Ana Linarejos

  • Home
  • Ana Linarejos

Ana Linarejos Psicóloga sanitaria especialista en Psicología Clínica Aplicada en el área de Infantil-Adolescentes-Adultos, en Desarrollo Personal y Mindfulness.

Decidir convertirme en Psicóloga fue una elección natural; siempre he sabido que mi propósito en la vida es ayudar a quienes atraviesan momentos difíciles. Desde joven, sentí una fuerte vocación por brindar apoyo y comprensión a aquellos que lo necesitan. A lo largo de mi carrera, he tenido la fortuna de especializarme en diversas áreas, como la psicología cognitivo-conductual, el mindfulness, el

desarrollo personal, la educación emocional, la disciplina positiva, la arteterapia, la codependencia, la integración del niño interior y la programación neurolingüística. Estas especializaciones no solo han enriquecido mi práctica profesional, sino que también me han permitido conocer a profesionales inspiradores y seres humanos extraordinarios, todos ellos con una calidad terapéutica y humana excepcional, que han sido fundamentales en mi propio crecimiento personal y profesional. Nada me conmueve más que ver cómo, con el apoyo adecuado y la psicoterapia, las personas pueden resurgir y comenzar a ver la vida con nuevos ojos, llenos de esperanza y optimismo. Cada historia de transformación y superación que he tenido el privilegio de acompañar reafirma mi compromiso y amor por esta profesión.

🎵 Cantar: el antiestrés natural que todos llevamos dentro 🎵No importa si crees que no tienes buena voz… ¡cantar es para ...
04/08/2025

🎵 Cantar: el antiestrés natural que todos llevamos dentro 🎵

No importa si crees que no tienes buena voz… ¡cantar es para todos!
Como psicóloga conocedora de la arteterapia, puedo asegurarte que esta es una de las actividades más completas para tu mente, tu cuerpo y tu corazón.

Cuando cantas, tu cerebro libera "endorfinas", esas hormonas maravillosas que mejoran el ánimo, reducen el estrés y generan una sensación de bienestar profundo. Lo mejor es que este efecto aparece "aunque desafines". Sí, así como lo lees: el beneficio no depende de “cantar bonito”, sino de cantar con libertad.

Además, al cantar:
- Mejoras tu respiración y oxigenas tu cuerpo.
- Relajas músculos tensos y liberas emociones bloqueadas.
- Fortaleces el abdomen, espalda y postura.
-Activas todos los músculos de la cara, retrasando el envejecimiento y suavizando arrugas.
-Te conectas con el momento presente, igual que en una meditación activa.

Y si cantas en grupo, el efecto se multiplica: la conexión, la energía y la risa compartida tienen un impacto muy positivo en tu salud emocional.

No esperes tener “la voz perfecta”. Canta en la ducha, en el coche, con amigos, o pon tu canción favorita y déjate llevar.
Lo importante no es cómo suenas, sino cómo te sientes después.

--Cuéntame en los comentarios:

¿Cuál es esa canción que te llena de energía y que podrías cantar una y otra vez?

28/07/2025

Los niños no son "malos", están aprendiendo a comunicarse

Cuando los niños y niñas son pequeños, todavía no saben expresar con palabras lo que necesitan o lo que sienten. En muchas ocasiones, la única forma que encuentran para hacerlo es a través de conductas como llantos, pataletas, gritos o incluso aislamiento.

Estas reacciones, que a veces etiquetamos como "mal comportamiento", son en realidad señales de que algo les está pasando por dentro y no saben cómo contarlo de otra manera.

¿Te has fijado cómo reaccionamos cuando un bebé llora? Lo tomamos en brazos, lo consolamos, intentamos descubrir qué le pasa: ¿tendrá hambre, sueño, miedo? No pensamos que sea "malo", simplemente entendemos que necesita algo y buscamos cómo ayudarle.

Pues bien, cuando crecen un poco, aunque ya caminen, hablen o parezcan más independientes, siguen necesitando lo mismo: comprensión, acompañamiento, y sobre todo, adultos que les enseñen a poner palabras a lo que sienten.

Como madres, padres o figuras de referencia, nuestra tarea no es castigar la emoción mal expresada, sino guiar, enseñar y validar. Ayudarles a identificar qué les pasa y cómo pueden comunicarlo sin hacer daño ni hacerse daño.

"Educar no es juzgar. Educar es acompañar, enseñar"

No se trata de permitirlo todo, sino de entender que detrás de cada conducta hay una necesidad. Y que cuanto antes aprendan a reconocerla y expresarla, más seguros, autónomos y conectados emocionalmente crecerán

¿Por qué nos resistimos al cambio?La resistencia al cambio es parte de la naturaleza humana. No es debilidad ni terqueda...
14/07/2025

¿Por qué nos resistimos al cambio?

La resistencia al cambio es parte de la naturaleza humana. No es debilidad ni terquedad: es miedo, confusión o apego. Hoy quiero hablarte con honestidad, desde el corazón y la experiencia clínica, sobre por qué muchas veces nos cuesta tanto cambiar, incluso cuando sabemos que es por nuestro bien.

1. No entendemos el propósito del cambio.
Cuando no somos parte del proceso, cuando alguien más decide por nosotros, es natural que desconfiemos. Las personas no rechazan el cambio, rechazan "no sentirse tomadas en cuenta".

2. El hábito nos da seguridad.
Nuestros hábitos moldean nuestra vida. Cambiar implica romper con lo conocido, y eso nos obliga a pensar, a cuestionarnos y, en ocasiones, a dejar atrás parte de nuestra identidad.

3. Tememos al fracaso o a lo desconocido.
A veces preferimos vivir con un problema conocido que enfrentarnos a una solución nueva que nos incomode o nos exija más. La incertidumbre asusta.

4. No vemos con claridad los beneficios.
Solo cambiamos cuando el beneficio de cambiar es mayor que el costo emocional de quedarnos como estamos. Si no lo vemos, no lo hacemos.

5. Estamos cómodos como estamos.
La comodidad puede ser un anestésico. Nos adormece, aunque por dentro sepamos que algo tiene que cambiar.

6. Nuestra mente está programada en negativo.
Hay quienes, sin importar la situación, solo ven obstáculos. La negatividad es un filtro que distorsiona la posibilidad de crecer.

7. No confiamos en quien lidera el cambio.
Si no conectamos emocionalmente con quien nos guía, difícilmente podremos confiar en el proceso que propone. "Las personas ven el cambio como ven al agente de cambio"

8. Nos cuesta aceptar nuevas ideas.
La mente cerrada se aferra a lo conocido. A veces, incluso la tradición puede ser una cadena que nos impide avanzar.

9. El cambio requiere compromiso, tiempo y energía.
Y no siempre sentimos que tenemos recursos para eso. Aquí es donde el apoyo, la organización y la claridad son fundamentales.

10. Porque simplemente... tenemos miedo.
Miedo al juicio, al error, al qué dirán, a equivocarnos. Y está bien sentir miedo. Pero no está bien quedarnos a vivir en él.

¿Cómo influyen las altas temperaturas en nuestro estado emocional?Con la llegada del verano y las olas de calor cada vez...
08/07/2025

¿Cómo influyen las altas temperaturas en nuestro estado emocional?

Con la llegada del verano y las olas de calor cada vez más intensas, no solo se resiente nuestro cuerpo, también nuestro estado emocional. El calor extremo puede generar irritabilidad, agotamiento mental, falta de concentración, alteraciones del sueño e incluso mayor tendencia a la ansiedad o el mal humor.

¿Por qué ocurre esto?
Las altas temperaturas afectan nuestro sistema nervioso, alteran los ritmos circadianos y disminuyen la calidad del sueño. Todo esto puede generar una sensación de malestar general que, si no se gestiona bien, impacta directamente en nuestro bienestar emocional.

Pautas para cuidar tu salud mental durante el calor:
✅ Mantén una rutina de descanso: intenta dormir en ambientes frescos y ventilados.
✅ Hidratación constante: beber agua con frecuencia mejora la claridad mental y reduce el cansancio.
✅ Evita la sobreexposición al sol, especialmente en horas punta (12h-17h).
✅ Practica técnicas de relajación (respiración, meditación, mindfulness) para reducir la irritabilidad.
✅ Ajusta tus expectativas y sé compasivo contigo mismo: en días muy calurosos es normal rendir un poco menos.

Cuidar tu salud mental también es parte de cuidarte en verano. No subestimes el poder del calor sobre tu estado de ánimo y toma medidas para protegerte.

La Sobrestimulación: El Costo de Vivir en un Mundo Sin PausasHoy vivimos en un mundo sobrecargado de estímulos: notifica...
03/07/2025

La Sobrestimulación: El Costo de Vivir en un Mundo Sin Pausas

Hoy vivimos en un mundo sobrecargado de estímulos: notificaciones, redes sociales, publicidad, trabajo y un flujo constante de información. Nuestra mente, bombardeada por una avalancha de inputs, nunca tiene descanso. Y aunque nos acostumbramos a esta sobreestimulación, sus efectos son cada vez más evidentes: ansiedad, estrés y agotamiento emocional.

Este exceso de estímulos no solo afecta nuestra salud mental, sino que también deteriora nuestras relaciones y la calidad de nuestras interacciones. Vivimos en un estado de alerta constante, perdiendo la capacidad de estar presentes en el aquí y ahora. "La gratificación instantánea", que nos da la tecnología, nos ha desensibilizado de lo que realmente importa: "La paz interior y las conexiones genuinas".

Es urgente un cambio. La clave está en encontrar el balance. Desconectar por momentos, establecer límites saludables y priorizar lo que realmente suma a nuestra vida son pasos esenciales para recuperar nuestro bienestar. La sobreestimulación no es sostenible a largo plazo, y su costo es alto: la pérdida de nuestra capacidad para pensar claramente, disfrutar del presente y cuidar de nuestra salud mental.

En un mundo saturado de ruido, el verdadero lujo es el "silencio", el espacio para reflexionar y reconectar con lo esencial.

¿Te atreves a desconectar un momento y reconectar contigo mismo?

22/06/2025

EL VALOR SILENCIOSO DE UNA AMISTAD VERDADERA

Como psicóloga, he escuchado muchas veces lo mismo, con palabras distintas:
"Me sentía solo y nadie lo notó"
"Estaba rodeado de gente, pero me sentía vacío"
"No necesitaba consejos, solo alguien que se quedara"

Y en medio de tantos relatos de dolor, hay algo que se repite una y otra vez como un salvavidas silencioso:
"la presencia constante y sincera de una amistad verdadera"

La amistad no es solo una compañía para los días felices.
Es, muchas veces, el sostén invisible que impide que una persona se derrumbe del todo.
Es la voz que calma, el mensaje que llega justo a tiempo,
el abrazo que no necesita palabras.
Es presencia que no huye, incluso cuando el otro se vuelve sombra.

Desde la psicología, sabemos que "los vínculos seguros" son un factor protector frente a la ansiedad, la depresión, el trauma y la soledad emocional.
Las personas que cuentan con una red afectiva estable, confiable y empática, tienen más herramientas para enfrentar las adversidades.

"Porque sentirse acompañado no elimina el dolor, pero sí disminuye su peso"

Por eso, no es exagerado decir que una amistad auténtica puede salvar una vida.
Y que mantener y cuidar esos vínculos es también una forma de autocuidado y de responsabilidad afectiva

CÓMO CUIDAR TUS AMISTADES DESDE EL AMOR CONSCIENTE

1. Comunica con honestidad y ternura.
No esperes que el otro adivine lo que sientes o necesitas. Expresa, con amor, lo que te pasa y valida también las emociones de tu amigo/a.

2. Presencia, más que perfección.
No tienes que tener las palabras correctas ni las soluciones mágicas. Muchas veces, solo necesitas estar, escuchar y sostener.

3. Valora con hechos, no solo palabras.
Un mensaje inesperado, una llamada breve, un "pensé en ti hoy" puede cambiar el ánimo de alguien. Hazte presente, incluso cuando creas que no es necesario.

4. Respeta los tiempos y los silencios.
A veces tu amigo no responde porque está en su propia lucha. No lo tomes personal. Mantente disponible sin exigir.

5. Repara cuando sea necesario.
Si cometiste un error, habla. Si heriste, pide perdón. Las amistades profundas también se construyen desde la reparación, no desde la perfección.

6. Celebra los logros del otro con el corazón limpio.
El amor verdadero no compite, se alegra. Reconoce los triunfos de tus amistades como si fueran tuyos.

7. Recuerda que la amistad también se cultiva.
Como cualquier relación significativa, necesita cuidado, atención y reciprocidad. No esperes que perdure lo que no se nutre.

Tal vez no podamos cambiar el mundo entero,
pero sí podemos ser ese lugar seguro en el mundo de alguien.
Y eso ya es muchísimo.

Gracias a quienes se han quedado cuando dolía.
Gracias a quienes han elegido acompañar sin condiciones.

13/06/2025

La importancia del cuidado de los niños durante el verano: una responsabilidad clave para el bienestar infantil

El verano representa una etapa única en la vida de los niños: un tiempo de descanso, juego y libertad. Sin embargo, esta aparente ligereza no exime a los padres de una responsabilidad esencial: cuidar activamente del bienestar físico, emocional y social de sus hijos durante estos meses. Lejos de ser un simple período vacacional, el verano puede convertirse en una poderosa oportunidad para fortalecer vínculos familiares, fomentar el desarrollo personal y prevenir riesgos que afectan a la infancia.

Desde la psicología del desarrollo, sabemos que el entorno y la calidad del vínculo afectivo son determinantes en la salud mental y emocional de los niños. Por ello, cuando los padres asumen un rol activo, presente y consciente durante el verano, no solo protegen a sus hijos, sino que también siembran beneficios a largo plazo en su autoestima, seguridad y habilidades sociales.

Beneficios del cuidado parental durante el verano

1. Fortalecimiento del vínculo afectivo
La disponibilidad emocional y física de los padres permite que los niños se sientan escuchados, valorados y comprendidos. Compartir tiempo de calidad —desde una caminata hasta una conversación sincera— refuerza la confianza mutua y nutre la seguridad emocional del niño.

2. Prevención de riesgos físicos y emocionales
En esta temporada aumentan los accidentes domésticos, las exposiciones inadecuadas a contenidos digitales y los entornos sociales no supervisados. La supervisión activa y el establecimiento de límites claros son formas de proteger a los niños sin caer en el control excesivo.

3. Fomento del desarrollo integral
El juego libre, combinado con actividades organizadas por los padres, favorece el pensamiento creativo, la autonomía, la inteligencia emocional y la resolución de problemas. Planificar juntos pequeñas rutinas o proyectos de verano ayuda a los niños a sentirse útiles y protagonistas de su tiempo.

4. Estabilidad emocional y regulación del estrés
Aunque el verano es sinónimo de diversión, también puede generar inestabilidad si no hay estructura ni atención parental. Mantener hábitos básicos como horarios de sueño, alimentación saludable y espacios de calma contribuye al equilibrio emocional del niño.

5. Modelado de valores y habilidades para la vida
El verano es un excelente contexto para que los padres enseñen con el ejemplo. Mostrar respeto, empatía, comunicación asertiva y resolución de conflictos en el día a día deja una huella duradera en la personalidad de sus hijos.

Desde mi punto de vista cuidar de los niños durante el verano no es simplemente “estar pendientes”, es involucrarse con consciencia y amor en sus vidas. Es construir un presente seguro para que puedan crecer con la libertad que solo da la confianza en sus padres. La infancia no se detiene en vacaciones: sigue aprendiendo, absorbiendo y creciendo. Y allí, en cada gesto de cuidado, se forja el adulto que llegará a ser.

Los niños no necesitan veranos perfectos, necesitan adultos presentes. Esa es la verdadera base del bienestar infantil.

A mi abuela...Hoy se ha ido mi abuela.Hoy se ha parado su respiración, como si el mundo hubiera decidido que ya era sufi...
30/05/2025

A mi abuela...

Hoy se ha ido mi abuela.
Hoy se ha parado su respiración, como si el mundo hubiera decidido que ya era suficiente lucha, que ya era hora de descansar. Después de más de cuatro años de esa enfermedad que nos la fue robando pedacito a pedacito, como si alguien jugara con el recuerdo y con el alma, hoy simplemente dejó de respirar. Y aunque su cuerpo se rindió, su amor está más vivo que nunca.

Porque mi abuela no necesitaba dar besos para quererte. De hecho, creo que ni sabía darlos. Bastaba una mirada, un plato de patatas "machacadas" de las que a mi tanto me gustaban, un ven para acá y "toma, pero que no se enteren los demás nietos", con un billete arrugado escondido en su bata. Bastaba ese bizcocho que horneaba —ese que sabías que era para ti aunque lo comiéramos todos—Bastaba con que se comiera tu chocolate Gorriaga del bocadillo del recreo, solo para ponerte después un buen choped, del bueno, del que ella nunca se servía, y decirte con toda la ternura del mundo: “Cariño, el chocolate a diario no es bueno”. Bastaba su forma de estar: callada, discreta, pero inquebrantable. Siempre ahí. Siempre detrás de todo pero cautelosa.

Mi abuela era una mujer de silencios ruidosos, de gestos que lo decían todo. No necesitaba palabras grandes, porque su vida fue su mayor discurso: criar a siete hijos, mantener la casa en pie con poco más que voluntad y ternura, y seguir, incluso cuando la vida le rompió el alma al perder a uno de ellos. No sé cómo se sigue después de eso. Pero ella lo hizo. Quejándose un poco si...pero sin dejar de cuidar a los demás.

Y cómo quería a mi abuelo. Qué forma tan rara y tan suya de querer. Con refunfuños y comidas calientes. Con alguna que otra regañina y calcetines emparejados y zurcidos. Lo cuidó hasta que pudo, a su manera, que era la única que conocía: la del amor sin adornos, sin poemas, pero con una lealtad que no cabe en ningún verso. Cuando él murió, estoy segura que aunque no se dio cuenta (el alzheimer no le dejo tomar consciencia de este proceso) una parte de ella se fue también. Y hoy, por fin, se han reencontrado. Quiero pensar que ya están juntos, en alguna cocina del cielo, él tomando una copa de vino y picoteando algo de comida y ella echando alguna regañina por salir tan temprano al campo.

Abuela, te has ido como viviste: luchando en silencio. Te nos escurriste entre los dedos sin hacer ruido, con esa enfermedad que te borraba los nombres. Aunque no recordaras quiénes éramos, tus ojos seguían vivos. Aunque las palabras no te salieran, tu corazón seguía hablando.

Me queda el consuelo de haber sido tu nieta, de haberte tenido. De haber crecido oliendo a tu jabón, a tus comidas, a tu amor desbordado. Me queda el orgullo de ser parte de tu historia. Porque tú eras de esas mujeres que hacen que el mundo no se caiga, que se sostenga a fuerza de fe y de sacrificio.

Gracias, abuela, por todo lo que fuiste, por todo lo que dejaste en cada uno de nosotros. Por enseñarnos que el amor se cocina a fuego lento, se esconde en los bolsillos, se guarda en el cajon de los dulces, se disfraza de regañina, y se da sin esperar nada.

Descansa, por fin. Te has ganado el descanso con cada arruga de tus manos, con cada lágrima que no lloraste, con cada plato que serviste antes de sentarte tú.

Y aquí me quedo yo, con tu recuerdo metido en el alma, con el corazón lleno y los ojos rotos. Te quiero, abuela. Te quise siempre. Te querré siempre. Aunque nunca me dieras un beso y tuviera que acercarme y "agacharme" yo para dartelo. Aunque ya no estés.

Este texto es mío, pero también tuyo. Y de todos los que hayan amado a una abuela. Porque tú, abuela, eras muchas cosas. Pero, sobre todo, eras amor.
Del bueno. Del de verdad. Del que no muere nunca.

A MI ABUELO A veces la vida se detiene en un suspiro. Ver partir a quien amas no es solo perderlo, es perder una parte d...
29/05/2025

A MI ABUELO
A veces la vida se detiene en un suspiro. Ver partir a quien amas no es solo perderlo, es perder una parte de ti. El mundo se enfría, el alma se rompe… y llega el vacío. No la ausencia, sino la presencia rota de lo que fue amor.
Pero el alma resiste.
Con el tiempo, el dolor se vuelve recuerdo. El amor no se va: vive en tus gestos, en tus palabras, en tu forma de abrazar. Aprendés a habitar el vacío, a transformarlo en raíz, en refugio.
Vivir se vuelve un acto de amor hacia quien ya no está. Porque aunque no lo veas…
Sigue en ti. Y tú sigues aquí, viviendo por los dos.

21/05/2025

CUENTO PARA REFLEXIONAR

Rodrigo estaba haciendo fila para poder ir al aeropuerto. Cuando un taxista se acercó, lo primero que notó fue que el taxi estaba limpio y brillante.
El chófer iba muy bien vestido con una camisa blanca, corbata negra y pantalones negros muy bien planchados, el taxista salio del auto dio la vuelta y le abrió la puerta trasera del taxi.
Le alcanzo una tarjeta plastificada y le dijo: yo soy W***y, su chofer. Mientras pongo su maleta en el portaequipaje me gustaría que lea mi Misión.
Después de sentarse, Rodrigo leyó la tarjeta:
Misión de W***y: “Hacer llegar a mis clientes a su destino final de la manera más rápida, segura y económica posible brindándole un ambiente amigable”

Rodrigo quedo impactado. Especialmente cuando se dio cuenta que el interior del taxi estaba igual que el exterior, ¡¡limpio sin una mancha!!
Mientras se acomodaba detrás del volante W***y le dijo, “Le gustaría un café?
Tengo unos termos con café regular y descafeinado”. Rodrigo bromeando le dijo: “No, preferiría un refresco” W***y sonrío y dijo: “No hay problema tengo una pequeña nevera con refrescos de todos los sabores y sin azúcar, agua y zumo de naranja”. Casi tartamudeando Rodrigo le dijo: “Tomare un zumo, gracias”
Pasándole su bebida, W***y le dijo, “Si desea usted algo para leer, tengo todo tipo de lecturas, revistas y una pantalla para que las pueda leer.”
Al comenzar el viaje, W***y le paso a Rodrigo otra tarjeta, “estas son las estaciones de radio que tengo y la lista de canciones que tocan, si quiere escuchar la radio”
Y por si todo esto no fuera suficiente W***y le dijo que tenia el aire acondicionado encendido y le preguntó si la temperatura estaba bien para él. Luego le avisó cual seria la mejor ruta a su destino a esta hora del día.
También le hizo conocer que estaría contento de conversar con él o, si prefería lo dejaría solo con sus pensamientos. …
“Dime W***y, -le pregunto asombrado Rodrigo- siempre has atendido a tus clientes así?”
W***y sonrió a través del espejo retrovisor. “No, no siempre. De hecho solamente los dos últimos dos años. Mis primero cinco años manejando los gaste la mayor parte del tiempo quejándome igual que el resto de los taxistas.

Un día escuche en la radio acerca del Dr. Dyer un “Gurú” del desarrollo personal. El acababa de escribir un libro llamado “Tú lo obtendrás cuando creas en ello”. Dyer decía que si tu te levantas en la mañana esperando tener un mal día, seguro que lo tendrás, muy rara vez no se te cumplirá.

El decía: Deja de quejarte. Se diferente de tu competencia.

¿Cómo vas a estar triste si eres psicólog@?¡Pero si tú deberías tenerlo todo claro!Ayúdate tú mism@, ¿no?Seguro que tú y...
08/05/2025

¿Cómo vas a estar triste si eres psicólog@?
¡Pero si tú deberías tenerlo todo claro!
Ayúdate tú mism@, ¿no?
Seguro que tú ya sabes lo que pienso…

A quienes ejercemos la psicología, constantemente se nos lanzan frases como estas.
Como si el título profesional nos inmunizara frente al dolor, al miedo o al duelo. Como si no fuéramos, antes que nada, seres humanos.

Somos psicólog@s, sí. Pero también somos hij@s, herman@s, parejas, amig@s, madres, padres…
También lloramos pérdidas, vivimos rupturas, enfrentamos crisis, nos frustramos y sufrimos decepciones.
Ser psicólog@ no nos hace invulnerables.

Lo que sí nos brinda nuestra profesión es una mochila llena de herramientas que también utilizamos para atravesar nuestros propios momentos difíciles.

Y hoy quiero compartirte esto con honestidad y sin miedo:
No temo mostrar mis momentos de fragilidad. Porque justamente es ahí donde se cultiva la empatía real, la que me permite estar cerca de ti no solo como profesional, sino como persona que comprende y siente.

Gracias por dejarte acompañar. Aquí seguimos, human@s, junt@s, creciendo.

20/04/2025

¿Sientes que a veces te cuesta conectar contigo misma, que temes que los demás te dejen, o que haces de todo para que no te rechacen?

Puede que estés conviviendo con una herida profunda: "la herida de abandono de tu niña interior".

Esa sensación de vacío, de soledad o de miedo a que te dejen no es casualidad. Es muy posible que venga de una parte de ti que fue desatendida, ignorada o no sostenida emocionalmente cuando más lo necesitaba.

¿Qué es la herida de abandono?

La herida de abandono nace en la infancia, cuando nuestras necesidades emocionales no fueron cubiertas de forma consistente. Esto no siempre significa que nuestros padres fueran “malos”, pero tal vez "no supieron cómo estar presentes emocionalmente", y eso hizo que una parte de nosotras sintiera que no merecía amor, que tenía que hacer cosas para ganárselo, o que inevitablemente sería rechazada o dejada de lado.

Con los años, esa herida no desaparece, solo "se disfraza":

-Relaciones donde te aferras por miedo a estar sola.
-Dificultad para poner límites por temor a que te abandonen.
-Sentirte insegura o poco valiosa si no estás en pareja.
-Vacío interior constante.

¿Cómo empiezo a sanar a mi niña interior?

Sanar esta herida es posible, y comienza por "volver a ti y convertirte en la adulta que tu niña necesitaba".

Aquí te dejo algunas pautas sencillas, aunque es importante buscar ayuda profesional si lo necesitas. No tienes que hacerlo sola. Acompañar a tu niña interior puede remover emociones intensas. "Buscar apoyo terapéutico es un acto de amor hacia ti".

1. Conéctate con tu niña interior
Busca una foto tuya de cuando eras pequeña. Mírala. Pregúntale cómo se siente, qué necesita. Escribe una carta desde el corazón. Empieza a conocerla.

2. Dale presencia y amor incondicional
Cada vez que sientas miedo a que te abandonen, imagina que estás abrazando a esa niña. Dile: "Estoy aquí, no te dejaré. Eres valiosa, incluso si otros se van."

3. Crea rutinas de autocuidado emocional
Practica momentos de conexión contigo misma: medita, respira, escribe tus emociones. El abandono se sana con "presencia, escucha y amor propio".

Address


Opening Hours

Monday 16:00 - 22:30
Tuesday 16:00 - 22:30
Wednesday 09:45 - 13:30
16:00 - 22:30
Thursday 09:45 - 13:30
16:00 - 22:30
Friday 16:00 - 21:30
Saturday 09:00 - 14:00

Telephone

+34625513745

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Ana Linarejos posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Practice

Send a message to Ana Linarejos:

Shortcuts

  • Address
  • Telephone
  • Opening Hours
  • Alerts
  • Contact The Practice
  • Claim ownership or report listing
  • Want your practice to be the top-listed Clinic?

Share