Almería Emprende

Almería Emprende Clínica de fisioterapia en Almería, fundada por Marta Hernández de la Higuera y ubicada en pleno

Clínica de FISIOTERAPIA - Nos encontramos en una situación privilegiada, muy próximos al centro de ALMERÍA. Salas Privadas para tratamientos y Área Multifuncional para realizar distintos ejercicios de recuperación.

BURSITISLa bursitis es la inflamación de una bursa, que es una pequeña bolsa llena de líquido que actúa como un cojín en...
30/05/2024

BURSITIS

La bursitis es la inflamación de una bursa, que es una pequeña bolsa llena de líquido que actúa como un cojín entre huesos, tendones y músculos cerca de las articulaciones. La fisioterapia es una opción efectiva para tratar la bursitis y puede incluir varias técnicas y ejercicios. A continuación, se describen algunas de las estrategias comunes utilizadas en la fisioterapia para tratar la bursitis:

1. Reposo y Protección

Reposo: Es esencial descansar la articulación afectada para reducir la inflamación y el dolor.
Protección: Usar soportes o inmovilización temporal para evitar movimientos que puedan agravar la condición.

2. Aplicación de Hielo y Calor

Hielo: Aplicar compresas frías en la zona afectada durante 15-20 minutos, varias veces al día, para reducir la inflamación y el dolor.
Calor: Después de la fase aguda, aplicar calor puede ayudar a relajar los músculos y mejorar la circulación en la zona.

3. Ejercicios de Estiramiento

Estiramientos suaves: Ayudan a mejorar la flexibilidad y reducir la rigidez. Ejemplos incluyen estiramientos de la zona afectada (como el hombro, cadera o rodilla).
Evitar estiramientos dolorosos: Es importante no forzar los estiramientos para evitar agravar la inflamación.

4. Ejercicios de Fortalecimiento

Ejercicios de fortalecimiento: Fortalecer los músculos alrededor de la articulación afectada puede ayudar a reducir la carga sobre la bursa inflamada.
Progresión gradual: Comenzar con ejercicios de bajo impacto y aumentar la intensidad gradualmente.

5. Terapias Manuales

Masajes: Los masajes pueden ayudar a aliviar la tensión muscular y mejorar la circulación sanguínea.
Movilización articular: Técnicas de manipulación para mejorar el rango de movimiento de la articulación afectada.

6. Ultrasonido Terapéutico

Ultrasonido: Puede ser utilizado para promover la curación de los tejidos blandos y reducir el dolor.

7. Educación y Modificación de Actividades

Ergonomía: Educación sobre posturas y técnicas adecuadas para evitar movimientos repetitivos que puedan causar o agravar la bursitis.
Modificación de actividades: Ajustar las actividades diarias para reducir el estrés en la articulación afectada.

8. Terapia de Ondas de Choque

Ondas de choque extracorpóreas: Puede ser útil para casos crónicos, promoviendo la curación y aliviando el dolor.

9. Programa de Ejercicios en Casa

Ejercicios domiciliarios: Instruir al paciente en ejercicios que puede realizar en casa para continuar el tratamiento y prevenir recurrencias.

10. Tratamiento Adicionales

Medicamentos: A veces, se pueden recomendar antiinflamatorios no esteroides (AINE) para reducir la inflamación y el dolor.
Inyecciones: En casos más severos, se pueden considerar inyecciones de corticosteroides para reducir la inflamación.

Importancia de la Evaluación Individual

Cada paciente es único, por lo que es importante que un fisioterapeuta realice una evaluación detallada para diseñar un plan de tratamiento específico que aborde las necesidades individuales y la gravedad de la bursitis.

Si tienes algún síntoma de bursitis o deseas iniciar un tratamiento de fisioterapia, es recomendable consultar a un profesional de la salud para obtener un diagnóstico adecuado y un plan de tratamiento personalizado.

Como tratar la distonía desde la fisioterapiaLa distonía es un trastorno neurológico caracterizado por contracciones mus...
22/05/2024

Como tratar la distonía desde la fisioterapia

La distonía es un trastorno neurológico caracterizado por contracciones musculares involuntarias que provocan movimientos repetitivos o posturas anormales. La fisioterapia puede desempeñar un papel crucial en el tratamiento de la distonía, ayudando a mejorar la movilidad, la función y la calidad de vida de los pacientes. Aquí hay algunos enfoques y técnicas que se utilizan en la fisioterapia para tratar la distonía:

𝗘𝘃𝗮𝗹𝘂𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝘆 𝗣𝗹𝗮𝗻𝗶𝗳𝗶𝗰𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝗱𝗲𝗹 𝗧𝗿𝗮𝘁𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼:
Evaluación inicial para determinar la gravedad y la distribución de la distonía.
Establecimiento de objetivos específicos y personalizados basados en las necesidades del paciente.

𝗘𝗷𝗲𝗿𝗰𝗶𝗰𝗶𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗘𝘀𝘁𝗶𝗿𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝘆 𝗙𝗹𝗲𝘅𝗶𝗯𝗶𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱:
Ejercicios para estirar los músculos afectados y prevenir contracturas.
Técnicas de estiramiento pasivo y activo asistido.

𝗙𝗼𝗿𝘁𝗮𝗹𝗲𝗰𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗠𝘂𝘀𝗰𝘂𝗹𝗮𝗿:
Ejercicios para fortalecer los músculos opuestos a los que están sobreactivos.
Programas de fortalecimiento progresivo para mejorar la resistencia y la estabilidad.

𝗘𝗻𝘁𝗿𝗲𝗻𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗣𝗼𝘀𝘁𝘂𝗿𝗮 𝘆 𝗲𝗹 𝗘𝗾𝘂𝗶𝗹𝗶𝗯𝗿𝗶𝗼:
Ejercicios de corrección postural para mejorar la alineación corporal.
Entrenamiento de equilibrio para reducir el riesgo de caídas y mejorar la estabilidad.

𝗧𝗲𝗿𝗮𝗽𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗠𝗼𝘃𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗙𝘂𝗻𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀:
Práctica de movimientos funcionales específicos para mejorar las actividades diarias.
Técnicas para reeducar el control motor y coordinar movimientos más precisos.

𝗧é𝗰𝗻𝗶𝗰𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗥𝗲𝗹𝗮𝗷𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝘆 𝗠𝗮𝗻𝗲𝗷𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗘𝘀𝘁𝗿é𝘀:
Ejercicios de respiración y relajación para reducir la tensión muscular.
Técnicas de manejo del estrés, como la terapia cognitivo-conductual (TCC).

𝗧𝗲𝗿𝗮𝗽𝗶𝗮 𝗠𝗮𝗻𝘂𝗮𝗹:
Manipulación y movilización de las articulaciones para mejorar la movilidad.
Masajes terapéuticos para aliviar la tensión muscular y mejorar la circulación.

𝗘𝘀𝘁𝗶𝗺𝘂𝗹𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝗘𝗹é𝗰𝘁𝗿𝗶𝗰𝗮 𝘆 𝗨𝗹𝘁𝗿𝗮𝘀𝗼𝗻𝗶𝗱𝗼:
Uso de corrientes eléctricas de baja intensidad para estimular los músculos y reducir la espasticidad.
Terapia de ultrasonido para mejorar la flexibilidad de los tejidos blandos.

𝗧𝗲𝗿𝗮𝗽𝗶𝗮𝘀 𝗕𝗮𝘀𝗮𝗱𝗮𝘀 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗧𝗲𝗰𝗻𝗼𝗹𝗼𝗴í𝗮:
Uso de dispositivos de realidad virtual y videojuegos terapéuticos para mejorar la coordinación y la función motora.
Biofeedback para ayudar a los pacientes a controlar y corregir los patrones de movimiento.

𝗘𝗱𝘂𝗰𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝘆 𝗔𝘀𝗲𝘀𝗼𝗿𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼:
Educación al paciente y a su familia sobre la distonía y las estrategias de manejo.
Asesoramiento sobre el uso de ayudas técnicas y dispositivos de asistencia si es necesario.

El tratamiento fisioterapéutico para la distonía debe ser individualizado y ajustado según la evolución y respuesta del paciente. La colaboración con otros profesionales de la salud, como neurólogos y terapeutas ocupacionales, también es fundamental para abordar de manera integral este trastorno.

Dolor piramidal o falsa ciática: conozca las diferenciasUn dolor intenso que afecta la parte baja de la espalda, el inte...
13/05/2024

Dolor piramidal o falsa ciática: conozca las diferencias

Un dolor intenso que afecta la parte baja de la espalda, el interior del glúteo y hasta la pierna. Es el principal síntoma del dolor piramidal, pero también de la ciática. Por ello, es común confundirlos. Desde Medicina del Dolor explicamos qué es el dolor piramidal o falsa ciática.

Qué es el dolor piramidal o falsa ciática
El dolor piramidal ocurre por una contractura o sobrecarga del músculo piramidal o piriforme. Este músculo está situado en la parte profunda del glúteo, en la pelvis, y nos ayuda a rotar la pierna. Su sobrecarga comprime al nervio ciático que pasa por debajo de este músculo. Así produce un dolor muy semejante al dolor de ciática.

Causas del dolor piramidal o falsa ciática

Excesivo deporte: una carrera demasiado larga, una gran carga de entrenamientos o usar calzado inadecuado durante un largo periodo.

Malas posturas al estar sentado durante tiempos prolongados.

Problemas en estructuras corporales como desviaciones de la columna vertebral (escoliosis) o en la pelvis.

Traumatismos: un fuerte impacto en los glúteos puede afectar al músculo piramidal.
Síntomas del dolor piramidal o falsa ciática

Además de ese característico dolor que puede confundirse con la ciática o un problema lumbar, también provoca:

Adormecimiento y hormigueo en el glúteo.
Dolor y dificultad para sentarse.
Molestias al caminar.
Incapacidad para hacer deporte.
El dolor también puede afectar a la ingle y a la cadera.
Diferencias entre el dolor piramidal y la ciática
La clave para distinguir estas dolencias está en el lugar desde donde parte el dolor. En el caso del síndrome piramidal, la intensidad del dolor se concentra en el glúteo y de ahí parte a sus alrededores. Mientras que en la ciática, el dolor se inicia en la espalda e irradia hacia el glúteo y la parte trasera de la pierna. Incluso puede llegar hasta el pie.

Otra gran diferencia es el origen de la comprensión del nervio ciático. La causa más frecuente en la ciática es la presencia de una hernia discal o una protusión (fase inicial de la hernia). Suele ocurrir entre la 4ª y 5ª vértebra lumbar o entre la última vértebra lumbar y el sacro. También puede ocurrir por desgaste de tejidos y huesos de la columna vertebral por el paso del tiempo. Por eso es común en pacientes con osteoartritis o artritis reumatoide. Además, según un estudio de la Fundación Kovacs, cerca de la mitad de las embarazadas padecen ciática.

Cómo tratar el dolor piramidal y la ciática

En ambas patologías, el médico determinará su tratamiento tras un correcto diagnóstico. .

Para acabar con el dolor piramidal, lo principal es tratar la contractura muscular causante. En algunos casos, será necesario aplicar técnicas de punción seca. En otros bastará con estiramientos y ejercicios bajo la supervisión médica. Además es habitual la prescripción de medicamentos antiinflamatorios y analgésicos contra el dolor.

En el caso de la ciática, los profesionales suelen diseñar un programa de rehabilitación para aliviar el dolor del paciente. Además, en los casos en los que la medicación no funciona, tratamientos como la ozonoterapia o la radiofrecuencia ayudan a mejorar las hernias discales causantes. La cirugía también es una opción para estos pacientes.

EN CASO DE DUDA CONSULTA CON UN PROFESIONAL.

¿Qué son el Linfedema y el Lipedema?El linfedema y el lipedema son dos condiciones de salud que a menudo se confunden de...
29/04/2024

¿Qué son el Linfedema y el Lipedema?

El linfedema y el lipedema son dos condiciones de salud que a menudo se confunden debido a su apariencia similar, pero tienen causas y tratamientos distintos. El linfedema es una acumulación de líquido linfático en los tejidos blandos del cuerpo que generalmente se desarrolla cuando el sistema linfático está dañado o bloqueado. Por otro lado, el lipedema es un trastorno crónico del tejido adiposo, caracterizado por la acumulación de grasa en las piernas y, a veces, en los brazos, que no se relaciona con el sistema linfático.

Características Clínicas del Linfedema

El linfedema se manifiesta por hinchazón, sobre todo en las extremidades. Puede ser primario, debido a malformaciones del sistema linfático, o secundario, resultado de cirugías, infecciones o radioterapia. Los pacientes pueden experimentar una sensación de pesadez, dolor, y una disminución de la movilidad en las áreas afectadas. Además, la piel puede volverse más gruesa y endurecida, un proceso conocido como fibrosis.

Características Clínicas del Lipedema

Por su parte, el lipedema se caracteriza por la acumulación simétrica de grasa dolorosa en las piernas, extendiéndose a menudo hasta los tobillos y creando un "efecto brazalete". A diferencia del linfedema, el lipedema no afecta los pies y las manos. Esta condición también puede llevar a la sensibilidad y moretones fáciles. A menudo, las mujeres con lipedema pueden tener una historia familiar de la condición, sugiriendo una predisposición genética.

Tratamientos Disponibles.

La fisioterapia ofrece diversas técnicas eficaces para el manejo del linfedema y el lipedema, centradas en aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Estos tratamientos incluyen el Drenaje Linfático Manual (DLM), el uso de prendas de compresión, ejercicios terapéuticos específicos, y cuidado meticuloso de la piel.

Drenaje Linfático Manual (DLM)

El Drenaje Linfático Manual (DLM) es una técnica de masaje especializado que juega un papel crucial en el tratamiento del linfedema y el lipedema. Esta técnica suave pero efectiva está diseñada para estimular el sistema linfático, promoviendo el movimiento del líquido linfático estancado hacia los ganglios linfáticos donde puede ser drenado de manera natural por el cuerpo. El DLM ayuda a reducir la hinchazón, alivia el dolor y mejora la movilidad y la función de los tejidos afectados. Es especialmente útil en las etapas iniciales de estas condiciones para prevenir el avance de la enfermedad.

Compresión

Las prendas de compresión son esenciales para mantener los resultados obtenidos con el Drenaje Linfático Manual. Estos dispositivos, que incluyen mangas, guantes, pantalones y calcetines de compresión, aplican una presión suave pero consistente sobre las áreas afectadas. Esta presión ayuda a prevenir la acumulación de líquido y facilita su flujo hacia los canales linfáticos. Para cada paciente, las prendas de compresión se seleccionan o diseñan a medida para asegurar un ajuste óptimo y eficacia en el tratamiento a largo plazo.

Ejercicios Terapéuticos

Los ejercicios terapéuticos son diseñados específicamente para pacientes con linfedema y lipedema para ayudar a mejorar la circulación y promover el drenaje linfático. Estos ejercicios incluyen movimientos suaves y controlados que activan los músculos de las áreas afectadas, apoyando el flujo de líquido linfático. Además de los beneficios físicos, estos ejercicios también contribuyen a mejorar el bienestar emocional del paciente, ofreciendo un sentido de control sobre su condición.

Cuidado de la Piel

El cuidado adecuado de la piel es fundamental para prevenir infecciones, que pueden ser particularmente severas en pacientes con linfedema y lipedema debido a la función comprometida del sistema linfático. La orientación incluye mantener la piel limpia y bien hidratada, así como el tratamiento inmediato de cortes o abrasiones para evitar complicaciones. Se enseñan técnicas específicas de cuidado de la piel para mantener su integridad y prevenir la entrada de patógenos.

Implementación de un Plan de Tratamiento Personalizado

En FisioAlmería cada paciente recibe una evaluación exhaustiva para desarrollar un plan de tratamiento personalizado que aborde sus necesidades específicas. Este plan puede incluir una combinación de las terapias mencionadas, dependiendo de la severidad y características individuales del linfedema o lipedema.

Resultados Esperados del Tratamiento

Aunque el linfedema y el lipedema no tienen cura, el tratamiento adecuado puede significativamente reducir sus síntomas y mejorar la calidad de vida. Los pacientes pueden esperar una reducción en la hinchazón, dolor y mejoras en la movilidad y apariencia de las áreas afectadas. El compromiso con el tratamiento y el seguimiento regular son esenciales para mantener y mejorar los resultados obtenidos.

Además, proporcionamos orientación sobre ejercicios específicos y el uso de prendas de compresión adecuadas que son esenciales para el manejo eficaz de ambas condiciones.
Similitudes y Diferencias en el Manejo de Linfedema y Lipedema

Aunque el linfedema y el lipedema requieren enfoques específicos, hay similitudes en su manejo, especialmente en las etapas iniciales. Ambos se benefician enormemente del drenaje linfático manual, el uso de compresión y la realización de ejercicio regular. Sin embargo, es crucial diferenciar entre las dos condiciones debido a que el tratamiento del lipedema puede incluir también la intervención dietética y, en algunos casos, procedimientos quirúrgicos para eliminar el exceso de grasa.

En conclusión, el linfedema y el lipedema, aunque similares en apariencia, son fundamentalmente diferentes en su origen y manejo. Nuestro objetivo es mejorar tu salud y calidad de vida. Visita nuestra clínica o contáctanos para saber más sobre cómo podemos ayudarte con el tratamiento efectivo de linfedema y lipedema.

25/04/2024
Bursitis: causas y tratamiento desde la FisioterapiaLa bursitis, una afección que afecta a las bolsas llenas de líquido ...
23/04/2024

Bursitis: causas y tratamiento desde la Fisioterapia

La bursitis, una afección que afecta a las bolsas llenas de líquido sinovial llamadas bursas, puede resultar ser un desafío doloroso en la vida diaria. Estas bursas actúan como amortiguadores entre músculos, tendones y huesos, encontrándose comúnmente en áreas sometidas a estrés, torsión y fricción en el sistema musculoesquelético.

¿Qué causa la bursitis?
Esta afección se origina por 3 motivos principales:

Movimientos repetitivos: La realización constante de movimientos sin descanso de una misma articulación puede irritar las bursas.

Presión sostenida: Actividades laborales que implican mantener una postura o presión constante en una articulación pueden desencadenar bursitis. Por ejemplo, en trabajos que te exigen estar mucho tiempo de rodillas o en trabajos de oficina por estar con el codo permanentemente apoyado sobre la mesa.

Enfermedades sistémicas: Afecciones reumatológicas (artritis reumatoide, gota), hormonales (hipotiroidismo, diabetes) e infecciones pueden atacar las bursas, causando inflamación.
Síntomas de la bursitis

Los signos más comunes de esta patología incluyen:

Dolor mientras hay movimiento y en reposo durante un momento después del movimiento.
El dolor puede sentirse también en áreas cercanas a la zona afectada.
Dolor articular y sensibilidad cuando se presiona alrededor de la articulación.
Rigidez y dolor cuando se mueve la articulación afectada.
Hinchazón, calor o enrojecimiento sobre la articulación.
Limitación de la movilidad de la articulación.

Tratamiento desde la fisioterapia
El tratamiento dependerá del fisioterapeuta, pero en breves palabras consistirá en un tratamiento antiinflamatorio en las primeras fases y conforme el dolor vaya disminuyendo nos centraremos en corregir los diferentes déficits funcionales que puedan estar causando el problema. El tratamiento antiinflamatorio y analgésico incluye lo siguiente:

Crioterapia: Aplicación de frío para reducir la inflamación.
Termoterapia: Uso de calor para aliviar el dolor y relajar los músculos.
Contrastes de temperatura: Alternar entre frío y calor para mejorar la circulación.
Drenaje linfático: Estimula la eliminación de líquidos y reduce la inflamación.
Movilizaciones pasivas y tracciones articulares: Ayudan a mejorar la movilidad.
Vendajes compresivos: Reducen la hinchazón y brindan soporte.
Neuromodulación percutánea y terapia manual: Métodos para reducir el dolor y mejorar la función.
El tratamiento para corregir déficits funcionales sería el siguiente:

Kinesiotape: Ayuda en la recuperación y estabilización de la articulación.
Ejercicios de fortalecimiento y estiramiento: Mejoran la fuerza y flexibilidad muscular.
Neuromodulación percutánea: Contribuye a la reducción del dolor y mejora la función neuromuscular.
Ejercicios de control motor articular: Trabajan en la estabilidad y el control de la articulación.
En resumen, la bursitis es una afección dolorosa pero tratable con la orientación adecuada de un fisioterapeuta. Abordar tanto el alivio del dolor como los aspectos funcionales es fundamental para una recuperación completa y prevenir futuras recaídas. Si experimentas síntomas de bursitis, buscar atención médica y terapéutica es fundamental para recuperar la calidad de vida.

¡Recuerda! Consulta siempre a un profesional de la salud para recibir el tratamiento más adecuado para tu situación específica.

Esclerosis múltiple: estos son los síntomas de alerta, según los neurólogos.La esclerosis múltiple es la segunda causa d...
09/04/2024

Esclerosis múltiple: estos son los síntomas de alerta, según los neurólogos.

La esclerosis múltiple es la segunda causa de discapacidad en jóvenes en España. Conocer los síntomas y acudir con rapidez al médico ante cualquiera de ellos puede ser clave para frenar la evolución con tratamientos específicos.

La esclerosis múltiple es una enfermedad neurológica, autoinmune y crónica que afecta a más de 50.000 personas en España, sobre todo a gente joven (entre los 20 y los 40 años) y a mujeres. La causa última del por qué aparece la enfermedad se desconoce y “puede que no haya una única”. De hecho, se cree que la esclerosis múltiple aparece por una combinación de diferentes causas, tanto genéticas como ambientales. “Factores como el tabaco, el déficit de vitamina D o la infección por el virus Epstein-Barr, un virus que se víncula a la mononucleosis o enfermedad del beso, y que afecta a casi toda la población, pueden estar relacionados con la patología”.

Lo que sí se conocen son los síntomas que aparecen “en días o en pocas semanas” y que son una de las clave “para su detección precoz, para la instauración del tratamiento con el fin de evitar su progresión y, por tanto, una mayor discapacidad en los pacientes”. No hay que olvidar que la esclerosis múltiple es la segunda causa de discapacidad en adultos jóvenes en nuestro país y que, no tiene cura hasta la fecha, sí hay una serie de fármacos y recomendaciones que pueden ayudar a que su avance sea más lento.

“El 85% de los pacientes empieza con síntomas que se manifiestan en un periodo corto de tiempo y que pueden afectar a cualquier parte del sistema nervioso”.

Los más comunes son:

Los relacionados con la agudeza visual como visión doble o pérdida de visión repentina.

Hormigueo en parte de la cara.

Dificultad a la hora de caminar.

Mielitis (falta de fuerza o sensibilidad en piernas, brazos…).

Fatiga.

Otros posibles signos son las alteraciones sensitivas, los temblores, la pérdida de equilibrio o los mareos.

Eso sí, “dependiendo de las áreas del sistema nervioso central que se hayan visto afectadas, los síntomas varían mucho de una persona a otra. Así que casi cualquier síntoma o signo neurológico puede ser parte de la sintomatología de la esclerosis múltiple”, informa.

Es importante saber, además, que todos ellos “son síntomas que aparecen de repente y sin una razón conocida”. “Son tan bruscos, que los pacientes, al ser jóvenes en su mayoría, suelen consultarlos con el médico, pero no siempre es así”. De hecho “hay veces en las que los pacientes llegan a la consulta años después de haber sufrido un primer episodio de estas características y recuerdan haberlos tenido por su brusquedad, aunque no acudieron al médico”. Esto “es un problema” ya que el paciente ha estado todos esos años sin recibir un diagnóstico, ni un tratamiento y con la enfermedad progresando.

Acudir al médico ante los síntomas antes mencionados puede ser la diferencia entre tener una vida normal o sufrir una discapacidad. “Si la enfermedad se trata a tiempo y se controla es muy probable que afecte poco a la calidad de vida de los pacientes. Por el contrario, si el diagnóstico se aplaza puede suponer una mayor discapacidad”, apunta. Según los datos “el 80% de los pacientes que sufren un brote (primeros síntomas) logra controlarse con la ayuda de corticoides, pero si estos brotes se repiten y no se tratan, comenzarán a dejar y a acumular discapacidad. De ahí la importancia del diagnóstico”.

En los últimos años se ha producido una auténtica revolución en el manejo de la esclerosis múltiple y actualmente disponemos de numerosos tratamientos que pueden modificar el curso de la enfermedad, con medicamentos inmunomoduladores o inmunosupresores, y terapias sintomáticas que abordan los síntomas específicos de la enfermedad. Por lo que ya son muchas las personas afectadas que disfrutan de una buena calidad de vida.

Protocolo de atención

Cuando la enfermedad se detecta y diagnostica, los especialistas “hablamos con el paciente y le explicamos el pronóstico, en función de la sintomatología, y de los factores que tenga cada uno. También se tienen en cuenta datos demográficos y biológicos”. Con ello, se instaura el tratamiento que será de alta o baja eficacia, dependiendo de las características y de los factores personales del afectado, de su estilo de vida y, en el caso concreto de ser mujer, en función también de su deseo o no de ser madre”. Esto es importante porque, en caso afirmativo, "se ofrecerá uno u otro tratamiento, ya que algunos están contraindicados”.

No hay que olvidar que la esclerosis múltiple es una enfermedad que afecta más a las mujeres que los hombres (3 de cada 4 son mujeres).

Como los tratamientos actúan modificando el sistema inmune, “además hacemos un protocolo de vacunación, para evitar el riesgo de infecciones y animamos al paciente a hacer deporte y actividades cognitivas y sociales, con el fin de que esté el mayor tiempo posible activo”.

Otros consejos son, “que no fumen, que tengan unos niveles de vitamina D buenos y que se sometan a farmacovigilancia con el fin de minimizar los efectos secundarios y tener un buen control de la enfermedad”.

Hablar con el paciente y conocerle, sirve para orientar el tratamiento y, por otro lado, recomendar la ayuda de las asociaciones de pacientes. Algo que, muchos lo consideran clave, para recibir información. “Gracias a los avances terapéuticos cada vez menos personas con esclerosis múltiple desarrollarán grandes discapacidades, pero eso no quiere decir que la enfermedad no afecte a su vida diaria, e incluso que lo haga de forma importante como cuando aparecen los brotes o se manifiestan sus síntomas, en ocasiones muy limitantes”. “Además, si la discapacidad llega y con ésta las medidas de apoyo, en muchas ocasiones, ya es tarde: el 70% de las personas diagnosticadas de esclerosis múltiple pierde su empleo o se ve obligada a dejar de trabajar tan solo 10 años después del diagnóstico”, subraya.

Por ello, desde Esclerosis Múltiple España, “llevamos doce años reclamando a los distintos gobiernos que se activen de forma urgente medidas para que las personas que viven con Esclerosis Múltiple hoy y aquellas que serán diagnosticadas mañana, en su mayoría personas jóvenes, puedan seguir adelante con sus planes de vida”, reivindica.

Precisamente para dar visibilidad a esta enfermedad, Merck, con el aval de la federación de pacientes Aedem-Coceme, impulsa la campaña Un ritmo imparable frente a la Esclerosis Múltiple, una iniciativa que tiene el objetivo de concienciar a la sociedad sobre la existencia e impacto de esta enfermedad, así como desmitificarla para que las personas con esclerosis múltiple puedan disfrutar de una vida plena.

¿Qué es una calcificación?La calcificación es una acumulación de depósitos de cristales de hidroxiapatita que se deposit...
02/04/2024

¿Qué es una calcificación?

La calcificación es una acumulación de depósitos de cristales de hidroxiapatita que se depositan en tejidos de nuestro organismo.

El calcio o cristales de hidroxiapatita se transportan a través del torrente sanguíneo se acumulan en zonas como hueso , que seria lo normal tras una contusión o fractura ósea para reconstruir o reforzar la estructura que sufre, como un tendón que esta sometido a mucha tensión o esfuerzos repetidos.

Puede aparecer en procesos infecciosos, cuando hay trastornos autoinmunes o trastornos genéticos, inflamaciones persistentes o problemas de alimentación .

Causas más comunes:
Microtraumatismos de repetición; nuestro cuerpo busca crear un tejido mas resistente acumulando depósitos de calcio en zonas de estrés.

Alimentación; exceso de ciertos alimentos producen los depósitos de calcio en tejidos blandos.

Envejecimiento del tejido; cuando no se oxigena bien el tejido porque las células se engrosan y no permiten el intercambio de sustancias con normalidad, el tejido se fibrosa y se depositan cristales de calcio formando la calcificación.

Causas genéticas; a veces tentemos tendencia natural a depositar calcio en estructuras blandas o aparecen variantes anatómicas.

Calcificaciones mas comunes:

Manguito rotador hombro, espolón calcáneo, tendón Aquiles, tendón rotuliano.

Fisioterapia y tratamiento:
El diagnostico se realizara mediante la valoración clínica y se confirmara mediante ecografia, rx, rm,…

Para iniciar el tratamiento en primer lugar se estudiara cada caso ,estudiaremos la zona lesionada, sus síntomas, las imágenes y la movilidad en que rango de movimiento aparece el dolor, desde cuando tiene estos síntomas,… la calcificaciones suele iniciarse con un proceso inicial de inflamación de tejidos ( tendinosas,) que cogido a tiempo no llega a evolucionar hacia la calcificación. Iniciaremos el tratamiento evitando el roce en la zona lesionada; tratamiento mediante higiene postural y corrección de hábitos para posteriormente abordar el trabajo antiinflamatorio y analgésico .

Los medios para tratar la calcificación en fisioterapia seran : movilizaciones en rango de no dolor, magnéticas de alta intensidad, ondas de choques , E.P.I y en calcificaciones superficiales iontoforesis, sin olvidar un control de estabilización y trabajo muscular de la zona lesionada y adyacentes.

El mejor tratamiento , como siempre será la prevención, en estos casos ,una tendinopatía severa , una lesión no tratada o un dolor mantenido podría progresar a una calcificación.

Dirección

Almería

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 21:00
Martes 09:00 - 21:00
Miércoles 09:00 - 21:00
Jueves 09:00 - 21:00
Viernes 09:00 - 21:00

Teléfono

+34601270345

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Almería Emprende publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Almería Emprende:

Compartir

FISIO Almería

Marta Hdez. de la Higuera

Apasionada de su profesión que ha sabido conjugar su vida como DEPORTISTA de Alto Nivel en VELA con su proyecto profesional. La FORMACIÓN es uno de sus pilares fundamentales y una constante en su día a día.


  • Graduada en FISIOTERAPIA · Universidad de Almería