Psicólogofrancishernández

Psicólogofrancishernández Psicólogo General Sanitario. Especializado en familias, adicción y trauma. Un lugar seguro para ti.

08/08/2025

Justo…, en este momento de tu vida:

- ¿De qué te estás evadiendo?
- ¿Qué estás aplazando?
- ¿De qué te toca hacerte responsable?

Quizás sea..:

- ¿Una mirada hacia algo que te duele, o te da miedo?
- ¿Una conversación pendiente?
- ¿Una decisión difícil?
- ¿Un sueño que conlleva un coste?

Sé que a veces no es fácil mirar la realidad, y hacernos responsables de nuestro propio camino en la vida, cuesta.

Aún así, si sientes que ha llegado la hora de hacerte cargo, puedo acompañarte en tu proceso de cambio y evolución personal.

¡Confía en la vida! ¡Atrévete a descubrirte!

“Todo fluye, nada permanece.” (Heráclito)Como el nacimiento. La muerte forma parte de la vida. Es necesario este proceso...
08/07/2025

“Todo fluye, nada permanece.” (Heráclito)

Como el nacimiento. La muerte forma parte de la vida. Es necesario este proceso para hacer camino. Es inevitable. Y durante el viaje te acompañarán unas y otras emociones. También ésto es lo natural. No hay bien ni mal. Es lo que hay que vivir y sentir. Es lo que es.

Y ahora, en este momento...
Para. Respira. Conecta. Observa tu cuerpo...

¿Por dónde va tu caminar? ¿Qué es lo que ha mu**to, (o se está muriendo)?

Respira profundo...
Sigue observando. Acógete tal como estás. Ten curiosidad. Respira. Siente...

¿Qué está por venir? ¿Qué es lo nuevo que quiere nacer en tu vida?

Quizás todavía no lo puedas ver. Primero tendrás que soltar y dejar ir lo que ya está mu**to.

Déjate sentir: llora, grita… Conecta con tu dolor, con la pérdida. Tómate tu tiempo. No tiene que ser ya, ni cuando quieran los demás. Tómate tu tiempo, escúchate.

Y finalmente, cuando ya puedas decir adiós, entonces, ahora sí, estarás en condiciones de darle la bienvenida a lo nuevo, a lo nuevo que te trae la vida.

Πάντα ῥεῖ

¿Te permitiste llorar (o gritar) cuando pasó aquello que de ninguna manera hubieras deseado que pasara?Si no lo pudiste ...
05/07/2025

¿Te permitiste llorar (o gritar) cuando pasó aquello que de ninguna manera hubieras deseado que pasara?

Si no lo pudiste hacer, quizás fuera porque no hubo nadie para acompañarte con compasión y sin juicio, o quizás, por tu propia educación, que “te dictó” que tenías que reprimirte y hacer “lo correcto”.

Si es así, es posible que en tu cuerpo haya quedado su recuerdo. Una descarga energética y emocional que anhela ser liberada, una memoria traumática, en forma de hiper o hipo activación, que se activa en el presente ante estímulos que sensorialmente comparten similitud con algún elemento que conformó aquella experiencia terrible, que de ninguna forma hubieras elegido querer vivir.

Y entonces, te pregunto nuevamente, ahora..., cuando tu cuerpo recuerda, ¿te permites llorar (o gritar)?


; La persona traumatizada es como un pez en medio del mar que se pasa su vida nadando sin saber que hay otra vida fuera ...
27/05/2024

;

La persona traumatizada es como un pez en medio del mar que se pasa su vida nadando sin saber que hay otra vida fuera del agua.

Y así, cuando no hay consciencia ni reparación del daño que infligimos, se perpetúa, de manera cultural y transgeneracional, el y el ciclo del trauma.

Es en la relación con el entorno, con los adultos (padres; profesorado, etc.), donde se moldea el y la estructura cerebral básica que posteriormente influirá, durante la adulta, en cómo nos vamos a relacionar con nosotros/as, con los demás y con la vida en general.

Si ante la adversidad no tuvimos recursos propios ni , o , que nos sostuviera, si no pudimos contar con alguien que desde su presencia nos consolara y comprendiera, que nos acompañara sin juzgarnos, es entonces... cuando realmente la adversidad, por muy pequeña que fuera, para ojos de un adulto, se convierte en , en un problema, en una experiencia dolorosa que no se integra, en una que no cicatriza y que dejará huella en forma de diferentes y variados, de tipo cognitivo, conductual, y emocional.

Precisamente, en el estudio ACES (Estudio sobre Experiencias Adversas en la infancia) para evaluar el impacto en la edad adulta del trauma vivido durante la infancia y/o la adolescencia, se puede observar la relación que existe entre el haber vivido y la probabilidad de sufrir de adultos diferentes problemas de salud mental y física, tales como , depresión, , cefaleas, problemas de sueño o dolores corporales, entre otros.

Les dejo un enlace a dicho estudio:

https://xn--petalesespaa-khb.org/adversidad-temprana-y-apego/estudio-aces/

Nota importante: la sanación, o el sufrir menos, a pesar de haber vivido traumas, es posible. ¡Busca ayuda!

El Estudio de Experiencias Adversas en la Infancia ACES, difundido por Petales España, Asociación de Ayuda Mutua Adversidad Temprana y Apego.

Cuando alguna vez has dicho que no, has protestado o te has quejado de algo, es posible que sintieras  , una emoción que...
13/04/2024

Cuando alguna vez has dicho que no, has protestado o te has quejado de algo, es posible que sintieras , una emoción que tiene mala prensa pero que es necesaria para movilizar que nos ayude a afrontar situaciones conflictivas… , poner , y también, por qué no, a digerir adversidades y . Algo natural y deseable.

Pero quizás también, si alguna vez has tenido que tu queja, ha podido ser por temor a las consecuencias, por al . Por hacer lo que se esperaba de ti. Por no preocupar, por al otro. Por ser “un niño/a bueno/a”.

Y así, aprendiste a evitar el , reprimiendo tus emociones y sacrificando tu propia voz. Tuviste que censurándote a ti mismo/a, para ser aceptado, para no quedar fuera.

En definitiva, en tu anhelo de querido/a, o simplemente, por de una mala , de un juicioso y falto de , tuviste que aprender que tus no eran importantes, que lo que sentías no era ni digno de ser , y mucho menos , por eso, ahora que puedes … que ya no eres un niño/a, quizás puedas entender de dónde viene tu falta de amor propio y tanto vacío...

Hace unos días escuché una canción que me conmovió, resonándome con lo mío…Si bien en el   queda grabado el dolor no esc...
21/03/2024

Hace unos días escuché una canción que me conmovió, resonándome con lo mío…

Si bien en el queda grabado el dolor no escuchado, en forma de , también en él, residen los recursos para la sanación del trauma. que se activan en la relación, en el con el otro. Un otro cuidador, presente, regulado, conectado, y no enjuiciador.

Así, desde el cuerpo se puede vivir la experiencia sentida que acogerá y , que sostendrá, sin rechazar ni negar, a su propio dolor.

en un momento dado, el consuelo o el apoyo de otra persona para afrontar un no es una dependencia insana ni debilidad, es simplemente dejarnos , permitirnos ser verdaderamente humanos en la relación con los demás.

Y en ésto, un cuerpo en con-tacto con otro cuerpo tiene mucho que decir….y .

Por eso me ha gustado tanto está canción de Andrea Buenavista: Copa C

https://youtu.be/FffF7xanGT8?si=qD3SXgfbZOMtOVTa

Copa C, ya disponible para descarga y streaming:https://virgin.lnk.to/Antojitosvphttps://www.instagram.com/andreabuenawista/ vid...

Corazón mío, perdóname por las veces que queriendo no verte sufrir: negué tu dolor y no pude estar presente para ti. ¡Lo...
24/02/2024

Corazón mío, perdóname por las veces que queriendo no verte sufrir: negué tu dolor y no pude estar presente para ti. ¡Lo siento! (Me siento...)

A veces ocurre que por tanto querer ayudar al otro provocamos una relación de tipo directiva que termina provocando la h...
17/02/2024

A veces ocurre que por tanto querer ayudar al otro provocamos una relación de tipo directiva que termina provocando la huida de la persona… aunque esté de cuerpo presente.

¿Te pasa a ti con alguna persona en particular?

Si es así te invito a que pruebes a pararte y a observar:

¿Cómo está tu cuerpo cuando estás en modo ayuda? Fíjate en tu orientación corporal, ¿quizá estás echado muy hacia delante?

¿Estás al 100% en el otro? ¿Y si es así, qué pasa contigo entonces? ¿Cómo te quedas tú? ¿Agotado quizás, de tanto tirar del carro? ¿Y el otro? ¿Tal vez… invadido, presionado, juzgado, bloqueado…?

¿Y qué pasaría si probaras a hacer algo diferente cuando quieres ayudar o cuidar a esa persona?

¿Puedes permitirte ponerte a su lado? Si es así, ahora, simplemente, obsérvala, mírala a los ojos, conecta, sintoniza, respira con ella, escúchala… no le digas lo que tiene que hacer, solo mantén tu presencia, sin olvidarte de ti, siéntete, siéntela y experimenta a ver qué pasa...


Esta es la historia de tres   que coinciden en el espacio y en el tiempo. Es un día cualquiera de su vida en relación. E...
28/01/2024

Esta es la historia de tres que coinciden en el espacio y en el tiempo. Es un día cualquiera de su vida en relación. Es la de una abuela, un hijo y un nieto…

Es la narración de una mirada a un de relaciones que empieza así:

El tiene 5 años y está cansado, como se diría en Lanzarote: ¡está “tecloso”!

El padre se da cuenta del cansancio de su y atiende su petición, lo coge en , con cariño, con ternura, y se lo lleva a la cama.

Entonces, la dice, mientras ve que su hijo se va:


¿Qué puede estar pasando?

En mi opinión, además de una cultura de base que ve mal que se mime a los/as niños/as, porque equivocadamente se cree que se les hace débiles o se les malcría, que el malestar del otro y no se le sostiene, independientemente de ello, creo que la abuela cuando mira a su hijo, en este momento de su vida, el de la , conecta inconscientemente con su propia historia como (y como hija). Creo que proyecta lo que ella vivió: quizás mucho cansancio, , estrés, soledad, falta de apoyo, abandono, , enfado….

Entonces, la abuela que quiere cuidar pero no puede soportar el cansancio de su hijo, está reaccionando desde una parte herida, y no integrada, en forma de y rechazo.

Sin embargo, si pudiera por encima de su propio dolor vería que es su hijo el que decide. Su hijo lo está haciendo suficientemente bien.

La abuela cree que su hijo necesita mejor y por eso debiera de no coger ese peso, esa "carga"…, pero es algo que, sin embargo, él está decidiendo hacer.

Por eso creo que, quizás, la mejor forma de ayudarle es no rechazar lo que él está hacer, al contrario, me parece que una forma más compasiva de cuidarlo sería el valor de lo que está haciendo. Que es nada más y nada menos que mostrarse a la necesidad de su hijo…

En definitiva, el padre está actuando en consecuencia, con , como cuidador de un ser humano que está en desarrollo, es y .

Por último, un apunte más, estas donde no se validan las decisiones o emociones del otro, y por tanto no se le acompaña o se le cuida adecuadamente, se pueden dar también entre una , dos amigos…

Darnos cuenta de ello es el primer paso para, desde la , amable y compasivamente, relacionarnos con el dolor de los demás y el nuestro propio, de otra forma.


El cerebro humano es un órgano que no está maduro cuando llegamos al mundo. Para su desarrollo y maduración necesita, co...
09/11/2023

El cerebro humano es un órgano que no está maduro cuando llegamos al mundo. Para su desarrollo y maduración necesita, como seres mamíferos que somos, de relaciones sanas y vínculos con otras personas (cuidadoras).

El éxito madurativo estará marcado por las experiencias de cuidado recibidas. De cuánto de presentes, empáticos y sostenedores han estado los adultos cuidadores de referencia.

Las experiencias de cuidado, suficientemente buenas, donde el cerebro del menor recibe la ayuda del otro para regularse emocionalmente y afrontar las dificultades, facilitará que la persona adquiera recursos de autorregulación, gane en autoconfianza, autoestima y finalmente sea más resiliente ante las adversidades que tendrá que afrontar de adulto. Esto es importante no solo en la infancia, también en la adolescencia.

Es cierto que los adolescentes y jóvenes ya son más autónomos y capaces de tener vínculos nutritivos con sus iguales, pero es importante no menospreciar la necesaria presencia de los adultos cuidadores (padres, otros familiares, maestros, entrenadores ...etc).

Y es que el apoyo del adulto, en modo ayuda, desde la comprensión, el aprecio y el no juicio, sigue siendo, en esta etapa evolutiva de la adolescencia y juventud, un recurso balsámico para la regulación emocional, aportando al cerebro la seguridad y calma necesarias, para el afrontamiento de la adversidad y otras dificultades vitales..., y favorecer así, finalmente, el aprendizaje y el crecimiento personal.

Interesantísima cumbre online sobre Adolescencia. Dirigido también a padres y madres, no sólo a profesionales de la sani...
30/10/2023

Interesantísima cumbre online sobre Adolescencia.

Dirigido también a padres y madres, no sólo a profesionales de la sanidad, educación, justicia o servicios sociales.

Comienza el miércoles 8 de noviembre.

QUIERO MI ENTRADA GRATUITA 8 – 11 Noviembre 2023 / Entrevistas gratis 14 – 18 Noviembre 2023 / Talleres en directo DESCUBRE EL DESAFÍO, EL PROCESO Y LOS DONES DE LA ADOLESCENCIA COMO NUNCA ANTES TE LO HABÍAN CONTADO Habitualmente vemos la Adolescencia como un periodo convulso, conflictivo, e i...

Cuando observamos en la crianza, como padres, pero también como hijos/as, la queja, el esfuerzo o el sufrimiento de una ...
27/09/2023

Cuando observamos en la crianza, como padres, pero también como hijos/as, la queja, el esfuerzo o el sufrimiento de una familia podríamos fácilmente creer que el sacrificio es de los padres, o de uno de ellos...

Sin embargo, si ampliamos la mirada nos daremos cuenta que la tragedia está en el hijo, o la hija, porque carga con un dolor, una culpa, un deber, que no es suyo.

Así que... cuidado en cómo gestionamos nuestras heridas, porque puede, que no solo no se sanen, sino que para más inri, se extiendan y se perpetúen en la siguiente generación.

Los hijos no han nacido para reparar la herida, tapar un dolor o aliviar el desamor de sus padres.

Tenemos hijos para cuidarlos y favorecer su crecimiento y desarrollo, no para que nos cuiden. Son los padres quienes cuidan de los hijos, no al revés.

Un hijo, o una hija, debiera ser el fruto del amor, no la promesa de tener lo que siempre hemos anhelado y nunca tuvimos: la presencia consciente y amorosa que nos faltó cuando sentimos, en aquellas vivencias de adversidad del pasado, el abandono, la incomprensión, el rechazo, el juicio y la soledad más cruda.




(*Ilustración del juego de mesa Dixit)

Dirección

Arrecife

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicólogofrancishernández publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicólogofrancishernández:

Compartir

Categoría