Mar Segura Palomares Psicóloga

Mar Segura Palomares Psicóloga atención psicológica enfocada principalmente al ámbito familiar e infancia

29/09/2019

Dada la situación actual, la única manera de que el sistema de pensiones sea sostenible en el futuro será gracias al improbable aumento de la natalidad y a la llegada de extranjeros. Esto Alemania lo...

04/08/2019

La exposición a una o varias experiencias traumáticas tienen la potencial fuerza para poder modificar estructuras neurológicas.
La amígdala: puede incrementar su volumen y densidad neuronal debido al aumento de actividad y procesamiento de información, lo que al mismo tiempo resulta en una hipersensibilidad a amenazas.
El hipocampo: esta estructura está encargada, entre otras varias funciones, del procesamiento y codificación de memorias de corto plazo para que estás puedan pasar a la memoria a largo plazo. Esta estructura puede disminuir su tamaño debido al trauma.
La corteza prefrontal: el flujo sanguíneo hacia el lóbulo prefrontal izquierdo disminuye, afectando los procesos de memoria y lenguaje. El flujo sanguíneo hacia el lóbulo prefrontal derecho aumenta, incrementando los procesos emocionales como el miedo, tristeza y enojo.

Estas son sólo algunas afectaciones estructurales resultantes del trauma. Y la comprensión de estos cambios nos ayudan a darle sentido a la sintomatología postraumática.
El miedo sigue presente (amígdala), la experiencia traumática se repite mentalmente como si estuviera pasando en este momento (hipocampo), y la incapacidad de estructurar con palabras la experiencia traumática (neo-corteza).

20/04/2019

Los traumas infantiles no son algo que se puede superar con solo crecer. La pediatra Nadine Burke Harris explica que el estrés constante causado por el abuso, el abandono y los padres que sufren de una enfermedad mental o son drogodependientes, tienen efectos reales y tangibles en un cerebro en des...

20/04/2019

«Una mujer tarda una media de cinco años en denunciar», afirma Vicente Magro

19/03/2019

Se conoce como mentalizacion a la capacidad de cualquier ser vivo de poder adivinar, empatizar o suponer los registros emocionales de otro ser vivo.

Si bien los primates y muchos animales son capaces de mentalizar de forma extremadamente limitada. Esta es la capacidad humana por excelencia para poder vivir de forma social.

El bebé humano nace con unos instintos básicos para sobrevivir pero necesita cuidadores que les nutran tanto a nivel alimenticio como emocional.

Es el cerebro de la madre (principalmente por el cortex orbitofrontal) el que va ayudando al niño a regular sus estados emocionales. En esta foto de una Resonancia magnética nuclear (RMN) se ve como tanto el niño como la madre activan las mismas áreas cerebrales cuando conectan los dos.

¿Que ocurre si la madre no mentaliza? Pues que al no conectar con sus emociones y/o no conectar con las de niño este no puede regularse y los órganos cerebrales no podrán desarrollarse de forma equilibrada.

Los seres humanos no solo mentalizamos con nuestros hijos también lo hacemos los psicólogos con nuestros pacientes, los profesores con sus alumnos o con nuestras parejas.

Para que los padres podamos mentalizar debemos OBSERVAR Y REFLEXIONAR. Tener en cuenta la edad y necesidades de los hijos al mismo tiempo que las nuestras (auto cuidado).

Si nosotros estamos regulados y somos flexibles en nuestras respuestas y congruentes los niños tendrán unos modelos óptimos de aprendizaje implícito (emocional) y explícito (cognitivo).

Igual que vamos al gimnasio y entrenamos nuestros músculos o hacemos dietas para cuidar nuestra salud. También podemos entrenar nuestra capacidad de mentalizacion, autocontrol y empatía con los demás.

05/02/2018

D. Jorge Cardona Llorens. Miembro del Comité de Derechos del Niño de las Naciones Unidas. Catedrático de Derecho Internacional Público en la Universidad de V...

02/02/2018
25/07/2017

AddThis share buttons, targeting tools and content recommendations help you get more likes, shares and followers and keep them coming back.

19/05/2017

Hoy se oficializó la reforma del Código Penal que especifica cuáles son las acciones que constituyen abuso sexual. Este delito es una de las peores formas de violencia contra niños y niñas. Informate para proteger sus derechos con esta guía: http://uni.cf/2g8Mnfg

12/04/2017

El doctor en Neurociencia por la Universidad de Oxford Francisco Mora (Granada, 1945), es entrevistado por Javier López: “¿Podríamos hablar en estos momentos de biología de la educación? - Sí, claramente, porque la educación se refleja en

08/04/2017



Un niño que es obligado a ir a su habitación, a un rincón o a una silla, lo último que hace es reflexionar, un cerebro colapsado en cortisol (la hormona del estrés) no piensa claramente, no reflexiona, no aprende.

Sólo se llena de más enojo, estres, impotencia y frustración. El niño por definición no puede regularse solo, necesita que estemos presentes con el conteniendolo, poniendole nombre a sus emociones "te sientes enojado, verdad?", o simplemente nos necesita presentes en silencio.

Luego habrá momento para ayudarle a reflexionar acerca de lo que hizo.
🔸Cuéntame, ¿qué pasó?
🔸¿Cómo te sentiste?
🔸¿Qué hubieras podido hacer en lugar de agredirlo?
🔸¿Cómo te sientes ahora?
🔸¿Qué crees que puedes hacer para que se sienta mejor?

🌟Con esto el niño APRENDE de su error, REFLEXIONA y lo REPARA. Con el castigo no pasa nada de lo anterior.

Con éstas preguntas suele pasar que el niño DESEA pedir perdón si es necesario, en lugar de que le obliguemos a que lo pida. Tiene mucho más valor un perdón real que uno forzado.

Por Valery Flórez de iParenty

iParenty.com

Para más información revisa el

30/03/2017

 “Lo peor que le puede pasar a un recién nacido es que le separen de su madre”. La frase del neonatólogo Nils Bergman, investigador referente a nivel mundial, sintetiza muy bien toda la evidencia c…

30/03/2017

Yo investigaba los mecanismos cerebrales implicados en la depresión y en la ansiedad....Y acabó fundando el Centro de Investigación de Mentes Saludables.Cuando estaba en mi segundo año en...

27/02/2017

A la edad de trece años se produce una segunda oportunidad de aprendizaje que hay que aprovechar, asegura el filósofo

20/02/2017

Este mes nos regala su saber y experiencia Yolanda Martín Higarza, perteneciente a la tercera promoción de psicoterapeutas de la Red Ape...

16/02/2017

Inclusión educativa. Actitudes y estrategias del profesorado

01/02/2017

La psicóloga Elisenda Pascual atiende a personas afectadas por abusos sexuales y ahora ha decidido crear 'Clara y su sombra'  un cuento que tiene como objetivo ayudar a explicar a los más pequeños cómo prevenir y detectar el abuso sexual infantil. Además también facilita a los adultos una herramient...

Dirección

Alicante

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Mar Segura Palomares Psicóloga publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Mar Segura Palomares Psicóloga:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram