

100% de acuerdo

“Mi hijo no pronuncia bien la R…”Que un niño no pronuncie bien la letra R (sobre todo la “R fuerte”, como en “ratón” o “...
22/07/2025

“Mi hijo no pronuncia bien la R…”

Que un niño no pronuncie bien la letra R (sobre todo la “R fuerte”, como en “ratón” o “carro”) puede ser normal en ciertas etapas del desarrollo del lenguaje, pero también puede requerir atención si persiste más allá de cierta edad.

Aquí te explico con claridad:

📌 ¿Es normal que no pronuncie la R?

🔸 Sí es normal…
• Si tu hijo tiene menos de 5 o 6 años, y todavía está desarrollando el control motor del habla.
• La “R” es uno de los sonidos más difíciles del español, porque requiere una buena coordinación entre lengua, paladar y vibración.

🔸 No es tan normal o ya requiere atención…
• Si tu hijo tiene más de 6 años y aún no puede producir la R fuerte correctamente.
• Si sustituye la “R” por otro sonido (“latón” en lugar de “ratón”) o si la omite sistemáticamente.

🧠 ¿Por qué puede costarle trabajo?
• Su lengua puede no estar lista aún para hacer el movimiento de vibración.
• Puede haber tensión muscular baja en la zona orofacial.
• Tal vez nadie le ha corregido de forma clara (y se acostumbró a decirla mal).
• En algunos casos menos comunes, puede haber problemas auditivos, estructurales o neurológicos.

🗣️ ¿Qué puedes hacer?
1. Modelar con claridad: No le digas “así no se dice”, mejor repite bien la palabra después de él/ella:
— “¿Quieres el ‘latón’?” — “¡Ah! ¿el ratón? Claro, toma el ratón.”
2. Juegos con vibración oral:
Haz que sople, que ruja como león (rrr), que haga sonar un carrito (brrrr), que haga vibrar los labios (como un motor).
3. Evita corregir con regaño o presión, porque puede frustrarse o evitar hablar.
4. Si tiene más de 6 años y no hay avances, lo ideal es acudir con un fonoaudiólogo o terapeuta del lenguaje. Con apoyo, muchos niños logran corregirlo en pocas sesiones.

¿Porque mi hijo no sostiene bien el lápiz? ✏️ ❌Tu hijo podría no sostener bien el lápiz por varias razones, y es más com...
17/07/2025

¿Porque mi hijo no sostiene bien el lápiz? ✏️ ❌

Tu hijo podría no sostener bien el lápiz por varias razones, y es más común de lo que parece, especialmente en niños pequeños. Aquí te explico las causas más frecuentes:

🔹 1. Falta de desarrollo en la motricidad fina

Los músculos de los dedos, la mano y la muñeca todavía están en desarrollo. Si tu hijo no ha hecho suficientes actividades que fortalezcan esa zona (como recortar, enhebrar, amasar, rasgar), le costará tener un agarre funcional.

🔹 2. No ha tenido suficiente práctica previa

Sostener bien el lápiz es una habilidad aprendida. Algunos niños simplemente necesitan más tiempo y experiencias variadas para desarrollar un buen agarre.

🔹 3. Agarres compensatorios por comodidad

Muchos niños buscan la forma más fácil de sostener un lápiz sin sentir fatiga. A veces adoptan agarres incorrectos porque se sienten más cómodos o porque no saben que hay otra forma mejor.

🔹 4. Hipotonía o debilidad muscular

Si hay poco tono muscular en manos o brazos, el niño puede tener dificultades para controlar el lápiz. No siempre es algo grave, pero puede requerir ejercicios específicos o valoración.

🔹 5. Problemas sensoriales o de coordinación

Algunos niños con desafíos en la integración sensorial o en la coordinación ojo-mano pueden presentar un agarre torpe o desorganizado.

🔹 6. Uso excesivo de pantallas y poco juego manipulativo

El tiempo frente a tablets o televisión no estimula los músculos de las manos como sí lo hacen actividades prácticas. Si el niño no juega con plastilina, bloques, pinzas, etc., es más probable que tenga un agarre pobre.

¿Qué puedes hacer?
• Jugar con plastilina, pinzas, goteros, cuentas, palillos.
• Actividades como rasgar papel, pintar con hisopos o usar pinceles pequeños.
• Usar lápices cortos o adaptadores para mejorar el agarre.

Dirección

Clínica Santa Isabel Avenida Cuxibamba E Ibarra
Loja
593

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Neurodiversity/Centro Terapéutico Integral publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Neurodiversity/Centro Terapéutico Integral:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría