DOLOR Coruña Ribera Assistens

DOLOR Coruña Ribera Assistens UDIP & DC en Unidad de Intervencionismo Percutáneo & Dolor Crónico

UDIP & DCUDIP & DC Unidad Especializada de Algología
Unidad de Intervencionismo Percutáneo & Dolor Crónico
Ambicioso e innovador proyecto implicado exclusivamente en el Tratamiento del Dolor Crónico ya en marcha en A Coruña y para Galicia

01/07/2025
Fundación Grünenthal España
13/02/2025

Fundación Grünenthal España

18/11/2024

¿Qué hace tan interesante a la neuromodulación? ¿hacia dónde evoluciona?, ¿qué nuevas técnicas sugieren? y ¿qué dispositivos se están desarrollando en este momento en esta técnica?

Evolución y Nuevas Tendencias en Neuromodulación

La neuromodulación es un campo en constante evolución, con avances significativos en los últimos años. Las investigaciones actuales se centran en desarrollar técnicas más precisas, menos invasivas y con mayor efectividad para tratar una amplia gama de trastornos neurológicos y psiquiátricos.

Hacia dónde evoluciona la neuromodulación

Mayor personalización: El futuro de la neuromodulación apunta a tratamientos altamente personalizados, adaptados a las necesidades específicas de cada paciente. Esto implica la combinación de técnicas de neuroimagen y análisis de datos para identificar los circuitos neuronales involucrados en cada trastorno y diseñar estrategias de estimulación precisas.

Miniaturización de dispositivos: Los dispositivos de neuromodulación se están volviendo cada vez más pequeños y discretos, lo que mejora la comodidad del paciente y reduce las complicaciones asociadas a la cirugía.

Interfaces cerebro-computadora más avanzadas: Se están desarrollando interfaces cerebro-computadora más sofisticadas que permitirán una comunicación más directa entre el cerebro y dispositivos externos, con aplicaciones en la rehabilitación, la prótesis y el tratamiento de trastornos neurológicos.

Combinación de neuromodulación con otras terapias: La neuromodulación se está combinando con otras terapias, como la farmacología y la rehabilitación, para potenciar sus efectos y ofrecer tratamientos más completos.

Nuevas técnicas y dispositivos en desarrollo

Ultrasonido focalizado de alta intensidad (HIFU): Esta técnica utiliza ondas de ultrasonido para calentar y lesionar tejido cerebral específico, lo que podría ser útil para tratar trastornos como la enfermedad de Parkinson y la depresión.

Optogenética: Esta técnica combina genética y óptica para controlar la actividad neuronal con alta precisión. Se están desarrollando virus que expresan proteínas sensibles a la luz en neuronas específicas, lo que permite activar o inhibir estas neuronas mediante la luz.

Neuroprotéticos: Se están desarrollando dispositivos implantables que pueden restaurar funciones perdidas debido a lesiones o enfermedades del sistema nervioso, como la visión, la audición y el movimiento.

Estimulación optogenética combinada con neuromodulación eléctrica: Esta combinación de técnicas podría permitir una estimulación neuronal más precisa y eficaz.

Interfaces cerebro-máquina inalámbricas: Se están desarrollando interfaces cerebro-máquina inalámbricas que permitirán a los pacientes controlar dispositivos externos de forma más natural y sin restricciones.

Desafíos y oportunidades

A pesar de los avances, aún existen desafíos importantes en el campo de la neuromodulación, como:

Comprensión limitada de los mecanismos neuronales: Se necesita una mayor comprensión de los mecanismos neuronales subyacentes a los trastornos neurológicos y psiquiátricos para desarrollar tratamientos más efectivos.

Efectos secundarios: La estimulación cerebral puede producir efectos secundarios, como cambios en el estado de ánimo, fatiga y dificultad para concentrarse.

Costo: Los tratamientos de neuromodulación pueden ser costosos y no están cubiertos por todos los seguros médicos.

Sin embargo, las oportunidades son enormes. La neuromodulación tiene el potencial de transformar el tratamiento de una amplia gama de trastornos neurológicos y psiquiátricos, mejorando significativamente la calidad de vida de millones de personas.

En resumen, el futuro de la neuromodulación es prometedor. Los avances en tecnología y nuestra comprensión del cerebro están permitiendo el desarrollo de tratamientos más personalizados y efectivos. A medida que la investigación continúa, podemos esperar ver avances aún más emocionantes en este campo.

Dr. Enrique Freire Vila Algólogo Especialista en Dolor y Dolor Crónico

16/11/2024

¿Qué tipos de técnicas neuromoduladoras existen?

Existen diversos tipos de técnicas de neuromodulación, cada una con sus características y aplicaciones específicas. Estas técnicas se pueden clasificar de diferentes maneras, pero una forma común es dividirlas en invasivas y no invasivas.

Técnicas de neuromodulación no invasivas
Estas técnicas no requieren cirugía y son menos invasivas, lo que las hace más accesibles para muchos pacientes.

Algunos ejemplos incluyen:

Estimulación eléctrica transcraneal (TMS): Utiliza pulsos magnéticos para estimular áreas específicas del cerebro.

Estimulación magnética transcraneal repetitiva (rTMS): Es una variante de la TMS que utiliza pulsos magnéticos repetitivos para modificar la actividad cerebral a largo plazo.

Estimulación nerviosa transcutánea (TENS): Utiliza corriente eléctrica de baja intensidad a través de electrodos colocados sobre la piel para aliviar el dolor.

Neurofeedback: Es una técnica que permite al paciente aprender a controlar sus propias ondas cerebrales mediante retroalimentación visual o auditiva.

Técnicas de neuromodulación invasivas

Estas técnicas requieren un procedimiento quirúrgico para implantar dispositivos médicos y son utilizadas en casos más complejos o cuando las técnicas no invasivas no han sido efectivas.

Algunos ejemplos incluyen:

Estimulación de la médula espinal: Implica la implantación de un dispositivo que envía impulsos eléctricos a la médula espinal para bloquear las señales de dolor.

Estimulación del nervio vago: Implica la implantación de un dispositivo que envía impulsos eléctricos al nervio vago, que está involucrado en la regulación de muchas funciones corporales, incluyendo el estado de ánimo y el dolor.

Deep Brain Stimulation (DBS): Implica la implantación de electrodos en áreas profundas del cerebro para modular la actividad neuronal.
Otras técnicas de neuromodulación

Además de las técnicas mencionadas anteriormente, existen otras técnicas de neuromodulación que están en desarrollo o se utilizan en casos específicos, como:

Neuromodulación percutánea: Se realiza a través de agujas que se insertan en puntos específicos del cuerpo para estimular los nervios.

Farmacología invasiva: Consiste en la administración de medicamentos directamente en el sistema nervioso central.

La elección de la técnica de neuromodulación dependerá de diversos factores, como:

Tipo de dolor o trastorno: Cada técnica es más efectiva para tratar ciertos tipos de dolor o trastornos.

Ubicación del dolor: La ubicación del dolor determinará el área del sistema nervioso que se debe estimular.

Gravedad de los síntomas: La gravedad de los síntomas influirá en la elección de una técnica más o menos invasiva.

Respuesta a otros tratamientos: Si otros tratamientos no han sido efectivos, se pueden considerar técnicas de neuromodulación más invasivas.

Es importante destacar que la neuromodulación es un campo en constante evolución y nuevas técnicas y dispositivos están siendo desarrollados. Si estás considerando la neuromodulación como una opción de tratamiento, es fundamental consultar con un especialista en dolor para evaluar tus necesidades y determinar la técnica más adecuada para ti.

Dr. Enrique Freire Vila Algólogo Especialista en Dolor y Dolor Crónico

16/11/2024

Fijaros cuán importante es la Técnica de la Neuromodulación en el Dolor. En cuanto a escalas del tratamiento del Dolor, ¿qué lugar Ocupa la Neuromodulación? ¿Qué efectividad tiene y en qué tipo de dolores?

La neuromodulación ocupa un lugar muy importante en la escala de tratamientos para el dolor, especialmente cuando los tratamientos más conservadores han fallado.

¿Qué lugar ocupa la neuromodulación en la escala del tratamiento del dolor?

La neuromodulación se considera un tratamiento de tercera línea para el dolor crónico.

Esto significa que se recurre a ella después de haber probado y agotado otras opciones como:

Fármacos analgésicos: Tanto de venta libre como recetados.

Terapias físicas: Ejercicios, calor, frío, etc.

Intervenciones mínimas: Infiltraciones, bloqueos nerviosos.

La neuromodulación se posiciona como una alternativa cuando el dolor persiste y afecta significativamente la calidad de vida del paciente.

¿Qué efectividad tiene la neuromodulación y en qué tipo de dolores?

La efectividad de la neuromodulación puede variar dependiendo de cada paciente y del tipo de dolor. Sin embargo, se ha demostrado que es muy eficaz en el tratamiento de ciertos tipos de dolor crónico, como:

Dolor neuropático: Dolor causado por una lesión o enfermedad del sistema nervioso.

Dolor radicular: Dolor que se irradia a lo largo de un nervio.

Dolor lumbar crónico: Dolor persistente en la parte baja de la espalda.

Dolor asociado a enfermedades como la esclerosis múltiple o la fibromialgia.

En general, la neuromodulación puede proporcionar:

Alivio significativo del dolor: Muchos pacientes experimentan una reducción sustancial del dolor, lo que les permite realizar actividades diarias y mejorar su calidad de vida.

Reducción del consumo de medicamentos: Al disminuir el dolor, se puede reducir la necesidad de tomar analgésicos.

Mejora de la función: La neuromodulación puede ayudar a restaurar la función perdida debido al dolor, como la movilidad y la fuerza.

¿En qué casos se recomienda la neuromodulación?

La neuromodulación se recomienda en pacientes que cumplen con ciertos criterios, como:

Dolor crónico intenso: Que no ha respondido a otros tratamientos.

Impacto significativo en la calidad de vida: El dolor limita significativamente las actividades diarias y las relaciones sociales.

Ausencia de contraindicaciones: No existen condiciones médicas que impidan realizar el procedimiento.

Es importante destacar que:

No todos los pacientes son candidatos: La neuromodulación no es adecuada para todos los tipos de dolor ni para todos los pacientes.

Requiere evaluación médica: Un especialista en dolor (Algologo) debe evaluar cada caso individualmente y determinar si la neuromodulación es la opción más adecuada.

Puede tener efectos secundarios: Aunque son poco frecuentes, pueden presentarse efectos secundarios como dolor en el sitio de implantación, infección o cambios en la sensibilidad.

En resumen, la neuromodulación es una herramienta terapéutica valiosa en el manejo del dolor crónico. Su eficacia y seguridad la posicionan como una opción a considerar cuando otros tratamientos han fallado.
Sin embargo, es fundamental que sea evaluada y prescrita por un especialista en dolor, RECORDARLO.

Dr. Enrique Freire Vila Algólogo Especialista en Dolor y Dolor Crónico

16/11/2024

Dirección

Rúa Federico García N. º 4. Calle P
A Coruña
15009

Horario de Apertura

Lunes 08:00 - 21:00
Martes 08:00 - 21:00
Miércoles 08:00 - 21:00
Jueves 08:00 - 21:00
Viernes 08:00 - 13:30

Teléfono

+34634934012

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando DOLOR Coruña Ribera Assistens publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a DOLOR Coruña Ribera Assistens:

Compartir