Equisalud

Equisalud Un espacio divulgativo dedicado a la salud, terapia y rendimiento del caballo de deporte

22/08/2025

Los caballos hipermóviles poseen una combinació y una impresionante capacidad atlética, y posibles problemas de salud debido a su excesivo rango de movimiento. Este artículo tiene como objetivo explorar las complejidades asociadas con la hipermovilidad en los caballos, sus implicaciones y las técnicas de cuidado más efectivas.
https://www.justhorseriders.co.uk/blogs/news/understanding-hypermobility-in-horses-challenges-risks-and-effective-care-techniques #:~:text=Hypermobility%20in%20horses%20is%20characterized%20by%20excessive%20joint,sometimes%20leading%20to%20issues%20such%20as%20kissing%20spines.

15/07/2025

Editorial Síntesis publica “Técnicas de equitación”, una guía práctica para iniciarse en la hípica o perfeccionar conocimientos con enfoque práctico, pedagógico y orientado al bienestar del caballo y la seguridad del jinete.

08/07/2025

We spend so much time trying to fix the horse, spurring them forward, fiddling with the bit, asking for softness, “more forward,” “more round”…
But what if the real fix starts with you?

Small rider imbalances like a heel lifting in the rise, or a pelvis that tips incorrectly in the canter send big signals to the horse. Signals that say:
⚠️ “Slow down.”
⚠️ “Brace.”
⚠️ “Something’s not right.”

It’s no wonder so many horses disconnect, resist, or struggle to “come onto the bit.”
They’re just trying to cope.

When we shift our focus inward on how we move, how we feel, and how we influence the transformation in our horses is undeniable.
💡 Riding becomes clearer.
💡 Communication becomes lighter.
💡 And the horse finally has space to move with freedom.

It’s not just better for their welfare it makes the whole process of riding so much more enjoyable.

12/06/2025

‼ NOVEDAD ‼ "Técnicas de equitación" es un manual completo, práctico y actual, pensado para acompañarte desde los primeros pasos en la m***a hasta el dominio de técnicas más avanzadas, siempre con el bienestar del caballo y la seguridad del jinete como prioridad. Cuenta con casos reales y actividades colaborativas, e incorpora un enfoque preocupado por la sostenibilidad, la digitalización y el respeto al animal.

https://www.sintesis.com/libro/tecnicas-de-equitacion

23/05/2025

TÉCNICAS DE EQUITACIÓN, ALEJANDRO PASCUAL PUIG, 36,00 €. Dominar los conceptos básicos de la equitación es esencial para cualquier aspirante a Técnico Guía en el Medio Natural y de Tiempo Libre. Este manual aborda las habilidades fundamentales –como las ayudas y el equilibrio–, el uso del ...

Yo no sé distinguir si está realizado CON IA o no. De todas maneras si esto es real ¿que os parece?.
22/05/2025

Yo no sé distinguir si está realizado CON IA o no. De todas maneras si esto es real ¿que os parece?.

05/02/2025

Ubicada a 45 km. de Barcelona, esta finca hípica de 8 ha. en venta combina una ubicación inmejorable con instalaciones de primera calidad.

22/10/2024

¿ PORQUE ES IMPORTANTE FLEXIBILIZAR A NUESTRO CABALLO?
La facilidad y la potencia de la impulsión están regidas por el juego de la articulación coxofemoral. En el sentido de la longitud, el tercio posterior debe poder remeterse bajo la masa y el caballlo meter bajo él sus corvejones bajando la grupa. Su constitución natural puede disponerse a ello o no y las exigencias serán dosificadas en consecuencia de las posibilidades de remitimiento de los corvejones que facilitan su descanso y alivian el riñón.
Por el contrario, los corvejones " lejos detrás de él", perjudicarán su manejabilidad y a la conservación de los miembros.
También la grupa en los giros debe poder desplazarse con facilidad obedeciendo a la pierna. El tercio posterior es a la vez el motor, el timón del caballo y también la sede de sus músculos más potentes. Para actuar sobre él se trata pues de asegurar el remetimiento del tercio posterior y la movilidad de las caderas, lo cual se conseguirá por los alargamientos o los acortamientos del aire y el trabajo sobre las líneas curvas, terminando la progresión partiendo del paso hacia atrás al galope. El caballo se equilibrará entre los pies y las manos con exigencias graduadas hasta las detenciones inmediatas de los aires vivos.
El paso atrás es un movimiento útil, pero con cierto peligro. En efecto, flexibiliza la columna vertebral, pero también puede llevar al caballo a contraerse, fatigando así los riñones.
- Flexibilidad de la columna vertebral:
La columna vertebral que es el eje que une las dos partes dell caballo, debe flexibilizarse para facilitar su arco de bóveda y provocar el remetimiento de los miembros posteriores. Para eso es conveniente el trabajo en los tres aires sobre círculos cada vez más reducidos, llegando hasta giros cortos.
- Libertad en el juego de las espaldas:
Los mismos movimientos descritos pero esta vez sobre lineas quebradas, sirven para flexiblizar y enderezar las espaldas. Se pedirán sólo con riendas, empleando las riendas contrarias o contrarias de oposición, según las resistencias encontradas.
- Descontracción y flexibilidad de la mandíbula:
Las contracciones de la mandíbula pueden provenir de una mano o de una embocadura demasiado duras. La mano, primera defectuosa, deberá ser muy fija y suave y la embocadura cambiarse eventualmente. Una boca descontraida cede al mascar la embocadura por una simple presión de los dedos.
Al principio del recoger, el caballo coloca su cabeza en la dirección de la vertical por una flexión de la nuca localizada a la altura de las vertebras cervicales. Al mismo tiempo relaja la musculatura del cuello.
En fin, para llegar a esta armonía que es la meta del flexionamiento, que se manifiesta en la movilidad general de las articulaciones, la elasticidad de la columna vertebral, la flexibildad de la grupa y la libertad de las espaldas, al final el jinete habrá de recurrir al trabajo en dos pistas, todo acompañado de una estricta fluidez y ligereza.

06/10/2024

LA IMPORTANCIA DEL CALENTAMIENTO MUSCULAR
A pesar de que el caballo es un animal con el doble de capacidad física que el hombre,la importancia del calentamiento muscular del caballo de deporte es la base para iniciar el trabajo en cualquier modalidad ecuestre que practiqueis.
El calentamiento es una técnica que tendrá una influencia directa sobre la intensidad del trabajo, las condiciones medioambientales y el grado de preparación del caballo.
Hablaremos de los beneficios que supone para éste como atleta que es. El primer efecto es el aumento de la circulación sanguínea en la musculatura en general y en las extremidades en particular. En estas últimas hay menos vasos capilares que en el resto del cuerpo del animal y son las partes más alejadas del corazón, por lo que hay que tenerlas muy en cuenta a la hora de empezar con los ejercicios de calentamiento.
Con todo ello conseguiremos una mejora de la elasticidad muscular y un aporte mayor de oxígeno y por lo tanto de nutrientes, favoreciendo la capacidad contráctil de los músculos, generando tensión y así produciendo movimiento, lo que permite al animal realizar actividades tan opuestas como estar parado o correr y sustentar las funciones de los diferentes sistemas orgánicos.
Además es muy importante esta fase de calentamiento previa al ejercicio por la simple razón de que favorecerá la concentración del caballo, actuará como un preventivo muy eficaz para evitar lesiones musculares y articulares y combatiremos fatigas musculares.
Estos ejercicios de calentamiento para cualquier caballo, independientemente de la disciplina que se pratique, deben estar basados en los manuales propuestos de equitación avanzada.
Unos 25 a 30 min. de paso aseguran un buen aumento de la circulación sanguínea en las extremidades, teniendo como resultado que el caballo será capaz de adaptarse mejor al terreno a la hora de iniciar otros aires.
También la utilización de caminadores son una buena herramienta para preparar al caballo en este aspecto ya que, entre otras cosas, aumentan la secreción de estamina, que no es ni más ni menos que una sustancia generada por el organismo del animal para que puede soportar actividades físicas.
El trabajo al paso con riendas largas y suave contacto en la mano, acompañado de la posición de cuello y cabeza largos y estirados hacia abajo (long&low) ,nos ayudará la mismo tiempo a trabajar y fortalecer la musculatura dorsal.
Pasado este período de tiempo, que siempre deberíamos respetar, iniciamos el trabajo al trote cadenciado en rectitud y casi sin presión sobre la embocadura. Este trote es excelente para tonificar la musculatura, además de dar al cuello su extensión para proyectarlo hacia delante. Aconsejables son los cambios de ritmo y medias paradas de manera que trabajaremos también la elasticidad de la columna vertebral, muy importante antes de acometer figuras de que exijan un mayor esfuerzo muscular en esa parte del caballo. También nos servirá este efecto contracción- descontracción, como si de un muelle se tratase, para poderlo llevarlo mejor en la mano "a posteriori", ya que todas las ayudas desembocan en su mandíbula, consiguiendo también una mayor y efectiva impulsión del tercio posterior. La combinación trote-paso-trote no sólo sirve para premiar al caballo durante el ejercicio, sino que también aumentaremos su concentración.
Pasaremos a los círculos al trote y figuras como vueltas inversas, directas, etc... La ejecución de los círculos de grandes ( 20 mts de diámetro ) a más pequeños concéntricamente aumentará la elasticidad de la musculatura en general, y sobre todo, la elasticidad de la columnna cuando ésta adquiera la forma de arco de bóveda.
De ahí pasaremos al galope cadenciado en rectitud de manera que el caballo avance resbalando los posteriores debajo de su masa. Así mismo, los cambios de aire galope-trote-galope trabajarán la musculatura dorsal y mantendrán más atento al caballo y los círculos mejorararán también su elasticidad.
Personalmente mi recomendación es que estos trabajos de calentamiento se realicen muy suavemente, a unos 2/3 de su capacidad máxima de esfuerzo físico.
El objetivo pues es poner en forma al caballo puesto que de esta manera, calentado muscularmente y flexible, eliminaremos posibles resistencias. Una vez establecida la armonía y calentamiento muscular del conjunto en los tres aires, pasaremos ya a los ejercicios preparatorios para afrontar las diferentes modalidades ecuestres incidiendo en la flexibilización del eje cuello-cabeza y la descontracción de la mandíbula, todo ello con la búsqueda de la impulsión.
He de anotar que la higiene, la calidad de la alimentación y del trabajo en función de la modalidad que se practique y la edad del caballo, son circunstancias que inciden directamente sobre el desarrollo y la conservación de la musculatura.

Dirección

Barcelona

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Equisalud publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram