Nelson A. Jarrín

  • Home
  • Nelson A. Jarrín

Nelson A. Jarrín Psicólogo clínico y Psicoterapeuta. !Tu bienestar ❤️‍🩹 es mi prioridad¡

𝙎𝙀𝙉𝙏𝙄𝙈𝙄𝙀𝙉𝙏𝙊𝙎 𝙀𝙉 𝙌𝙐𝙄𝙀𝘽𝙍𝘼: 𝙀𝘾𝙊𝙉𝙊𝙈𝙄́𝘼 𝘿𝙀 𝙇𝘼𝙎 𝙍𝙀𝙇𝘼𝘾𝙄𝙊𝙉𝙀𝙎Por: Nelson A. Jarrín “ɴᴏ ᴘᴜᴇᴅᴏ ᴀʟᴇᴊᴀʀᴍᴇ ᴅᴇ ᴇʟ…ᴀ ᴘᴇsᴀʀ ᴅᴇ ǫᴜᴇ ʟᴏ ɪɴᴛ...
09/06/2025

𝙎𝙀𝙉𝙏𝙄𝙈𝙄𝙀𝙉𝙏𝙊𝙎 𝙀𝙉 𝙌𝙐𝙄𝙀𝘽𝙍𝘼: 𝙀𝘾𝙊𝙉𝙊𝙈𝙄́𝘼 𝘿𝙀 𝙇𝘼𝙎 𝙍𝙀𝙇𝘼𝘾𝙄𝙊𝙉𝙀𝙎

Por: Nelson A. Jarrín

“ɴᴏ ᴘᴜᴇᴅᴏ ᴀʟᴇᴊᴀʀᴍᴇ ᴅᴇ ᴇʟ…ᴀ ᴘᴇsᴀʀ ᴅᴇ ǫᴜᴇ ʟᴏ ɪɴᴛᴇɴᴛᴏ ɴᴏ ᴘᴜᴇᴅᴏ, sɪ ᴍᴇ ᴀʟᴇᴊᴏ ᴍᴇ ʙᴜsᴄᴀ ʏ sɪ ᴍᴇ ᴀᴄᴇʀᴄᴏ, ᴘɪᴇɴsᴏ ǫᴜᴇ ᴠᴀ ᴄᴀᴍʙɪᴀʀ, ᴘᴇʀᴏ ɴᴜɴᴄᴀ ʟᴏ ʜᴀᴄᴇ ʏ ᴀsɪ ʜᴇ ᴇsᴛᴀᴅᴏ ᴅᴜʀᴀɴᴛᴇ ᴀɴᴏs… ʟᴏ ᴘᴇᴏʀ ᴇs ǫᴜᴇ ᴍᴇ ᴅᴏʏ ᴄᴜᴇɴᴛᴀ ᴅᴇ ᴇʟʟᴏ, ᴘᴇʀᴏ ɴᴏ sᴇ ᴘᴏʀ ǫᴜᴇ ɴᴏ ᴘᴜᴇᴅᴏ sᴀʟɪʀ ᴅᴇ ᴇsᴛᴇ ᴄᴀʀʀᴜsᴇʟ ɪᴍᴘᴀʀᴀʙʟᴇ” (ʀᴇɴᴀᴛᴀ – 38 ᴀɴᴏs)

He escuchado de muchas fuentes que el amor duele, están tan convencidos de tal afirmación, que favorecen no solo la perpetuación del dolor, sino el aceptarlo como algo “necesario” para sus vidas en pareja.

Es preciso señalar que los medios de comunicación nos bombardean con mensajes alusivos a lo que yo llamo “el sufrimiento romántico”, traducido en “mientras más sufro, más te demuestro que te quiero”. Existen canciones que nos invitan literalmente a sufrir y ¿sabes qué? REFUERZAN tus creencias y comportamientos habituados a la incesante angustia de vivir en medio de océanos de esperanzas que ahogan cualquier intento de acabar con la pesadilla idílica.

Imaginémonos por un momento que tus emociones constituyen un capital financiero y que tu vida es una empresa con objetivos de rentabilidad progresiva y en aumento. Todos los empresarios engendran una visión ganar – ganar, esto es, que nunca pierden, no importa cuán increíble se vea la promoción de la rebaja que te ofrecen, el objetivo es redituable, el negocio se crea en función de la o las necesidades del cliente y se crean métodos de marketing que te ofrecen una ganancia sin parangón, por tanto, las ventas en incremento serán indicadores de que se están alcanzando los objetivos trazados. No puedo imaginarme una empresa que su misión sea ganar clientes a costa de sus finanzas, dicho de otra manera, que el gerente haga a un lado su visión empresarial con la intención de quebrar deliberadamente su compañía y dar lugar a una aparatosa e inconcebible pérdida. Suena de locos, ¿verdad? ¿Quién haría algo así? Pues, aunque suene inverosímil, muchas veces, replicamos ese manejo distópico y bizarro, del capital emocional en una relación de pareja.

Siguiendo la línea de corte económico y equiparándola con nuestras emociones, ¿considerarías tú, que tu relación es un negocio rentable en el cual las ganancias se han multiplicado en crecimiento personal, autoconfianza, consecución de metas y objetivos, libertad emocional y autorrealización o sientes que estás perdiendo cantidades exorbitantes de tiempo, afecto, autoestima, respeto hacia ti mismo, tranquilidad y bienestar?

Lamentablemente no nos damos cuenta de nuestra situación financiera, hasta que las deudas nos roban la paz y se torna imposible pagar a todos los acreedores. Lo mismo ocurre en la dimensión de la afectividad, un día, cuando se han vaciado las arcas de las esperanzas e idealizaciones y no puedes dar más de ti, entras en una crisis de magnitudes insostenibles, visualizando internamente tu 𝑩𝒂𝒏𝒄𝒂𝒓𝒓𝒐𝒕𝒂 𝒆𝒎𝒐𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍.

Difícilmente un empresario acepta que su industria quebró, esto hace que intente mil y un formas de salvar lo que se perdió en el período de meses o años, los números en rojo alertaron frecuentemente la inminente debacle y a pesar de ello se siguieron manteniendo los mismos esquemas de dinámica bursátil, entonces surge la idea desesperada de solicitar créditos, ahondando más el problema. Lo mismo ocurre en el sistema de una relación deteriorada, en la cual ha predominado el perder – ganar, se procrastina la aceptación de una realidad sentimental austera y se intenta pedir créditos al tiempo y al autoengaño, promoviendo efímeras salidas con el acompañamiento de promesas falaces.

La aceptación es un paso clave para la reconstrucción de tu empresa emocional, la misma va de la mano con el compromiso para tomar decisiones que fomenten una nueva visión enfocada en el crecimiento, así como la consolidación de estructuras sólidas de autovaloración y un amor inconmensurable hacia ti y todo lo que representas. La psicoterapia es una herramienta eficaz de acompañamiento y guía en el proceso de una transformación de autoconocimiento y sanidad interna.

𝐌𝐢 𝐚𝐛𝐮𝐞𝐥𝐨 𝐚𝐬𝐢 𝐥𝐞 𝐜𝐫𝐢𝐨 𝐚 𝐩𝐚𝐩𝐚, 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐮𝐧𝐚 𝐦𝐚𝐧𝐨 𝐞𝐥 𝐩𝐚𝐧 𝐲 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐨𝐭𝐫𝐚 𝐥𝐚 𝐯𝐚𝐫𝐚... 𝐦𝐢 𝐩𝐚𝐩𝐚 𝐢𝐠𝐮𝐚𝐥 𝐧𝐨𝐬 𝐜𝐫𝐢𝐨 𝐚 𝐧𝐨𝐬𝐨𝐭𝐫𝐨𝐬 𝐲 𝐬𝐨𝐦𝐨𝐬 𝐡𝐨...
31/03/2025

𝐌𝐢 𝐚𝐛𝐮𝐞𝐥𝐨 𝐚𝐬𝐢 𝐥𝐞 𝐜𝐫𝐢𝐨 𝐚 𝐩𝐚𝐩𝐚, 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐮𝐧𝐚 𝐦𝐚𝐧𝐨 𝐞𝐥 𝐩𝐚𝐧 𝐲 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐨𝐭𝐫𝐚 𝐥𝐚 𝐯𝐚𝐫𝐚... 𝐦𝐢 𝐩𝐚𝐩𝐚 𝐢𝐠𝐮𝐚𝐥 𝐧𝐨𝐬 𝐜𝐫𝐢𝐨 𝐚 𝐧𝐨𝐬𝐨𝐭𝐫𝐨𝐬 𝐲 𝐬𝐨𝐦𝐨𝐬 𝐡𝐨𝐦𝐛𝐫𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐛𝐢𝐞𝐧, 𝐧𝐨 𝐧𝐨𝐬 𝐡𝐞𝐦𝐨𝐬 𝐭𝐨𝐫𝐜𝐢𝐝𝐨, 𝐝𝐞𝐬𝐝𝐞 𝐜𝐡𝐢𝐪𝐮𝐢𝐭𝐨𝐬 𝐡𝐚𝐲 𝐪𝐮𝐞 𝐝𝐚𝐫𝐥𝐞𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐬𝐞 𝐯𝐚𝐲𝐚𝐧 𝐜𝐫𝐢𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐫𝐞𝐜𝐭𝐢𝐭𝐨𝐬”.

Esta frase ha sido utilizada decenas de veces, por padres que defienden a ultranza la violencia hacia sus hijos, so pretexto de un estilo de crianza que “ha dado buenos resultados” por generaciones, dejando de lado aspectos emocionales imprescindibles en el ser humano. Gran parte de nuestras creencias y conceptos personales se sujetan a esas primeras experiencias que conservamos en nuestro cerebro, consciente o inconscientemente las manifestaciones de ira que desplegamos en algunas circunstancias están relacionadas con lo que aprendimos en algún momento, por tanto es muy importante replantear, si estás empleando un método eficaz, en el cual la violencia física o psicológica, funge como rector principal en la disciplina de tus hijos.

“𝑨𝒉𝒐𝒓𝒂 𝒚𝒂 𝒏𝒐 𝒉𝒂𝒃𝒍𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒐 𝒒𝒖𝒆 𝒔𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐, 𝒏𝒐 𝒊𝒎𝒑𝒐𝒓𝒕𝒂 𝒍𝒐 𝒎𝒂𝒍 𝒒𝒖𝒆 𝒆𝒔𝒕𝒆́“𝑺𝒐𝒃𝒓𝒆𝒗𝒊𝒗𝒊𝒆𝒏𝒅𝒐 𝒂 𝒖𝒏𝒂 𝒔𝒐𝒄𝒊𝒆𝒅𝒂𝒅 𝒊𝒏𝒗𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂𝒏𝒕𝒆Por: Nelson A. ...
27/03/2025

“𝑨𝒉𝒐𝒓𝒂 𝒚𝒂 𝒏𝒐 𝒉𝒂𝒃𝒍𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒐 𝒒𝒖𝒆 𝒔𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐, 𝒏𝒐 𝒊𝒎𝒑𝒐𝒓𝒕𝒂 𝒍𝒐 𝒎𝒂𝒍 𝒒𝒖𝒆 𝒆𝒔𝒕𝒆́“

𝑺𝒐𝒃𝒓𝒆𝒗𝒊𝒗𝒊𝒆𝒏𝒅𝒐 𝒂 𝒖𝒏𝒂 𝒔𝒐𝒄𝒊𝒆𝒅𝒂𝒅 𝒊𝒏𝒗𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂𝒏𝒕𝒆

Por: Nelson A. Jarrín

Antes de escribir este artículo pensaba en un título que pueda describir uno de los fenómenos probablemente más comunes de nuestra sociedad, que lo vivimos desde que somos niños y que lo replicamos de generación en generación como una forma de “hacernos fuertes” pero obteniendo paradójicamente, lo contrario.

En un taller que impartí años atrás, sobre la regulación de emociones, en el segmento de externalizar lo que sentimos, uno de los participantes se negó rotundamente a realizar aquel ejercicio y aunque sus compañeros de grupo lo motivaban a hacerlo, él se mantuvo hasta que, en un momento, rompió en llanto y gritó: “Ahora ya no hablo de lo que siento, no importa lo mal que esté”. Recuerdo muy claramente aquel momento y aquella expresión de dolor reprimido. Decidí por tanto titular mi artículo con aquella frase.

Ustedes se preguntarán, qué sucedió con el participante del taller, que mencioné líneas atrás. Aquella tarde posterior a lo programada, me quedé hablando con ese joven durante algunos minutos, escuchándolo atentamente y me narró una serie de experiencias que las había vivido desde niño. A los 10 años perdió a su padre y sus tías le dijeron: “que no puede llorar, tiene que ser fuerte por cuanto ahora él es el hombre de la casa y tiene que estar bien para su madre”, se formó en un colegio militar donde le enseñaron que “hablar de lo que siente es una pérdida de tiempo”, a la edad de 17 años por una crisis de ansiedad debido a una ruptura con la pareja de aquel entonces fue con una psicóloga, quien le hizo el comentario de que “no puede ir por la vida lloriqueando, cada vez que tiene un problema”, tres años después a la edad de 20 años fue con un psiquiatra debido a una depresión, por cuando no le encontraba rumbo a su vida, el facultativo le manifestó que “eso lo hable con un psicólogo, que él solo medica” y finalmente hace meses atrás había perdido a su mascota (Toby), a pesar del dolor experimentado tenía que presentarse en su trabajo, el mismo día del suceso álgido, por cuanto su jefe le señaló que “el que haya mu**to un perro, no es excusa para que falte”.

Nos preguntamos a veces las causas del incremento de personas que viven con depresión, ansiedad o que piensan en terminar con su vida y uno de los factores más determinantes guarda relación con nuestras actitudes y acciones ante el dolor emocional de alguien más.

Es difícil hablar de empatía cuando hemos aprendido desde pequeños, a reprimir. Creo que todos lo hemos hecho, de alguna o varias formas, hemos adquirido estrategias para ocultar o dejar de lado nuestras emociones, dolor, temores y demás, hasta que un día no aguantamos más y COLAPSAMOS.

Escucho a muchas personas referirse de otras como, es que fulanito es “fuerte de carácter” haciendo alusión a que reaccionan gritando, se enojan con facilidad o son agresivos, al contrario de lo que se cree, se podría considerar que una de las debilidades de aquellas personas, radica justamente en su forma de reaccionar. Las máscaras de fortaleza que sobrellevamos durante años son manifestadas por medio de respuestas irascibles o violentas.

Muchas mujeres callan las agresiones de sus parejas durante años, por cuanto no tienen a quién recurrir, puesto que en sus familias de origen les enseñaron que “tienen que aguantar”, se les administró una vacuna para deshacerse de sus emociones por medio de frases como “tú quisiste eso y ahora te aguantas”.

Innumerables víctimas de abuso sexual, se le enseñó a callar o se invalidó sus narrativas y van por la vida, intentando sobrevivir a una sociedad invalidante.

Familiares, amigos, pareja, entre otros, nadie está exento de experimentar crisis emocionales y se piensa erróneamente que, al buscar ayuda, requieren “consejos” (los mismos que muchas veces no son solicitados). He escuchado cientos de veces: “simplemente quería tan solo sentirme escuchado”.

Practiquemos, por tanto, la escucha activa, es decir escuchar atentamente al otro y recordemos que acompañar emocionalmente implica VALIDAR emociones, esto es, no emitir juicios de valor cuando la otra persona narra su vivencia, adversidad o problema.

Si te gustó mi artículo, reacciona y sígueme en redes sociales. Si te ha ocurrido algo similar o conoces de alguien que pasó por una situación análoga, compárteme tu historia, te leo en los comentarios.

Contáctame:

ɳeɭʂoɳ ɑ. ʝɑɽɽíɳ

Psicólogo Clínico y Psicoterapeuta

!Tu bienestar ❤️‍🩹 es mi prioridad¡

!Un presente 🎁 maravilloso¡ Gracias a Dios, por esta noble y emblemática profesión. Motivado diariamente al servicio, aq...
15/03/2025

!Un presente 🎁 maravilloso¡ Gracias a Dios, por esta noble y emblemática profesión. Motivado diariamente al servicio, aquella pasión que se inició en las aulas ha crecido sin precedentes y hoy pues se ha convertido en uno de mis más valiosos tesoros.

𝐂𝐨𝐧𝐠𝐫𝐞𝐬𝐨 𝐈𝐧𝐭𝐞𝐫𝐧𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐒𝐚𝐥𝐮𝐝 𝐌𝐞𝐧𝐭𝐚𝐥 𝐲 𝐉𝐮𝐬𝐭𝐢𝐜𝐢𝐚 𝐒𝐨𝐜𝐢𝐚𝐥
23/11/2024

𝐂𝐨𝐧𝐠𝐫𝐞𝐬𝐨 𝐈𝐧𝐭𝐞𝐫𝐧𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐒𝐚𝐥𝐮𝐝 𝐌𝐞𝐧𝐭𝐚𝐥 𝐲 𝐉𝐮𝐬𝐭𝐢𝐜𝐢𝐚 𝐒𝐨𝐜𝐢𝐚𝐥

𝐀𝐠𝐫𝐚𝐝𝐞𝐜𝐢𝐝𝐨 𝐜𝐨𝐧 𝐃𝐢𝐨𝐬, 𝐜𝐨𝐧 𝐥𝐚 𝐯𝐢𝐝𝐚 𝐲 𝐜𝐨𝐧 𝐥𝐚𝐬 𝐩𝐞𝐫𝐬𝐨𝐧𝐚𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐬𝐢𝐞𝐦𝐩𝐫𝐞 𝐡𝐚𝐧 𝐞𝐬𝐭𝐚𝐝𝐨 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐦𝐢́. 𝐆𝐫𝐚𝐜𝐢𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐜𝐨𝐫𝐚𝐳𝐨́𝐧 ❤️.
23/11/2024

𝐀𝐠𝐫𝐚𝐝𝐞𝐜𝐢𝐝𝐨 𝐜𝐨𝐧 𝐃𝐢𝐨𝐬, 𝐜𝐨𝐧 𝐥𝐚 𝐯𝐢𝐝𝐚 𝐲 𝐜𝐨𝐧 𝐥𝐚𝐬 𝐩𝐞𝐫𝐬𝐨𝐧𝐚𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐬𝐢𝐞𝐦𝐩𝐫𝐞 𝐡𝐚𝐧 𝐞𝐬𝐭𝐚𝐝𝐨 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐦𝐢́. 𝐆𝐫𝐚𝐜𝐢𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐜𝐨𝐫𝐚𝐳𝐨́𝐧 ❤️.

“𝐄𝐥𝐥𝐚 𝐧𝐨 𝐩𝐨𝐧𝐞 𝐝𝐞 𝐩𝐚𝐫𝐭𝐞....𝐧𝐨 𝐦𝐞 𝐩𝐞𝐫𝐝𝐨𝐧𝐚”          𝐋𝐚 𝐢𝐧𝐟𝐢𝐝𝐞𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐲 𝐬𝐮𝐬 𝐬𝐞𝐜𝐮𝐞𝐥𝐚𝐬Por: Nelson A. JarrínUn enemigo letal en ...
22/11/2024

“𝐄𝐥𝐥𝐚 𝐧𝐨 𝐩𝐨𝐧𝐞 𝐝𝐞 𝐩𝐚𝐫𝐭𝐞....𝐧𝐨 𝐦𝐞 𝐩𝐞𝐫𝐝𝐨𝐧𝐚”
𝐋𝐚 𝐢𝐧𝐟𝐢𝐝𝐞𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐲 𝐬𝐮𝐬 𝐬𝐞𝐜𝐮𝐞𝐥𝐚𝐬

Por: Nelson A. Jarrín

Un enemigo letal en la relación de pareja es la infidelidad y al igual que la violencia, en algunos escenarios lastimosamente se ha normatizado. Desde hace mucho tiempo atrás se ha empleado, el eslogan “Vete a la primera, siempre a la primera” como parte de la campaña preventiva de la violencia en el contexto de pareja.

¿Pero qué ocurre con la infidelidad? ¿Nos vamos a la primera? ¿Cuántas veces tiene que suceder para irnos? ¿Es posible continuar con la relación después de una traición?

Los problemas de pareja en consulta por temas relacionados a la infidelidad son el pan de cada día y es muy común escuchar frases invalidantes como: “Eso pasó hace años atrás y sigue con lo mismo”… “Ya le he dicho, que se olvide, pero no me hace caso, todos los días me reclama”… “Me dice que no puede olvidar, y yo ya le he dicho que es cuestión de querer no más, que tiene poner de parte, sino esto se acaba”. Las frases descritas corresponden predominantemente a hombres, con esto no quiero decir que no lo haya visto en mujeres, pero estadísticamente se adscriben los discursos invalidantes en un mayor porcentaje a los varones.

Probablemente te preguntes. ¿Por qué muchas personas se quedan a pesar del dolor emocional que viven diariamente? ¿Por qué no simplemente irse y dejar a esa persona? ¿Qué les hace quedarse?

Como muchos de ustedes saben, atiendo en el sector público y a consulta me llegan adultas mayores que durante 10, 15 o más años han peregrinado por psicólogos y psiquiatras, buscando ayuda y el motivo de consulta siempre es: “PROBLEMAS DE PAREJA”. Cuadros de ansiedad, depresión, hospitalizaciones, salud deteriorada y demás, producto de años de sufrimiento debido a infidelidades, violencia, alcoholismo, entre otros. Recuerdo que una de ellas, en su narrativa me refirió: “Hace años yo decía, me quedo solo por mis hijos, pero ahora que ellos no están, me doy cuenta de que sigo con él, por cuanto ya estoy vieja y no quiero quedarme sola”.

Respondiendo a las interrogantes que formulé línea atrás, detrás de cada uno de ellos y ellas que sobreviven, esa es la palabra… ¡SOBREVIVEN!... en medio de relaciones tortuosas, existen historias que tienen lugar en los inicios de sus vidas, siendo parte de hogares disfuncionales, relaciones extramaritales de sus padres y discusiones recurrentes, poco o nada de afectividad por parte de sus cuidadores, conductas de sumisión en sus madres y demás.
Podría escribir una lista larga de factores que inciden en la “parálisis emocional” que experimentan millones de personas en el mundo, para quedarse en medio de tanto sufrimiento.

Existe una versatilidad de formas en que podemos ser infieles a nuestras parejas, no solo implica el contacto físico, también puede darse a través de mensajes de texto. Actualmente se habla de microinfidelidades, que es un tema del cual hablaré más adelante, en otros artículos.

Las secuelas emocionales de una infidelidad dependiendo de cada escenario y persona, pueden ser devastadoras para el que lo descubre y la manera en que lo hace. Lo escuchado, observado y sentido se queda almacenado en la memoria y se registra como un evento traumático, a mis consultantes suelo explicarles que la intensidad del trauma bloquea a la persona, la confunde, genera un dolor emocional considerable y no se trata de que simplemente “lo olvide” o de “mentalizar que nada ha pasado”, es como decirle a una persona que fue víctima de un abuso sexual o violación, que “lo olvide”, siempre recalco que, NO FUNCIONA ASÍ, por tanto, al solicitar al otro que “deje de acordarse de lo sucedido”, no solo que la consigna activa una reexperimentación del trauma sino también culpa, por cuanto “no son capaces de olvidarlo”, por un momento imaginémonos la carga emocional que conlleva tales solicitudes o pedidos hacia alguien que infortunadamente presenció una infidelidad por parte de su pareja.

El sanar heridas emocionales puede contemplar meses o años, no existe un tiempo estándar o determinado. Acudir a terapia individual o de pareja indiscutiblemente puede ayudar, pero en honor a la verdad, hay algunas historias que implican un deterioro tan abismal o con recuerdos tan álgidos, que el camino o la decisión más sana viene a ser, la despedida.

Si te gustó mi artículo, reacciona y sígueme en redes sociales. Si has vivido una infidelidad o quieres hablar sobre el tema, te leo en los comentarios.

Contáctame:

ɳeɭʂoɳ ɑ. ʝɑɽɽíɳ

Psicólogo clínico y Psicoterapeuta

!Tu bienestar ❤️‍🩹 es mi prioridad¡


Agradecido infinitamente con Dios, mi Padre eterno, por permitirme ser parte de este evento sin precedentes. Fue realmen...
12/10/2024

Agradecido infinitamente con Dios, mi Padre eterno, por permitirme ser parte de este evento sin precedentes. Fue realmente gratificante, el poder compartir algunas de las experiencias en el manejo del paciente con Enfermedad Renal Crónica y el acompañamiento psicológico inherente al tratamiento multidisciplinario e integral.

Un gran honor ser partícipe de este gran evento, estaré compartiendo el tema: “𝐏𝐬𝐢𝐜𝐨𝐥𝐨𝐠𝐢́𝐚 𝐝𝐞 𝐞𝐧𝐥𝐚𝐜𝐞 𝐞𝐧 𝐩𝐚𝐜𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐜𝐨𝐧 𝐄𝐑...
08/10/2024

Un gran honor ser partícipe de este gran evento, estaré compartiendo el tema:

“𝐏𝐬𝐢𝐜𝐨𝐥𝐨𝐠𝐢́𝐚 𝐝𝐞 𝐞𝐧𝐥𝐚𝐜𝐞 𝐞𝐧 𝐩𝐚𝐜𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐜𝐨𝐧 𝐄𝐑𝐂 (𝐄𝐧𝐟𝐞𝐫𝐦𝐞𝐝𝐚𝐝 𝐑𝐞𝐧𝐚𝐥 𝐂𝐫𝐨́𝐧𝐢𝐜𝐚”

El día jueves 10 de octubre, 13h00 en el hospital Eugenio Espejo.

“SᗴGᑌIᗰOS ᒍᑌᑎTOS ᑭOᖇ ᒪOS ᑎIᑎ̃OS”Por: Nelson A. JarrínHace algún tiempo atrás, leí en redes sociales algo que definitivam...
22/08/2024

“SᗴGᑌIᗰOS ᒍᑌᑎTOS ᑭOᖇ ᒪOS ᑎIᑎ̃OS”

Por: Nelson A. Jarrín

Hace algún tiempo atrás, leí en redes sociales algo que definitivamente llamó mi atención y lo guardé en mi celular, lo cito textualmente: “Es común decir…. Moriría por mis hijos… pero ¿Vivirías por ellos? ¿Cambiarías tus hábitos autodestructivos? ¿Sanarías tus heridas emocionales? ¿Desaprenderías y volverías a aprender? ¿Vivirías por ti? ¿Cuidarías tu cuerpo, por fuera y por dentro? ¿Cambiarías tus hábitos alimenticios?... Un hijo no necesita que mueras por él… necesita que vivas”.

Cuanta verdad se desprende de esas palabras, ciertamente lo palpo todos los días en consulta cuando me llegan niños con problemas emocionales, muchos de ellos con padres solicitando “que les aconseje para que se porten bien”, desconociendo abismalmente el rol del psicólogo en el campo de la salud. Acuden buscando el que se “componga a sus hijos” como diciendo: “Aquí le traigo a mi guagua, por favor, arréglelo”.

Detrás de algunas condiciones clínicas que afectan a los infantes se esconden causales provenientes de sus hogares de origen, que están anclados durante años, creando escenarios caóticos, violentos y conflictivos. Las dinámicas de convivencia en algunas familias son el retrato exacto de una novela mexicana dramática de los 90, en donde las infidelidades, separaciones, discusiones, desconfianza, agresiones y demás son el pan de cada día.

En el proceso de psicoterapia de un adolescente o menor de edad, suelo entrevistar a los padres, en ese espacio se devela un abanico de problemas entre ellos, que se han ido acumulando como una bola de nieve, cada vez más grandes, en algunas parejas incluso desde el inicio de la relación. Previo al finalizar la reunión formulo la siguiente pregunta: Coméntenme. A pesar de los problemas ¿qué los motiva a continuar juntos? La respuesta clásica es: “Por nuestros hijos….para que tengan una familia, un hogar”. Paradójicamente en la mayoría de los casos, son los hijos, los que desean fervientemente la separación, puesto que la tensión, el estrés y el sufrimiento al que están expuestos se torna insoportable. Y si a todo esto le añadimos, el factor culpa, cuando él o ella, en un momento de impulsividad, ira o decepción, lanza el mensaje de: “si estoy con su padre / madre, es por ti / ustedes”. Tan solo imaginen, todo lo que sucede dentro de aquellos seres humanos que están en desarrollo y las secuelas crónicas que implicarán sobre sus emociones.

Echemos un vistazo a los conceptos de familia, hogar y familia disfuncional:

Según la RAE, la familia es: “Un grupo de personas vinculadas por relaciones de matrimonio, parentesco, convivencia o afinidad”.

Por su parte, el término hogar se lo define como: “Un lugar donde un individuo o un grupo de individuos habita, creando en ellos la sensación de seguridad y calma”.

Finalmente, una familia disfuncional se la define como “una familia en la que los conflictos, la mala conducta, y a veces el abuso por parte de los miembros individuales se producen continua y regularmente, lo que lleva a otros miembros a acomodarse a tales acciones”

En consecuencia, cuando una pareja o una parte de la misma señala que siguen juntos por sus hijos y no por un vínculo afectivo existente entre los dos, probablemente su deseo de “dar una familia a sus hijos” se produzca en función del concepto como tal, el detalle es que no se especifica, el tipo de familia del que son y serán parte esos niños, la masacre emocional que sobrellevarán y las consecuencias vitales que tendrán. La concepción de HOGAR, será deformada y configurada a la normatización de la violencia, el conflicto y el dolor emocional, dando lugar a que más adelante repliquen en sus vidas, con sus parejas y sus familias, lo que experimentaron en su infancia y adolescencia.

Las familias disfuncionales, comúnmente son transgeneracionales, esto es, que se repiten patrones patológicos de forma cíclica y por generaciones. Si me estás leyendo y crees que puedes dar un cambio o un giro a tu vida o a la de tus hijos, analiza el tomar decisiones que beneficien la salud mental de tu familia, recuerda que una acción ejecutada a tiempo podría prevenir daños de dimensiones catastróficas e irreparables en las personas que más amas. Acude con un profesional experto en temas de Salud Mental y solicita ayuda.

Si te gustó mi artículo, reacciona y sígueme en redes sociales. Comenta y comparte con las personas que tú creas que necesitan leerlo.


Contáctame:

ɳeɭʂoɳ ɑ. ʝɑɽɽíɳ

Psicólogo clínico y Psicoterapeuta

!Tu bienestar ❤️‍🩹 es mi prioridad¡


28/05/2024

Cuando estés a punto de tirar la toalla, mira la película 🎥 de tu vida y captura 🌄 los momentos en que… !LO LOGRASTE¡ 🥇

Somos expertos en fijar nuestra mirada 👀 en falencias 🥸, errores, lo que nos falta o lo que no tenemos, dejando de lado nuestras virtudes, fortalezas, metas alcanzadas y demás.

También somos expertos en minimizarnos o desvirtuarnos, invalidando 👎🏻 los pequeños logros, dando lugar a sentimientos de frustración recurrentes, en perjuicio de nuestra salud emocional.

El primer paso para cambiar aquellos esquemas negativos que nos conducen a la misma respuesta emocional, es ACEPTAR y abrazar 🫂 los PEQUEÑOS aciertos 🙌🏼 en nuestras vidas, de esa forma adoptaremos un hábito saludable en pro de nuestro bienestar integral.

¡Tu bienestar ❤️‍🩹es mi prioridad!

📲 09 83618340 / https://bit.ly/Nelson-A-Jarrín
🏢 América y Vozandes Edificio Kenzen Medical Center. Consultorio 210

Haz sólo lo que amas y serás feliz, y el que hace lo que ama, está benditamente condenado al éxito, que llegará cuando d...
21/05/2024

Haz sólo lo que amas y serás feliz, y el que hace lo que ama, está benditamente condenado al éxito, que llegará cuando deba llegar, porque lo que debe ser será, y llegará naturalmente. No hagas nada por obligación ni por compromiso, sino por amor. (...)
- Facundo Cabral

¡Tu bienestar ❤️‍🩹es mi prioridad!

📲 09 83618340 / https://bit.ly/Nelson-A-Jarrín
🏢 América y Vozandes Edificio Kenzen Medical Center. Consultorio 210

Address


Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Nelson A. Jarrín posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Shortcuts

  • Address
  • Telephone
  • Alerts
  • Claim ownership or report listing
  • Want your practice to be the top-listed Clinic?

Share