Observatorio de Salud y Medio ambiente de ANdalucía (OSMAN)

Observatorio de Salud y Medio ambiente de ANdalucía (OSMAN) Medio ambiente y salud, evidencia científica. Escuela Andaluza de Salud Pública - Consejería de Salud y Familias, Junta de Andalucía

Durante el período de confinamiento al comienzo de la pandemia, el ruido del tráfico en las ciudades se redujo notableme...
04/01/2022

Durante el período de confinamiento al comienzo de la pandemia, el ruido del tráfico en las ciudades se redujo notablemente. Después, debido a las medidas tomadas, los niveles fueron subiendo y actualmente, los niveles de ruido siguen superando los umbrales recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), según publica La Razón (1).

En entornos urbanos, las fuentes de ruido son variadas: tráfico y transportes, ruido industrial, construcción y servicios, actividades domésticas y de ocio. La principal fuente es con diferencia, el tráfico.

Los datos disponibles sobre exposición a ruido no laboral son generalmente pobres en comparación con aquellos que miden otros problemas ambientales y a menudo son difíciles de comparar debido a las diferentes medidas y métodos de evaluación usados. La Comisión Europea estima que cerca del 20% de la población de la Unión Europea (cerca de 80 millones de personas) sufren niveles de ruido inaceptables. Otros 170 millones viven en lo que se conoce como zonas grises, donde los niveles de ruido causan serias molestias durante el día.

La exposición a niveles altos de ruido tiene efectos perjudiciales sobre la salud, más allá de los acústicos que pueden ser los más evidentes. A continuación se recogen dos cuadros resumen con los efectos principales sobre la salud según la OMS, según el tipo de evidencia: la evidencia es suficiente cuando se puede establecer una relación causal entre la exposición nocturna a ruido y el efecto sobre la salud. En estudios donde coincidencias, sesgos y distorsiones pueden excluirse, se puede observar la relación. La plausibilidad biológica de que el ruido provoca efectos en salud está también bien establecida; la evidencia es limitada cuando la relación entre el ruido y los efectos sobre la salud no se ha observado directamente pero hay evidencia disponible de buena calidad que apoya la asociación causal. La evidencia indirecta es a menudo abundante, vinculando la exposición al ruido con un efecto intermedio de los cambios fisiológicos que conducen a efectos adversos sobre la salud. Ver tabla 1: efectos de la exposición al ruido sobre la salud, evidencia suficiente, fuente OMS, elaboración propia (2) y tabla 2: efectos de la exposición al ruido sobre la salud, evidencia limitada, fuente OMS, elaboración propia (2).

Además de los múltiples efectos no auditivos, el ruido parece estar vinculado también a la incidencia y gravedad de la Covid-19, según un estudio de Instituto de Salud Carlos III y de la Politécnica y la Universidad Técnica de Dinamarca (3). También afecta a otras especies.

Referencias:

1. Vuelve la contaminación acústica a las ciudades. La Razón. https://www.larazon.es/medio-ambiente/20220104/gjnq4nuzprhkvpthcjor3cp2ja.html

2. Ballesteros-Arjona V, Daponte-Codina A. Ruido y Salud. OSMAN. https://www.osman.es/project/ruido-y-salud-2/

3. Díaz J, Antonio-López-Bueno J, Culqui D, Asensio C, Sánchez-Martínez G, Linares C. Does exposure to noise pollution influence the incidence and severity of COVID-19? Environ Res. 2021 Apr;195:110766. doi: 10.1016/j.envres.2021.110766. Epub 2021 Jan 23. PMID: 33497680; PMCID: PMC7826041. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33497680/

En un interesante artículo publicado en El Confidencial, se analiza cómo y por qué las ciudades son la clave para la luc...
29/12/2021

En un interesante artículo publicado en El Confidencial, se analiza cómo y por qué las ciudades son la clave para la lucha contra el cambio climático. Además de que concentran a gran parte de la población, son los centros de consumo del 75% de los recursos naturales y de emisión de gases de efecto invernadero (60%).

Ello supone además, la exposición de la población a contaminación con efectos perjudiciales para la salud y constituyen el escenario perfecto para implementar medidas tanto de mitigación como de adaptación al cambio climático. Hay otros ámbitos en los que la acción también es necesaria, como la gestión de residuos.

Existen diversas iniciativas para contribuir al rediseño de las ciudades para la mejora de la movilidad, la gestión de residuos, la emisión de gases contaminantes y de efecto invernadero, la economía circular y la implantación de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, como la estrategia Circular Economy in Cities, la red C40 Cities Climate Leadership Group, la Unidad de Ciudades de la ONU para el Medio Ambiente, alineada con el 11º Objetivo de Desarrollo Sostenible, los Gobiernos Locales por la Sostenibilidad, etc.

Este tipo de iniciativas constituyen un primer paso necesario pero se debe seguir trabajando en redes colaborativas no sólo entre ciudades sino también entre países.

Más información: https://www.osman.es/ciudades-y-cambio-climatico/

En este interesante artículo se analiza cómo y por qué las ciudades son la clave para la lucha contra el cambio climático. Además de que concentran a gran parte de la población, son los centros de consumo del 75% de los recursos naturales y de emisión de gases de efecto invernadero (60%). Ell...

La Agencia de Seguridad Alimentaria Europea (EFSA), ha reevaluado los riesgos del bisfenol A (BPA) en los alimentos.El B...
27/12/2021

La Agencia de Seguridad Alimentaria Europea (EFSA), ha reevaluado los riesgos del bisfenol A (BPA) en los alimentos.

El BPA o Bisfenol A es una sustancia química que se usa junto a otras para fabricar plásticos, como por ejemplo el policarbonato, que se usa en recipientes alimentarios (botellas, platos, tazas, fiambreras), y para fabricar resinas de recubrimiento en latas y contenedores de bebidas y alimentos. El problema que presenta el BPA es que puede pasar en pequeñas cantidades a los alimentos y bebidas con los que está en contacto.

Se realizó una evaluación del riesgo asociado al BPA en 2006 y se revisó la nueva evidencia científica en 2008, 2009, 2010, 2011 y 2016. En 2015, se publicó una reevaluación global de la exposición y la toxicidad del BPA, reduciéndose la ingesta diaria tolerable (IDT) de BPA de 50 a 4 µg/kg de peso corporal/día.

Ahora, en su última reevaluación, EFSA, en concreto su Comisión Técnica de Materiales en Contacto con Alimentos, Enzimas y Auxiliares Tecnológicos (CEP) establece una IDT de 0,04 nanogramos por kilogramo de peso corporal/día (10.000 veces menor que el de 2015).

Las conclusiones de la EFSA sobre el BPA se explican en un proyecto de dictamen científico que está abierto a consulta pública hasta el 8 de febrero de 2022

La ONG europea EPHA, Alianza Europea por la Salud Pública (European Public Health Alliance ha hecho público un informe q...
22/12/2021

La ONG europea EPHA, Alianza Europea por la Salud Pública (European Public Health Alliance ha hecho público un informe que encargó a la consultora ambiental CE Delft sobre cómo la calidad del aire en las ciudades se ve afectada por las medidas políticas al respecto. Se analizaron 28 tipos de políticas urbanas de todo el mundo estimando su impacto en reducción de emisiones de contaminantes procedentes del tráfico.

La contaminación del aire es la principal causa de muertes prematuras debidas a factores ambientales (Agencia Europea de Medio Ambiente). Aunque durante el confinamiento se produjo una reducción drástica de contaminantes del aire, los niveles se están recuperando con la vuelta a la actividad económica.

El informe se centra en cinco tipos de medidas:

Tarificación por congestión;
Zonas de bajas emisiones;
Programas de uso compartido de automóviles;
Políticas de estacionamiento;
Políticas de uso de la bicicleta y caminar.

El informe de European Public Health Alliance recoge ocho recomendaciones dirigidas a los alcaldes y responsables de políticas para disminuir los impactos de la contaminación del aire:

1. Implementar zonas de bajas emisiones, políticas de carga y estacionamiento;
2. Hacer de caminar y andar en bicicleta una piedra angular de la movilidad a nivel de ciudad;
3. Integrar el transporte público en un sistema de transporte multimodal;
4.Denormalizar el uso de vehículos personales en áreas urbanas;
5.Escuchar la evidencia de salud e involucrar a la comunidad médica
6.Mejorar las redes de seguimiento de la contaminación urbana
7.¡Actúe localmente, piense globalmente! - Unir fuerzas y aprender de las experiencias de otras ciudades en la lucha contra la contaminación del aire;
8. Liberar los fondos disponibles para financiar la recuperación ecológica y saludable de las ciudades.

Evitar las picaduras de los mosquitos es una de las medidas para frenar la transmisión de ciertas enfermedades infeccios...
21/12/2021

Evitar las picaduras de los mosquitos es una de las medidas para frenar la transmisión de ciertas enfermedades infecciosas que pueden ser transmitidas por mosquitos. Pero no todas las personas atraen por igual a los mosquitos, sino que la variabilidad individual es muy alta, y las sustancias que actúan como atrayentes y se liberan al aire varían de una persona a otra, siendo también variable por tanto el riesgo de posibles infecciones que pueden transmitir los mosquitos.

Es de sobra conocido que ciertos factores, como el embarazo, hacen que aumente la atracción, así como otros como la malaria, la microbiota cutánea y factores genético.

Los atrayentes de los mosquitos son señales químicas que incluyen dióxido de carbono, ácido láctico y otros compuestos orgánicos volátiles, y que los mosquitos usan para detectar a los seres humanos, distinguiéndolos de otros seres vivos. Estas señales químicas son las que varían de una persona a otra. En este artículo de revisión se analizan cómo les afectan factores como el embarazo, la infección por parásitos de la malaria (Plasmodium spp.), la microbiota cutánea, la dieta y la genética.

Tanto el embarazo como la infección por Plasmodium aumentan el atractivo para los mosquitos; la microbiota cutánea y la genética humana (especialmente los alelos HLA) influyen en la atracción modulando la producción de atrayentes y hay evidencia sobre la influencia de ciertos componentes de la dieta. Además, también se analiza en el artículo el papel que juegan los factores ambientales en la susceptibilidad a los mosquitos, como el viento y otras perturbaciones ambientales. Por tanto, concluye que la susceptibilidad humana a la picadura de los mosquitos (y el riesgo de infecciones), depende de interacciones entre elementos humanos, ambientales y también características de los mosquitos y es imprescindible para el desarrollo de estrategias para el control de enfermedades infecciosas transmitidas por mosquitos.

Ellwanger JH, Cardoso J da C, Chies JAB. Variability in human attractiveness to mosquitoes. Curr Res Parasitol Vector-Borne Dis. 2021 Jan 1;1:100058.

El estudio ESTEBAN es parte de un programa nacional francés de biomonitorización. El pasado día 16 de diciembre se publi...
20/12/2021

El estudio ESTEBAN es parte de un programa nacional francés de biomonitorización. El pasado día 16 de diciembre se publicaron nuevos resultados, en concreto los niveles de exposición en la población general a 5 grupos de plaguicidas, así como a otras sustancias: PCB, dioxinas y furanos. Estas sustancias están presentes en diversas fuentes ambientales y alimentarias.

Este estudio permite establecer valores de referencia de exposición para organoclorados, metabolitos organofosforados, glifosato y su metabolito AMPA, ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D), piretroides y PCB / dioxinas / furanos y así determinar una parte específica de la población está más expuesta a una sustancia determinada y en un momento dado que toda la población. Este tipo de estudios deben repetirse periódicamente para poder observar los cambios en la exposición de la población a lo largo del tiempo y poder estimar el impacto de las políticas públicas dirigidas a reducir la exposición.

Por primera vez, se han establecido las exposiciones a 5 grupos de plaguicidas en niños y otras sustancias como el glifosato en población adulta. En general, los resultados muestran que la exposición en población general está disminuyendo, pero hay exposiciones significativas a algunas sustancias que están ya prohibidas.

https://www.osman.es/estudio-esteban-resultados/

Se ha publicado el programa de trabajo del Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad (PAEAS). Este pr...
17/12/2021

Se ha publicado el programa de trabajo del Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad (PAEAS). Este programa de acción es un documento estratégico de planificación que establece los objetivos y las líneas de acción en materia de Educación Ambiental para la Sostenibilidad.
Los objetivos generales de este documento son:

- Seleccionar las acciones del PAEAS a ejecutar durante el año 2022 por parte de los dos departamentos ministeriales impulsores del mismo (MITECO y MEFP).
- Ofrecer información a un mayor nivel de detalle sobre las acciones a desarrollar, incluyendo aspectos no reflejados en el PAEAS, tales como indicadores o presupuesto estimado para su ejecución.
- Impulsar la ejecución del PAEAS con la asunción de compromisos anuales por parte de las Unidades responsables de la Administración General del Estado (AGE).

Hay un total de 20 objetivos específicos y 61 acciones que les dan respuesta. Las acciones se agrupan en seis ejes operativos y son de dos tipos:

La que deben ser puestas en marcha por los órganos redactores e impulsores del Plan de MITECO y MEFP.
Acciones directrices u orientadoras para otros organismos o entidades sobre los que recaería la responsabilidad de su ejecución.

El Grupo Coordinador del PAEAS detalla las prioridades de trabajo para cada ejercicio e impulsa la ejecución de sus acciones. El documento recoge una tabla resumen de las acciones propuestas para 2022 y una ficha detallada para cada una de ellas, especificando destinatarios, objetivos, descripción, responsables, indicadores, presupuesto estimado, etc.

Es un documento clave para la implantación del PAEAS durante 2022. La educación ambiental es fundamental en todos los ámbitos para capacitar a la ciudadanía con el conocimiento sobre la importancia de proteger el medio ambiente, para que puedan incorporar hábitos y conductas que ayuden a paliar y no agravar los problemas ambientales actuales, además de conocer los impactos que las acciones humanas suponen sobre el medio y cómo pueden afectar de vuelta a los seres humanos.

El incremento de la temperatura del agua del océano parece que llevará parejo un incremento del metabolismo de los organ...
14/12/2021

El incremento de la temperatura del agua del océano parece que llevará parejo un incremento del metabolismo de los organismos acuáticos, con el consiguiente aumento de la demanda de oxígeno, que será más escaso. En zonas tropicales ya se ha producido un desplazamiento de determinadas especies y podría generalizarse, lo que tendría graves consecuencias para la biodiversidad de estas zonas, los recursos pesqueros y las poblaciones que dependen de ellos.
https://www.osman.es/impacto-del-cambio-climatico-en-el-oceano/

El incremento de la temperatura del agua del océano parece que llevará parejo un incremento del metabolismo de los organismos acuáticos, con el consiguiente aumento de la demanda de oxígeno, que será más escaso. En zonas tropicales ya se ha producido un desplazamiento de determinadas especies ...

La Asociación Americana para el Control de Mosquitos (AMCA), ha publicado una guía que recoge las mejores prácticas para...
13/12/2021

La Asociación Americana para el Control de Mosquitos (AMCA), ha publicado una guía que recoge las mejores prácticas para el control de mosquitos. Los mosquitos son el principal vector de ciertas enfermedades infecciosas, por lo que su control es fundamental para evitar dichas enfermedades y el control integrado es la mejor forma de hacerlo.
Más información: https://www.osman.es/gestion-integrada-de-mosquitos

La Organización Mundial de la Salud ha publicado el informe anual 2021 sobre malaria. Analiza el impacto de la pandemia ...
07/12/2021

La Organización Mundial de la Salud ha publicado el informe anual 2021 sobre malaria. Analiza el impacto de la pandemia de COVID-19 en la prevención, diagnóstico y tratamiento de la malaria, así como los datos que muestran que las peores previsiones hechas por la OMS que incluían que se multiplicaran por dos las muertes por malaria en el Africa subsahariana, no han llegado a ocurrir, pero si ha habido un marcado incremento de las muertes en 2020 respecto al año anterior.

La malaria (también conocida como paludismo) es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos hembra infectados del género Anopheles. Se trata de una enfermedad prevenible y curable y la zona que soporta mayor carga de enfermedad es precisamente Africa subsahariana.

Más información: https://www.osman.es/informe-anual-de-malaria

Los árboles enfrían la superficie de las ciudades hasta 12 ºC según indican los resultados de un estudio de análisis de ...
03/12/2021

Los árboles enfrían la superficie de las ciudades hasta 12 ºC según indican los resultados de un estudio de análisis de datos de satélite de 293 ciudades europeas. Otras superficies verdes, sin embargo, no tienen esta capacidad de enfriamiento.

Es conveniente aclarar que la temperatura de la superficie no es lo mismo que la temperatura del aire, que es la que percibimos, aunque una influye en la otra. En el sur de Europa, la capacidad de enfriamiento es menor, debido a la sequedad del suelo por las más altas temperaturas de verano.

Las superficies arboladas en las ciudades suponen importantes beneficios para la salud y frente al cambio climático.

Schwaab, J., Meier, R., Mussetti, G. et al. The role of urban trees in reducing land surface temperatures in European cities. Nat Commun 12, 6763 (2021).

Una Investigación de UPV/EHU Uni Complutense y Universidad de Zaragoza ha descubierto diferentes contaminantes en la atm...
01/12/2021

Una Investigación de UPV/EHU Uni Complutense y Universidad de Zaragoza ha descubierto diferentes contaminantes en la atmósfera de la Antártida, entre ellos, fibras microplásticas de poliestireno. Otros aerosoles detectados son el carbono negro, biológicos como bacterias y minerales, entre ellos nitrato de amonio, singenita y fertilizantes de nitrógeno, fosforo y potasio.

La contaminación global por microplásticos es un hecho, como demuestra esta investigación.

Referencia:
César Marina-Montes, Luis V. Pérez-Arribas, Jesús Anzano, Silvia Fdez-Ortiz de Vallejuelo, Julene Aramendia, Leticia Gómez-Nubla, Alberto de Diego, Juan Manuel Madariaga, Jorge O. Cáceres. “Characterization of atmospheric aerosols in the Antarctic region using Raman Spectroscopy and Scanning Electron Microscopy”. Spectrochimica Acta Part A: Molecular and Biomolecular Spectroscopy, Volume 266 (2022) 120452, ISSN 1386-1425.

Nicolas Olea

¿Cuánta gente fallece debido a la contaminación del aire?: análisis de datos. Reciente evidencia científica sugiere que ...
30/11/2021

¿Cuánta gente fallece debido a la contaminación del aire?: análisis de datos. Reciente evidencia científica sugiere que los impactos sobre la salud de la exposición a la contaminación del aire son mayores de lo que se pensaba.
https://www.osman.es/contaminacion-del-aire-y-mortalidad-3/

Ya disponible en vídeo la    "Exposición a sustancias químicas y efectos en la salud: importancia de la biomonitorizació...
30/11/2021

Ya disponible en vídeo la "Exposición a sustancias químicas y efectos en la salud: importancia de la biomonitorización humana en salud pública"

https://www.osman.es/jornada-online-osman/

Escuela Andaluza de Salud Pública Consejería de Salud y Familias

El lunes 22 de noviembre se celebró la Jornada online OSMAN-Consejería de Salud y Familias, con gran éxito de público y participación. Centrada en «Exposición a sustancias químicas y efectos en la salud: importancia de la biomonitorización humana en salud pública». Las ponencias estuviero...

El lunes 22 de noviembre se celebró la Jornada online OSMAN-Consejería de Salud y Familias, con gran éxito de público y ...
25/11/2021

El lunes 22 de noviembre se celebró la Jornada online OSMAN-Consejería de Salud y Familias, con gran éxito de público y participación. Centrada en «Exposición a sustancias químicas y efectos en la salud: importancia de la biomonitorización humana en salud pública». Las ponencias estuvieron a cargo de:
- Antonio Hernández Jerez, Catedrático del Departamento de Toxicología, Universidad de Granada: "Evaluación de riesgos de plaguicidas en el ámbito de la Unión Europea".

- Nicolás Olea Serrano, Catedrático del Departamento de Radiología y Medicina Física, Universidad de Granada; "Componentes de los plásticos y efectos sobre la salud humana".

- Argelia Castaño Calvo, Directora del Centro Nacional de Sanidad Ambiental, Instituto de Salud Carlos III. "HBM4EU: la iniciativa europea de biomonitorización humana, una historia de éxito".

En los próximos días estará disponible un resumen de los temas expuestos en la Jornada, así como los temas debatidos y las conclusiones. También estará disponible el vídeo de las ponencias.

Inicia la   y da la bienvenida Jose María de Torres Medina, Director General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica ...
22/11/2021

Inicia la y da la bienvenida
Jose María de Torres Medina, Director General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Salud y Familias




Escuela Andaluza de Salud Pública

Hoy, 22 de noviembre se celebra la Jornada on-line OSMAN-Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica "E...
22/11/2021

Hoy, 22 de noviembre se celebra la Jornada on-line OSMAN-Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica "Exposición a sustancias químicas y efectos en la salud, importancia de la biomonitorización humana en salud pública", con la participación de expertos en salud ambiental que nos expondrán casos concretos sobre exposiciones a sustancias químicas y efectos en la salud de la población, así como sobre la vigilancia de la exposición de la población a estas sustancias a través de la biomonitorización humana como herramienta de gran utilidad en salud pública.

Puedes consultar el programa completo aquí https://www.osman.es/6163-2/
Organiza Escuela Andaluza de Salud Pública

En un artículo recientemente publicado en Environmental Health, se describe un caso de aplicación de la epidemiología a ...
17/11/2021

En un artículo recientemente publicado en Environmental Health, se describe un caso de aplicación de la epidemiología a la evaluación de riesgos de 5 orto-ftalatos. La exposición ambiental a sustancias químicas es un asunto de preocupación por sus posibles efectos sobre la salud. La evaluación del riesgo químico se basa en pruebas de toxicidad para identificar niveles seguros de exposición, previas a la puesta en el mercado de las sustancia. Estos niveles o dosis de referencia deben ser límites que protejan la salud humana y deberían ser reajustados en función de datos de exposición y efectos en salud asociados. El estudio usa dosis de referencia derivadas de estudios de toxicidad reproductiva masculina para evaluar si son suficientes para proteger a la población de otros efectos en salud.de orto-ftalatos como caso de estudio.
El estudio concluye que las dosis de referencia pueden no ser suficientes para proteger la salud de otros efectos perjudiciales y sería necesario un nuevo enfoque que incluya exposiciones después de la puesta en el mercado, revisiones sistemáticas de datos epidemiológicos y clínicos para asegurar la protección de la salud.
Referencia: Maffini, M.V., Geueke, B., Groh, K. et al. Role of epidemiology in risk assessment: a case study of five ortho-phthalates. Environ Health 20, 114 (2021).

Dirección

Algeciras

Teléfono

958027400

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Observatorio de Salud y Medio ambiente de ANdalucía (OSMAN) publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Observatorio de Salud y Medio ambiente de ANdalucía (OSMAN):

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram